-Tras la elección de Donald Trump en Estados Unidos, ¿cuáles son las principales implicancias que anticipa para la economía chilena, especialmente en términos de comercio e inversión?
–La elección de Trump ha sido contundente, ganando la presidencia, el Senado y la Cámara Baja. En este contexto, es probable que su administración implemente muchas de las medidas que propuso durante su campaña, relacionadas con el comercio internacional, la desregulación, la inmigración y la política fiscal, entre otros. Sin embargo, aún no conocemos la táctica específica, la profundidad de estas políticas ni su cronograma.
-¿Qué medidas esperan?
-Esperamos que se impongan tarifas a China tan pronto como Trump asuma el cargo. Esto representaría un choque de oferta negativo a nivel global, reduciendo la producción mundial y aumentando la inflación a través de políticas comerciales. También sería un choque de demanda negativo debido a un deterioro en el sentimiento global.
Sin embargo, este último podría quedar disimulado en Estados Unidos por el efecto riqueza positivo asociado a la desregulación, como lo estamos viendo con el rally de la bolsa. Por lo tanto, anticipamos un dólar fuerte, tasas de interés más altas en Estados Unidos en comparación con el escenario central anterior, precios de materias primas más bajos o al menos más volátiles, y un crecimiento económico mundial más bajo.
Para Chile, en particular, prevemos un menor crecimiento debido a las condiciones financieras globales más restrictivas.
-¿Prevé que las políticas de Trump puedan influir en los flujos de inversión extranjera hacia Chile?
-El choque de demanda, a través del deterioro en el sentimiento, afecta precisamente los flujos de inversión extranjera debido a la incertidumbre asociada con el intento de acelerar el proceso de reubicación de cadenas de valor mundiales, y efectos disruptivos. Sin embargo, dado que la inserción de Chile en estas cadenas se limita principalmente a insumos, el efecto neto no debería ser tan significativo a mediano plazo. También será interesante observar la estrategia de China en relación con el incremento de inventarios estratégicos de materias primas de relevancia geopolítica, como el litio y el cobre.
–¿Qué efectos podría tener la elección de Trump en el tipo de cambio y en la estabilidad financiera de Chile?
-El fortalecimiento del dólar, las tasas de interés más altas y los precios más bajos o más volátiles de las materias primas deberían llevar a un peso chileno más débil. Las condiciones financieras más restrictivas podrían llevar al Banco Central a ser más cauteloso en cuanto a los niveles de la tasa neutral. Prevemos que la tasa de política llegue al 4.5%.
–En una entrevista anterior, mencionó que el consenso es clave para aprobar reformas que impulsen el crecimiento en Chile. ¿Qué reformas considera prioritarias en el contexto actual y cómo podrían contribuir a fortalecer la economía chilena ante posibles desafíos externos?
-En un mundo con condiciones financieras externas más restrictivas, las reformas que aumenten la productividad y el crecimiento son aún más relevantes. Si enfrentamos costos financieros más altos e incertidumbre comercial, necesitamos reducir aquellos costos que afectan la inversión y que si están bajo el control del legislador o de los responsables de las políticas económicas. A manera de ejemplo, los costos asociados a la burocracia ineficiente, conocida como “permisología”. Es crucial elevar el capital humano y proporcionar más herramientas a los trabajadores para que puedan responder con flexibilidad y adaptarse rápidamente a los cambios tecnológicos.
-El último Imacec mostró resultados decepcionantes, lo que ha generado preocupación sobre el crecimiento económico de Chile. ¿Han cambiado sus proyecciones para Chile y qué factores están detrás del desempeño que viene mostrando la economía?
-Los números de agosto y septiembre fueron más débiles de lo esperado, por lo que hemos reducido nuestra proyección de crecimiento anual al 2,4%. También hemos rebajado la proyección de crecimiento para 2025 tras el resultado de la elección en Estados Unidos y los choques de oferta y demanda mencionados anteriormente. Nuestra proyección revisada es del 2,0%.
–El ministro de Hacienda, Mario Marcel, está enfrentando cuestionamientos sobre las estimaciones de ingresos en el debate presupuestario. ¿Cuál es su evaluación sobre las proyecciones fiscales actuales y su impacto en la economía chilena?
-Más allá de las discusiones puntuales sobre las estimaciones de ingresos, el cambio en el escenario externo ofrece un marco diferente para la política fiscal. Durante años hemos alertado que una política fiscal expansiva, y el correspondiente crecimiento de la deuda pública, ha reducido el espacio fiscal para reaccionar a choques externos adversos.
En términos estructurales, Chile ha mostrado déficits casi continuamente desde 2007, con solo dos excepciones (2015 y 2022, este último gracias a los precios del litio). El fondo de estabilización macroeconómica cerrará 2024 en 1.1% del PIB, en comparación con casi 6% hace nueve años. La deuda pública neta ha crecido casi 50 puntos del PIB en 16 años, de -12.2% en 2007 a 37.5% del PIB. Esto implica menor flexibilidad y espacio fiscal que en el pasado, lo que a su vez restringe el margen de acción de la política monetaria. Esperamos un déficit cercano al 2% del PIB el próximo año.
Son dos meses y medio los que Holger Paulmann lleva como presidente de ICARE, y en esta entrevista con Ex-Ante aborda la necesidad de superar la desconfianza entre los distintos actores. Enfatiza que “Chile necesita una reingeniería del sistema de permisos (…) es tan engorroso que aumenta los costos de proyectos y servicios. Para que […]
Chile ha enfrentado muchas reformas y cambios en el sistema de pensiones a lo largo de los años, y las AFP han sabido adaptarse y responder con profesionalismo. Esta vez no será distinto.
El precio del cobre alcanzó un máximo histórico en el mercado de futuros de Estados Unidos, superando los US$ 5,1 la libra, impulsado por la especulación sobre la imposición de aranceles a las importaciones de cobre y la caída de inventarios globales. La brecha histórica con los precios de Londres refleja un mercado de cobre […]
“Necesitamos una tijera de podar grande y rápida”, advirtió Matthei este viernes en un seminario en el CEP en que compartió con Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación de Milei. La candidata aseguró que prepara un programa agresivo para reducir gasto fiscal y burocracia si llega a La Moneda y arremetió contra la derecha dura, la […]
Mientras la directora de Presupuestos, Javiera Martínez, cuestionada por los errores en los cálculos de ingresos en el erario de 2024, prepara el ajuste fiscal para este año, el Consejo Fiscal Autónomo (CFA) volvió a la carga en su informe trimestral advirtiendo que los gastos públicos ya comprometidos superan los niveles compatibles con las metas […]