Qué observar. El Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de septiembre arrojó un inesperado nulo crecimiento, según informó el Banco Central, dejando en evidencia un estancamiento en sectores clave y poniendo en entredicho las proyecciones económicas del Gobierno. El ministro de Hacienda, Mario Marcel, calificó las cifras como “muy decepcionantes”. Posteriormente, en un tono distinto, los ministros de Economía, Nicolás Grau; Trabajo, Jeannette Jara y la vocera, Camila Vallejo, argumentaron que “siempre es importante tener una perspectiva más amplia” y que estos resultados se dan “en un contexto en el cual hemos estado recuperando y normalizando el país”.
Vocerías de Gobierno. Marcel calificó el dato como “claramente negativo, no en el número, sino negativo por el hecho de que está por debajo de las expectativas y, por lo tanto, es una cifra muy decepcionante. Creo que hay que decirlo con claridad”. La autoridad reconoció que la proyección de crecimiento anual de 2,6% “se ve muy lejano, ya tenemos que pensar que no lo vamos a alcanzar”.
Factores detrás del Imacec. El comportamiento de septiembre reflejó una baja generalizada en sectores estratégicos. El sector minero, que ha sido el motor de este año, apenas logró un alza de 0,2%, mientras que el comercio subió un 2,9%, impulsado por el comercio minorista.
La segunda caída consecutiva. A nivel desestacionalizado, el Imacec completó su segunda caída consecutiva en septiembre al retroceder 0,8% en términos mensuales, reflejando el impacto de los días hábiles perdidos debido a los feriados de Fiestas Patrias.
Proyecciones para el último trimestre. La actividad económica de octubre y noviembre podría beneficiarse de un calendario más favorable, según el Ejecutivo, dado que ambos meses tienen dos días hábiles adicionales en comparación con 2023, lo que podría mejorar el desempeño interanual del Imacec.
Baja de tasas. La baja en el ritmo de crecimiento lleva a los analistas a pronosticar una nueva reducción en la tasa de interés del Banco Central en su reunión del 17 de diciembre próximo.
El gobierno chileno congeló el proyecto astronómico conjunto entre la Universidad Católica del Norte y el Observatorio Nacional Astronómico de China en Cerro Ventarrones, Región de Antofagasta, después de la fuerte preocupación que manifestó EEUU. Esta semana, China acusó una injerencia de la Casa Blanca en la soberanía chilena.
El director de inversiones de LarrainVial Asset Management, José Manuel Silva, advierte que estamos en presencia de profundas transformaciones en la economía mundial. Desde el proteccionismo de Donald Trump hasta el ascenso de China como superpotencia, lo que para Silva plantea desafíos y oportunidades para Chile.
Durante meses, de acuerdo a The Wall Street Journal, Trump ha discutido en privado la posibilidad de despedir a Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, mientras se intensifica la tensión sobre la política monetaria. Por el contrario, el Secretario del Tesoro, Scott Bessent, ha sido un firme defensor de la independencia de la Fed.
En su exposición ante la Cámara Chilena de la Construcción, el expresidente Eduardo Frei criticó la permisología que frena inversiones estratégicas y apuntó directamente al caso del proyecto de tierras raras en el Biobío. “El naranjillo las mata”, dijo, aludiendo al motivo por el que se paralizó la iniciativa de Aclara, en un contexto global […]
La Embajada de China en Chile repudió las recientes declaraciones del nominado embajador estadounidense para Chile, Brandon Judd, y de la senadora Jeanne Shaheen sobre la cooperación en astronomía entre ambos países. Aseguran que sus posiciones infringen la soberanía chilena y el derecho a elegir a sus socios estratégicos. Aquí la declaración oficial.