La jefa de bancada PC Karol Cariola acordó este miércoles con parlamentarios del Frente Amplio el ingreso de una indicación conjunta para que el Cuarto Retiro tribute para quienes tengan rentas sobre $2,6 millones, cediendo a su negativa inicial. Le concede a Boric un respiro en medio de las tensiones con el PC (con partidos y constituyentes), y le da espacio para enviar una señal de moderación, aunque acotada.
Qué observar: Las bancadas parlamentarias de Apruebo Dignidad (FA-PC) acordaron hoy introducir una indicación al proyecto para que tribute el tramo de rentas más altas (con un tope del monto que podrá retirar ese sector), plegándose a la solicitud que había formulado Boric a sus partidos en una reunión el lunes. Boric anteriormente había cedido a su coalición cambiar su posición, antes contraria al cuarto retiro.
Qué significa: El PC cedió a la aspiración de Boric y le concedió al menos un punto, en medio de las tensiones entre el comando del candidato y los comunistas -a quienes incomoda el rumbo más moderado que ha intentado imprimir a su campaña para proyectar capacidad de gobierno-, y entre los constituyentes del FA y PC. Con los impuestos al retiro, Boric busca mostrar gobernabilidad con el argumento de que ello permitiría acotar los efectos en la economía (relevante alza de inflación, advertida por el Banco Central), aunque de todos modos hay un impacto acotado en el tramo de más altos ingresos, que puede igual hacer el giro.
Lo que hay detrás: El proceso de negociación con el PC previo a que se plegaran consideró, para llegar a un acuerdo, que fuese un impuesto acotado solo al tramo de rentas más altas: en los análisis mostrados por Jackson estuvo sobre la mesa la opción de poner impuesto también al siguiente tramo (entre $1,5 millones y $2,6 millones de renta, aprox.), pero se desechó producto de considerarse que afectaba a sectores de clase media que han sufrido caída de ingresos.
Por qué importa: Que Boric sume al resto de Apruebo Dignidad es una señal que permite acercarse al piso político necesario para introducir impuestos (ya propuso una indicación similar la DC), aunque se requieren apoyos desde Chile Vamos para llegar a los 93 votos. Algunos estiman que la indicación de impuestos permitiría convencer a parlamentarios de oposición y oficialismo que están dudosos de aprobar la idea de legislar, y reunir así el margen estrecho que falta para avanzar al Senado.
Héctor Sánchez fue el primer superintendente de Isapres y conoce como pocos el funcionamiento del sistema de salud chileno. Hoy es director del Instituto de Salud Pública de la UNAB y tiene una mirada autocrítica. “Se siguen muriendo varias decenas de miles de personas por las listas de espera. Por lo tanto, ese desafío no […]
“Gracias al Centro Latinoamericano de la Escuela de Estudios Globales y de Área de la Universidad de Oxford por la invitación para servir como académico visitante. Estaré trabajando en proyectos de investigación sobre género y democracia, así como sobre la importancia de la memoria y la conmemoración para el fortalecimiento de una cultura de derechos […]
En una revisión de sus cuentas nacionales, el Banco Central corrigió en 8 décimas un indicador del segundo trimestre de 2022. Al final se configuraron tres cuartos consecutivos de contracción el año pasado. La entidad explica los motivos de la actualización de sus cifras.
Este fin de semana, el ministro Cordero relativizó la importancia de los informes de los tribunales de conducta de Gendarmería al momento de decidir los indultos. Sin embargo, sus resultados fueron recogidos en 5 de los 15 decretos dictados en 2022 por el Presidente Boric. El 25 de noviembre de 2022, la ministra de Justicia […]
Nancy Yáñez fue elegida en julio de 2022 como presidenta del Tribunal Constitucional luego de haber sido designada como ministra del TC por Boric en abril de ese año, mientras su jefe de gabinete era Matías Meza-Lopehandía, el hombre clave de Boric en los indultos y que perdió el cargo tras el escándalo por las […]