Las gestiones de Sichel para bajar a Pedro Velásquez, el cuestionado candidato senatorial oficialista

José Miguel Wilson

Un llamado a las directivas de Chile Vamos “a resolver” la inscripción de Pedro Velásquez como candidato a senador realizó hoy Sebastián Sichel, quien quedó profundamente molesto con la decisión de los partidos de sumar al ex alcalde condenado por fraude al Fisco en la lista parlamentaria. El abanderado realizó varias llamadas para evitar que bajaran a Marcelo Telias, seremi de Desarrollo Social, quien era su carta para la senatorial en Coquimbo. Cerrado ya el plazo del Servel, legalmente solo queda la posibilidad de que los partidos de Chile Vamos acuerden unánimemente retirar a Velásquez, lo que se avizora como poco probable en el oficialismo.

Las llamadas. Cerca de las 18 horas del lunes Sebastián Sichel tomó el teléfono y llamó el seremi de Desarrollo Social de Coquimbo, Marcelo Telias (RN), para advertirle que de que había un riesgo de que su candidatura senatorial fuese bajada para abrirle un cupo al diputado y ex alcalde Pedro Velásquez, a quien Renovación Nacional y el PRI le ofrecieron ser parte de la planilla parlamentaria.

  • Además del pasado de Velásquez (quien fue condenado por fraude al Fisco en 2007, no puede volver a ejercer como alcalde y aún debe cerca de 500 millones al Estado por multas), la decisión de los partidos de incluirlo en la lista afectaba a uno de los candidatos que Sichel pretendía promover para el Congreso.
  • Telias es seremi desde inicios del gobierno y conoció a Sichel, cuando asumió como ministro de Desarrollo Social, en junio de 2019.
  • El lazo se afianzó después del estallido social del 18 de octubre, ya que luego del ataque incendiario que sufrieron las oficinas de la seremía en La Serena, el ministerio debió brindar un especial apoyo para su reconstrucción.
  • “Mi abrazo y mi afecto a Marcelo Telias (seremi de Desarrollo Social en la Región de Coquimbo) y a nuestros funcionarios, estoy seguro que de este momento difícil nos levantaremos con más fuerza”, escribió en redes sociales el 19 de octubre de 2019 el entonces ministro.
  • Además, pese a que militaba en RN, Telias fue uno de los díscolos del partido, que apoyó a Sichel en las primarias de Chile Vamos.
  • Incluso, en medio de las negociaciones, RN le pidió al diputado Tomás Fuentes, uno de los principales consejeros de Sichel y amigo de Telias, que corriera como carta senatorial por Coquimbo. Sin embargo, el propio Fuentes rechazó la oferta y la decisión de todo el comando presidencial fue apoyar al seremi, que también tenía el respaldo de las instancias regionales y del consejo general.
  • Las gestiones, sin embargo, fueron infructuosas. La lista de candidatos se liberó pasadas las 1.40 de la madrugada del martes y Velásquez figuraba como candidato a senador en vez de Telias.

La molestia del candidato. Al día siguiente Sichel, quien no participó directamente de las negociaciones y solo estuvo representado por el exsubsecretario Rodrigo Ubilla, también llamó a Telias para expresarle su solidaridad y su molestia por la decisión de las directivas oficialistas.

  • En la conversación, según algunas fuentes oficialistas, el abanderado le habría expresado que no entendía las razones y le pidió que sondeara el ánimo en la ciudadanía por el hecho.
  • La disconformidad por la inclusión de Velásquez fue expresada públicamente por el jefe de campaña de Sichel, Pedro Browne, y luego por el propio candidato presidencial.
  • Consultado por el caso de Pedro Velásquez, Sichel dijo este miércoles en entrevista con Ex -Ante: “Creo que el partido que lo inscribió tiene que dar explicaciones de por qué lo inscribió y resolver respecto de su inscripción, que es lo que hemos pedido y lo pidió el coordinador de la campaña”.
  • Además, sostuvo que “cuando hay gente que ha sido condenada o tiene problemas con la justicia, que yo creo que los partidos tienen que ser responsables en evaluar, estudiar y analizar los casos y también si corresponde dar de baja esa candidatura. Pero ese es un problema que tienen que resolver los partidos”.
  • El diputado Fuentes, quien es coordinador del comando, también arremetió contra la decisión en una entrevista en CNN y señaló que no se entendía por qué las directivas de Chile Vamos apostaban a un liderazgo como Velásquez, cuyo capital electoral venía en declive en las últimas elecciones.
  • El ex alcalde de Coquimbo, en los comicios municipales de 2004, fue elegido con un 75%. No obstante, en las parlamentarias ha perdido votos. En 2009 sacó un 24%, en  2013 obtuvo un 16% (no fue elegido) y en 2017 solo alcanzó a un 9%, votación que a pesar de ser más baja le permitió volver a la Cámara  gracias a las mayores facilidades que daba en nuevo sistema electoral.
  • “¿Qué adhesión a la campaña de Sichel tendrá alguien como Pedro Velásquez si ni siquiera votó siquiera en las primarias de Chile Vamos?”, se quejó por su parte el diputado Francisco Eguiguren (RN), también molesto por la decisión.

La última carta. Pese a que el plazo para declarar las candidatura ya venció, la ley permite retirar postulaciones antes de que los candidatos sean publicados en el “Registro Especial”,  la nómina definitiva que queda resuelta tras el proceso de verificaciones y reclamaciones. En 2017, por ejemplo, el “Registro Especial” con aquellas candidaturas que no fueron objeto de observaciones ni reclamos se publicó el 12 de septiembre.

  • Para anular una candidatura, la ley exige el acuerdo de todos los partidos del pacto. En este caso, el PRI, RN, la UDI y Evópoli. Para ello deben firmar todos sus presidentes y sus secretarios generales. Sin embargo, no se puede reemplazar por otro nombre. Queda la vacante en la papeleta.
  • Algunas fuentes de comando sostienen que intentarán presionar a los partidos para reconsiderar la inscripción de Velásquez. De hecho, Sichel dio una señal al llamar a “resolver respecto de su inscripción”.
  • No obstante, las directivas de Chile Vamos explican que la decisión es irreversible. Estaban conscientes del costo, pero que fue una decisión pragmática y estratégica, respaldada por todos los partidos y que el representante de Sichel en las tratativas, Rodrigo Ubilla, tampoco la objetó.
  • Si bien el ofrecimiento a Velásquez fue de los presidentes de RN, Francisco Chahuán y del PRI, Rodrigo Caramori, el porcentaje de votos que podría aportar  el ex alcalde, aunque sea poco, es clave para asegurar un senador en la región.
  • En 2013, la derecha no logró elegir un senador en la región porque le faltaron cerca de 3.600 votos, es decir, menos de dos puntos porcentuales de diferencia.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 17, 2025

Caso Cariola: El gran paso en falso de Claudio Orrego

Imagen: Agencia Uno.

El gobernador metropolitano se refirió a las filtraciones de chats entre Cariola y Hassler y acusó que “alguien aquí está moviendo plata. ¿Cómo llega tanta información a la prensa? (…) ¿hay alguien del ministerio Público que está recibiendo incentivos…?”. La Federación de Medios y el Ministerio Público apuntaron a que si Orrego tiene “conocimiento de […]

Ex-Ante

Marzo 17, 2025

Qué viabilidad tiene Bachelet de llegar a la Secretaría General de la ONU

Boric apoyó este fin de semana la candidatura de Bachelet a la secretaría general de la ONU, señalando que no podía existir un veto en el Consejo General ni entre sus miembros, como EEUU o China. Esta información es desmentida en el mundo diplomático. La gran barrera es Trump, no Xi Jinping.

Marcelo Soto

Marzo 17, 2025

Cómo Horst Paulmann se aventuró a hacer la torre más alta de América Latina, aguantó críticas y la sacó adelante

En el metro 300 de la torre que construyó Horst Paulmann, la más alta de América Latina, está Sky Costanera, donde solo el 10 % de los visitantes son chilenos. El resto son brasileños, argentinos, estadounidenses, europeos y chinos. Medio millón de personas llegan al mirador al año, sitio que Tripadvisor eligió uno de los […]

Ex-Ante

Marzo 17, 2025

Sistema político: La jugada del Gobierno para evitar fijar un umbral mínimo por presiones del FA y el PC

Imagen: Flickr - Senado República de Chile.

El Gobierno atribuyó el no haber incluido el umbral mínimo de 5% para la supervivencia de los partidos políticos a “complicaciones en la Cámara de Diputados para construir el quórum necesario”. En paralelo, el ministro Elizalde propuso una reforma complementaria que apunte a aumentar los requisitos para constituir colectividades. Desde la comisión de Constitución cuestionan […]

Ex-Ante

Marzo 17, 2025

[Confidencial] Los difíciles días de Maya Fernández y la defensa que alista por acusación constitucional

Todo apunta a que la abogada Claudia Sarmiento defenderá a la ex ministra Maya Fernández a fines de este mes, cuando deba enfrentar la acusación en su contra de la oposición en la Cámara. Sarmiento, socia de Elisa Walker, defendió a Giorgio Jackson cuando enfrentó una acusación constitucional en 2023.