Septiembre 1, 2021

Cuarto retiro: La profunda grieta entre el Banco Central y sectores de izquierda que abrió el debate sobre el aumento de la inflación

Alex von Baer
Mario Marcel, presidente del Banco Central. Foto: Agencia Uno

Poco incidió en la comisión de Constitución la luz roja que prendió el Banco Central (BC) al subir la tasa de interés para contener los efectos inflacionarios de un cuarto retiro: se aprobó la idea de legislar, y el presidente del BC Mario Marcel fue objeto de duros intercambios con diputados de izquierda, sector del que proviene: lo acusaron de respaldar el actual modelo económico y un diputado le espetó: “¡Somos tontos hasta las 12!”. Ello confirma la baja consideración parlamentaria por las advertencias técnicas de severos efectos económicos, y un divorcio de sectores de izquierda con el BC -antes respetado transversalmente como un referente en políticas económicas- y su autonomía.

El caliente clima previo: El ambiente ya estaba tenso antes de la votación (en la que el proyecto fue aprobado 7 a 6): el martes el BC subió la tasa de interés de 0,75% a 1,5% para contener la inflación que puedan producir nuevos retiros de las AFP (con el aumento del consumo producto de los 3 retiros y el IFE por sobre la línea de la pobreza como contexto), y sectores de oposición acusaron una “medida de presión” frente al trámite del 4to retiro.

  • Así lo indicó el diputado DC Miguel Ángel Calisto: dijo que el aumento de tasa era una “provocación a la ciudadanía”. Su par José Miguel Ortiz lamentó el efecto en créditos de pymes; Pamela Jiles dijo que “mentían” quienes advierten la inflación; y Juan Luis Castro (PS) que el BC no debía ocuparse de la microeconomía.
  • El extremo fue la opinión del dirigente PC Juan Andrés Lagos: “El BC no tiene idea de economía a escala humana. Su referente son las 7 familias ricachonas. No creen en nada, salvo el lucro, las ganancias, el capital especulativo. Son una lacra”.
  • Marcel le contestó: “Preocuparme de la inflación, es justamente preocuparme de la economía a escala humana”.
  • Explicó que no toda la inflación era por retiros -también por subsidios estatales- pero que sí son “un dato relevante”; que a julio, el saldo acumulado en cuentas bancarias era US$ 23 mil millones más que en julio/2020; y que el aumento de tasa era necesario para incentivar el ahorro a través de mayor retorno.

El round en la comisión: El ambiente se endureció en la sesión con una ironía de Leonardo Soto (PS): dijo que Marcel señalaba los retiros como única causa de la inflación y agregó: “Somos tontos hasta las 12, ¡la inflación es importada!”, aludiendo a factores externos. Tras más alusiones de otros diputados, Marcel tomó la palabra: cuantificó la magnitud del efecto y cuánto era por retiros y por otros factores externos, e ironizó de vuelta: “No me importan los calificativos, me importa que se entienda la evidencia”.

  • Juan Antonio Coloma (UDI) pidió al presidente Marcos Ilabaca (PS) reprochar los dichos de Soto. “No considero que las expresiones de Soto sean una falta de respeto al presidente del BC”, contestó Ilabaca, dando pistas del ánimo.
  • Se sumó Karol Cariola (PC): llamó a que se diga “de manera clara” por qué el 4to retiro produce la inflación, y en alusión a Marcel y los otros economistas que expusieron (José de Gregorio y David Bravo), afirmó: “Hay acuerdo en economistas que tienen mayor acuerdo con este modelo”. Y pidió invitar a Manuel Riesco (PC).
  • En forma más cauta, Diego Ibáñez (FA) le hizo ver que Roberto Zahler (expresidente del BC) había indicado que parte de la inflación respondía a factores externos. Entonces, comenzaron las respuestas de Marcel.
  • Primero indicó que la proyección inicial de la inflación para fin de año era 4.5% (admitió que una parte son factores externos), pero con el impulso de los retiros vigentes ya se elevaba a 5,7%.
  • “Lo que tiene que ver con un cuarto retiro es la inflación futura”, agregó, dando a entender que la alarma del BC es por cuánto más podría aumentar con otro giro.
  • “Si invitan a Zahler, no les va a decir nada muy distinto a otros economistas. Si una economía está creciendo 11%, el consumo aumenta 18%, y usted le vuelca de un día para otro recursos por 6,5% del PIB, no hay otra respuesta que inflación”, concluyó.
  • “Y el diputado Bianchi decía que el Banco Central especula…el Banco Central no especula”, dijo sobre el final, antes de añadir su frase sobre los calificativos.

Lo que hay detrás: Aunque en los retiros anteriores el Parlamento ya había ignorado las advertencias de Marcel, ahora vino acompañado de más calificativos hacia el BC por subir la tasa (que incluso el comando de Boric respaldó) que de argumentos para replicar los severos efectos inflacionarios que advirtió: en definitiva, el BC ha dejado de contar con el respeto transversal como ente técnico que tenía en años pasados, pero no por su accionar si no que por el polarizado clima político y el divorcio de la política con sus técnicos.

  • Como anticipando lo que iba a suceder, De Gregorio había dicho en su exposición: “Se ha convertido en una mala costumbre el descalificar a quienes pueden indicar potenciales efectos económicos”.
  • “Marcel se está transformando en el enemigo del populismo legislativo por ser el último bastión de la técnica y la evidencia, dura tarea en estos meses marcados por lo electoral”, afirmó el 21/08 el cientista político Gonzalo Müller.
  • Al argumentarse los votos a favor, Cariola se justificó en que no se debían anticipar los efectos de las políticas públicas y que los retiros eran vías para terminar con las AFP -como había develado Ilabaca en la mañana- y Saffirio que los trabajadores no eran responsables de los efectos macroeconómicos.
  • Todo ello aún cuando incluso la economista Claudia Sanhueza (FA) respaldó la decisión del BC de subir la tasa, pues “la inflación es regresiva, porque perjudica más a los más pobres y vulnerables”.
  • Y poco importó la cercanía de Marcel con el PS, que impulsó su llegada al BC: los propios diputados socialistas lo han acusado de “desconexión desde la elite”.

Ojo con: De todas formas, otro sector de la izquierda respaldó el alza de tasa por parte del BC defendiendo la autonomía que este debe tener, incluso cuando algunos apoyan el 4to retiro: así lo hizo el mismo Boric.

  • La presidenta PPD Natalia Piergentili afirmó: “A las instituciones hay que cuidarlas y mejorarlas”, y citando los dichos de dirigentes PC, agregó: “Estas declaraciones preocupan! ¿Opina lo mismo Boric?”.
  • Más tarde, el candidato FA expresó: “El BC es autónomo y actúa con responsabilidad”, e Ibáñez comprometió indicaciones para que el 4to retiro sea “menos inflacionario” (acotar el universo de beneficiarios o introducir impuestos).

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 26, 2023

Quién era la carabinera asesinada en Quilpué: madre de dos hijos y casi 21 años de carrera en la institución

Imagen de la carabinera Rita Olivares, asesinada esta madrugada en Quilpué.

Rita Olivares había estado destinada previamente en Talca y Cancha Rayada. “Una mujer siempre dispuesta a ayudar a quien lo necesitara, lo que se refleja en las 6 felicitaciones que registra por su profesionalismo en distintos procedimientos policiales adoptados por ella”, señaló Carabineros.

Ex-Ante

Marzo 26, 2023

Boric frente al asesinato de carabinera: “No ocupemos este terrible hecho para hacer guerrilla política que de nada sirve”

Carabineros e investigaciones en el lugar del crimen de la carabinera Rita Olivares.

“No me cabe duda que la prioridad de todos hoy, independiente de nuestras diferencias, es ponerle freno a la delincuencia. Unámonos como chilenos detrás de esta causa y trabajemos juntos”, señaló el mandatario.

Director de Criteria

Marzo 26, 2023

El dedo de Lagos a Boric por los indultos. Por Cristián Valdivieso

El Presidente Boric junto al ex mandatario Ricardo Lagos, en una imagen de principios de marzo.

Si hay algo indesmentible en su historia es que el expresidente Lagos medita calculadamente cada uno de sus pasos en política. Es estratégico, no da puntada sin hilo y no parece dispuesto a permanecer indiferente ante lo que estima arriesga el partido que una vez fundó y la centroizquierda en general al fundirse con el […]

Boric y el fantasma de la revolución. Por Sergio Muñoz Riveros

El Presidente Boric durante su participación en la Cumbre Iberoamericana. Foto: Agencia UNO.

¿Ha aprendido algo Boric en este período? Es posible. Basta con mirar su gabinete. Para el resto de su mandato, solo le sirve actuar con estricto sentido de las proporciones, y no hacer nada que implique la posibilidad de que el país se descarrile.

Max Estrada

Marzo 25, 2023

Juan Carvajal sobre campañas al Consejo Constitucional: “Hay un alejamiento cada vez mayor de la ciudadanía en torno a lo que expresan las candidaturas”

Jefe de la Secretaría de Comunicaciones (Secom) durante el primer gobierno de Michelle Bachelet, Carvajal identifica las problemáticas que apremian a los grandes conglomerados del país: “La derecha no sabe cómo diferenciarse de Republicanos y, en el lado progresista, las dos almas tampoco logran imponerse con claridad en torno hacía donde van y cómo coinciden”.