Septiembre 13, 2021

Cuarto retiro: quiénes son los 5 votos díscolos de la oposición que podrían descolgarse e impedir la aprobación del proyecto

Alex von Baer
Pepe Auth, Pedro Velásquez, Pablo Lorenzini, Fernando Meza, Carlos Jarpa. Fotos: Agencia Uno

Más allá de dudas que genera en varios diputados de oposición, hay 5 independientes que están hoy inclinados a votar en contra, según indican los cálculos de los promotores del Cuarto Retiro y lo que ellos han transmitido, apuntando al alza de la inflación que generaría. Ello acarrea una posibilidad de que el proyecto sea abortado no solo porque los apoyos de díscolos Chile Vamos no sean suficientes.

Qué observar: Son al menos 15 los votos de Chile Vamos que necesitaría el proyecto para reunir los 93 votos necesarios (3/5 de quorum) para aprobarse en la Sala de la Cámara, pues en la oposición calculan que en este retiro tendrán al menos 5 descolgados de sus 83 votos, que no estarían por aprobar el proyecto: el caso más particular es Pedro Velásquez, quien fue electo diputado por los regionalistas verdes de Jaime Mulet (estrechos aliados del PC), pero que recientemente cruzó la vereda para anotarse como candidato a senador en Chile Vamos. Apuntando a la inflación que produciría un nuevo giro, los 5 nombres son:

  1. Pepe Auth: la postura del ex-PPD no es un misterio: ha sido el único de centroizquierda que ha rechazado todos los retiros, apuntando al daño que generaban a las pensiones futuras. En este caso, agregó como argumento que los 3 primeros retiros y el IFE han cubierto en 6 veces la caída de ingresos en los hogares por la pandemia.
  2. Pedro Velásquez: aprobó los 3 retiros y había comprometido su apoyo al Cuarto Retiro, pero ahora, en la vereda de Chile Vamos, está analizando votar en contra: cuadrar a su bloque contra el proyecto ha sido una bandera de Sebastián Sichel, y dado que Velásquez ya causó problemas al candidato del sector -este rechazó su fichaje producto de que fue condenado por fraude al fisco en 2006-, en el oficialismo esperan que evite una nueva polémica. “Yo inicialmente estaba de acuerdo, pero me preocupa que el país no vaya a caer en una inflación excesiva que afecte a los más pobres. Hay grupos preocupados porque suben los precios e intereses”, afirmó a Ex–Ante.
  3. Carlos Jarpa: el ex-PR está hoy inclinado a votar en contra, afirman cercanos: apunta a que el cuadro económico sería complejo con más inflación, dado que el IFE y retiros han puesto excesivo dinero en circulación. “Recurrir a los fondos previsionales fue necesario cuando el IFE no era universal y había cuarentenas. Eso cambió, y todos los economistas de todos los sectores dicen que inyectar más dinero en este minuto tendría efectos inflacionarios”, explica Jarpa.
  4. Fernando Meza: aunque a diferencia de Jarpa volvió a militar en el PR, de un apoyo decidido en los retiros anteriores ha pasado a manifestar severas dudas, y transmitir que está en reflexión. Lo discutirá con sus diputados.
  5. Pablo Lorenzini: el ex-DC ha transmitido a los promotores del Cuarto Retiro que esta vez no contarán con su apoyo.

Qué significa: Es el mismo grupo de diputados independientes que se ha alineado con el Gobierno en otras votaciones -como en acusaciones constitucionales y algunas reformas-, pero que particularmente en los retiros de AFP se habían mantenido aprobando junto a la centroizquierda (salvo Auth). Aunque apuntaron al alza de la inflación que advirtió el Banco Central si se aprueba, un factor importante es que 4 de los 5 no repostulan al Congreso (solo Velásquez va al Senado). Como ya no tienen ninguna elección encima, pueden votar con más libertad, explican en el Congreso.

  • De hecho, las gestiones del Gobierno se han centrado en parlamentarios oficialistas y de oposición impedidos de repostular a la Cámara por el límite a la reelección, y que no competirán al Senado.

Por qué importa: Aunque el factor electoral inclina los pronósticos a que el proyecto sortee la Cámara, en la centroizquierda entienden que si se confirmaran estos 5 en contra, el proyecto corre riesgo de caer en la Cámara (y podrían sumarse otros más). El que la votación en la comisión de Constitución y la Sala no se realizara la semana pasada obedeció, reconocen en la oposición, a que aún no contaban con los 93 votos, producto de estos descolgados, y de aguas revueltas en Chile Vamos y en menor medida en otras bancadas de oposición.

  • Los cálculos que rondaban en el oficialismo, hasta la semana pasada, eran que alrededor de 11 de sus diputados estaban decididos a aprobar, aunque el principal díscolo de derecha, Jorge Durán (RN), aseguraba tener 18 apoyos de su sector.
  • La baja de los 5 descolgados de oposición impedía así reunir el quorum de 3/5.
  • Y también han manifestado dudas Jaime Tohá (PS) -hoy afirma que no tiene decidido su voto, producto de los efectos económicos- y los parlamentarios de Nuevo Trato (ex-FA): el 30/08, Vlado Mirosevic indicó que podía votar en contra, en atención al efecto inflacionarios de la medida.
  • En ese cuadro, la oposición acordó dilatar la votación para después de Fiestas Patrias (sin fecha comprometida): estiman que más cerca de las elecciones del 21/11, será más difícil votar en contra.

Ojo con: Un factor que podría cambiar el panorama es que se apruebe la indicación para que el retiro de personas con ingresos más altos pague impuestos, que promueven Gabriel Boric y el Frente Amplio, y que ingresó el diputado DC Matías Walker. Argumentan que eso atenuaría los efectos inflacionarios, y en ese caso, algunos diputados de los 5 descolgados podrían aprobar.

  • Jarpa ha transmitido, por ejemplo, que si se introducen impuestos y se acota el universo de beneficiarios -por ejemplo debiendo demostrar una caída de ingreso-, podría aprobar.
  • Eso sí, el retiro con impuesto tiene fuertes opositores entre los mismos aliados de Boric (el PC y regionalistas verdes).

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Enero 14, 2025

Reforma de pensiones: Gobierno y oposición apuntan a lograr un acuerdo global tras tensas negociaciones por indicaciones

Imágenes: Agencia Uno.

Por segundo día consecutivo, el ingreso de las indicaciones a la reforma de pensiones fue postergado, y las enmiendas se presentarían este miércoles. Las negociaciones se traban en temas como el bono para mujeres y la cotización adicional, mientras senadoras presionan por cambios clave. El Gobierno se juega sus últimas cartas para sacar adelante una […]

Manuel Izquierdo P.

Enero 14, 2025

Trasfondo: Cómo analiza el comando de Evelyn Matthei la irrupción de Kaiser en las encuestas presidenciales

Imágenes: Agencia Uno.

“No existen los rivales pequeños”, comentan recurrentemente en el comando de la exalcaldesa de Providencia, donde han observado con atención el escenario presidencial de la oposición. En el entorno de Matthei aseguran que no hay inquietud por el desempeño de Kaiser, y que el principal afectado por su alza en las encuestas es Kast.

Ex-Ante

Enero 14, 2025

Lo que hay detrás de la pugna entre Valencia y el gobierno por recorte al presupuesto del Ministerio Público

El fiscal nacional Ángel Valencia asistió a la cuenta pública de los fiscales metropolitanos

El Fiscal Nacional señaló que el recorte de $7 mil millones a la institución afectará la calidad de las investigaciones, la realización de peritajes y la utilización de softwares y que se contradice con el foco en temas de seguridad del gobierno. Desde La Moneda responden que el ajuste presupuestario fue acordado de forma transversal […]

Ex-Ante

Enero 14, 2025

Pensiones: Gobierno retrasa nuevamente ingreso de indicaciones (y por qué peligra el acuerdo)

Comisión del Trabajo del Senado (Crédito: Senado)

El Gobierno espera ingresar las indicaciones antes de la medianoche tratando de lograr destrabar la falta de consenso en algunos puntos. Las tensiones en torno a temas clave, como la cotización adicional y el bono tabla, han marcado las negociaciones que podrían terminar con un acuerdo parcial. La votación en la comisión de Trabajo de […]

Profesor Derecho Civil U. de Chile y profesor Derecho Civil UC

Enero 14, 2025

Análisis jurídico: Contrato de compraventa de la casa del expresidente Allende. Por Álvaro Ortúzar y Cristián Boetsch

La invocación de la buena fe en el caso no tiene cabida. Fuera de que “nadie puede alegar la ignorancia de la ley” (art. 8 CC), la buena fe no ampara el error inexcusable; y en el caso concreto, la excusa sería que la Senadora y la Ministra desconocen las prohibiciones que les impone la […]