La jefa de bancada PC Karol Cariola acordó este miércoles con parlamentarios del Frente Amplio el ingreso de una indicación conjunta para que el Cuarto Retiro tribute para quienes tengan rentas sobre $2,6 millones, cediendo a su negativa inicial. Le concede a Boric un respiro en medio de las tensiones con el PC (con partidos y constituyentes), y le da espacio para enviar una señal de moderación, aunque acotada.
Qué observar: Las bancadas parlamentarias de Apruebo Dignidad (FA-PC) acordaron hoy introducir una indicación al proyecto para que tribute el tramo de rentas más altas (con un tope del monto que podrá retirar ese sector), plegándose a la solicitud que había formulado Boric a sus partidos en una reunión el lunes. Boric anteriormente había cedido a su coalición cambiar su posición, antes contraria al cuarto retiro.
Qué significa: El PC cedió a la aspiración de Boric y le concedió al menos un punto, en medio de las tensiones entre el comando del candidato y los comunistas -a quienes incomoda el rumbo más moderado que ha intentado imprimir a su campaña para proyectar capacidad de gobierno-, y entre los constituyentes del FA y PC. Con los impuestos al retiro, Boric busca mostrar gobernabilidad con el argumento de que ello permitiría acotar los efectos en la economía (relevante alza de inflación, advertida por el Banco Central), aunque de todos modos hay un impacto acotado en el tramo de más altos ingresos, que puede igual hacer el giro.
Lo que hay detrás: El proceso de negociación con el PC previo a que se plegaran consideró, para llegar a un acuerdo, que fuese un impuesto acotado solo al tramo de rentas más altas: en los análisis mostrados por Jackson estuvo sobre la mesa la opción de poner impuesto también al siguiente tramo (entre $1,5 millones y $2,6 millones de renta, aprox.), pero se desechó producto de considerarse que afectaba a sectores de clase media que han sufrido caída de ingresos.
Por qué importa: Que Boric sume al resto de Apruebo Dignidad es una señal que permite acercarse al piso político necesario para introducir impuestos (ya propuso una indicación similar la DC), aunque se requieren apoyos desde Chile Vamos para llegar a los 93 votos. Algunos estiman que la indicación de impuestos permitiría convencer a parlamentarios de oposición y oficialismo que están dudosos de aprobar la idea de legislar, y reunir así el margen estrecho que falta para avanzar al Senado.
Una mayor tasa a los sueldos y patrimonios más altos, un mecanismo de desintegración tributaria (denominado esquema dual o semi-dual), un cambio al royalty y recortes en exenciones integran el menú de la reforma más ambiciosa en democracia. Se agregan algunas disposiciones para incentivar la inversión. El Ejecutivo empieza ahora el trámite legislativo, pero no […]
La primera gran reforma del gobierno llega en momentos en que el Presidente anota sus peores índices en las encuestas, de la mano de una brusca baja del Apruebo, y los ministros Siches y Jackson aparecen severamente desgastados. El escenario político de La Moneda supone que las negociaciones recaigan solo en los hombros de Marcel. […]
“Esto está fuera de nuestras facultades. La mesa no puede modificar el texto final porque está fuera de nuestras facultades”, dijo este jueves Hernán Larraín Matte (Evópoli) a los integrantes de la Mesa Directiva de la Convención Constitucional, frente a una moción para cambiar una frase de un artículo incluido en el borrador. La modificación […]
“La Reforma se implementará gradualmente, facilitando la adaptación de los contribuyentes. Esta financiará cerca de la mitad del costo del programa de gobierno, asumiendo éste la responsabilidad de usar bien los recursos, elevando la transparencia, rendición de cuentas y la disciplina fiscal”, se señala en la minuta. A continuación los principales ejes que destaca el […]
El Banco Central informó que la actividad económica de mayo creció en 6,4% en comparación con igual mes de 2021. La cifra fue mayor a las expectativas, pero los analistas observan dos tendencias que muestran un panorama menos optimista.