Chile lleva años atrapado en un crecimiento – a lo menos – mediocre. El business as usual no es suficiente para cambiar esta situación. Si queremos tener resultados distintos como país, necesitamos enfrentar los desafíos actuales y aprovechar al máximo las oportunidades del futuro. Para lograr crecer más, tenemos que hacer las cosas de manera distinta, y la propuesta de Taxonomía de Actividades Ambientalmente Sostenibles (T-MAS) presentada por el Ministerio de Hacienda es una de esas políticas públicas que ayuda a hacer esto.
Si vemos las empresas que hoy lideran el IPSA, prácticamente todas han incorporado la sostenibilidad con una mirada estratégica para hacer crecer su negocio: encontrar nuevos mercados, mejorar sus precios, producir más con menos y ser más resilientes, estas empresas han logrado excelentes resultados. Con la mirada correcta, la sostenibilidad no es un compromiso moral, es un driver de creación de valor. En Chile tenemos oportunidades significativas en sectores estratégicos como energías renovables, agroindustria, manufactura sostenible y minería verde. Esto también es sabido por el sector financiero, que a su vez busca inversiones con buenos retornos que produzcan flujos de forma sostenida en el tiempo, y por eso la demanda por información y por credibilidad no baja.
Implementar un marco como la T-MAS brinda la certidumbre que inversionistas y bancos necesitan para apostar por proyectos en Chile. Al estar alineada con estándares internacionales, fortalece la confianza de quienes gestionan capital en mercados con altas exigencias, como la Unión Europea, Japón y China. Esto convierte al país en un destino mucho más competitivo y confiable, capaz de atraer recursos frescos y catalizar sectores de alto impacto.
Esto no se trata solo de mejorar los números; se trata de transformar la manera en la que crecemos. La taxonomía verde puede ser el punto de inflexión que permita al sector privado identificar nuevas oportunidades de inversión y fortalecer su ventaja competitiva. Aunque el lenguaje técnico pueda parecer complejo, el sector privado chileno ha demostrado ser dinámico y capaz de adaptarse rápidamente cuando identifica un camino claro para crear valor.
Si seguimos haciendo lo mismo, no saldremos del rango del 2,5%. Apostar por un marco de sostenibilidad es apostar por un crecimiento que supere ese techo y transforme la economía hacia actividades más rentables y resilientes. La sostenibilidad no es un costo, es una oportunidad de negocio. Chile puede liderar este cambio y convertir la sostenibilidad en un motor de desarrollo y prosperidad.
IPC de diciembre sorprende: Cae 0,2% y 2024 cierra con 4,5% de inflación.https://t.co/XjDD2O1R6Q
— Ex-Ante (@exantecl) January 8, 2025
JP Morgan destacó el acuerdo de reforma previsional como un “logro significativo”, con proyecciones de impacto positivo en el mercado de capitales. Proyecta que se aprobará en el Senado, pero anticipa dificultades en la Cámara, sin descartar que el debate termine en una Comisión Mixta.
El IPSA y el dólar reflejan cautela en un entorno internacional incierto, con tensiones comerciales entre EE.UU. y China, mientras a nivel local se enfrentan desafíos como la histórica multa a Enel y los ajustes en la reforma previsional.
Chile enfrenta un estancamiento productivo de casi dos décadas, según el informe de la CNEP 2024. A pesar de un leve crecimiento económico, los salarios aumentan sin respaldo en productividad, agravando las holguras del mercado laboral. El consumo privado y la inversión siguen débiles, mientras el empleo formal muestra señales preocupantes.
La construcción enfrentó un 2024 crítico: las ventas de viviendas cayeron un 13%, marcando un mínimo histórico con 39.200 unidades comercializadas. La inversión total retrocedió un 1,1%, golpeada por la contracción en vivienda privada e infraestructura productiva. Para 2025, la Cámara Chilena de la Construcción proyecta un crecimiento del 4%.
Tras la reforma previsional y el impulso que tendría el ahorro y sus efectos positivos en el mercado de capitales, será clave también la recuperación del ciclo del crédito y que se complete el traspaso de la política monetaria a las tasas de interés de mercado. Con todo, el sistema financiero local estaría en buen […]