Enero 8, 2025

IPC de diciembre sorprende: Cae 0,2% y 2024 cierra con 4,5% de inflación

Jaime Troncoso R.

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró una disminución de 0,2% en diciembre, cerrando el año con una inflación anual de 4,5%. La caída en el último mes del año se explicó principalmente por bajas en alimentos y bebidas no alcohólicas, y equipamiento del hogar. Economistas advierten que baja en diciembre no es suficiente para que el Banco Central baje la tasa de interés.


Una sorpresa para el mercado. El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que el IPC cayó 0,2% en diciembre, superando las expectativas de mercado que proyectaban entre 0% y 0,1%.

  • Esta caída mensual sorprendió también al Banco Central, que había estimado un aumento de 4,8% en doce meses a  diciembre, en su Informe de Política Monetaria (IPoM) de diciembre.
  • A nivel anual, la inflación cerró en 4,5%, por encima del 3,9% registrado en 2023, utilizando la serie empalmada del INE.
  • “Destacaron las disminuciones de alimentos y bebidas no alcohólicas, y de equipamiento y mantención del hogar, mientras que los precios de vivienda y servicios básicos registraron alzas”, indicó el INE en su reporte.
  • Este es la segunda caída de la inflación mensual en 2024 luego que en junio bajara 0,1% y está en línea con la caída de 0,5% registrada en diciembre de 2023.
  • En dos presentaciones que hicieron los consejeros del Banco Central, Alberto Naudón y Luis Felipe Céspedes expresaron que la inflación en 2024 se vio afectada por el reajuste de las tarifas eléctricas, a lo que se suma el aumento conjunto de varios factores de costos. Destacan la depreciación del peso y el repunte de los costos laborales a nivel local.
  • El IPoM de diciembre plantea un escenario donde la inflación rondará el 5% durante el primer semestre de 2025, antes de comenzar su descenso hacia la meta de 3%, esperada para 2026.

Factores que influyeron en diciembre. Según los informes de los departamentos de estudios de Itaú y Santander, la caída del IPC de diciembre se explicó por una disminución significativa en productos volátiles como las papas (-16,6%) y el transporte aéreo internacional (-12,2%). Estos factores fueron compensados parcialmente por alzas en transporte aéreo nacional (+19,4%) y gas licuado (+2,2%).

  • La división de alimentos y bebidas no alcohólicas aportó -0,19 puntos porcentuales (pp) a la caída mensual, mientras que equipamiento del hogar y comunicación contribuyeron con -0,05 pp cada una.
  • El ministro de Hacienda, Mario Marcel, advierte que si bien es una buena noticia es necesario tener presente que el IPC muestra una alta volatilidad entre mes y mes. “Creo que es un buen dato para el cierre del año, y lo que nos indica es que nos vamos acercando ya al término de este periodo, que ha estado muy marcado por los aumentos de precios de la energía”, añadió.

Inflación subyacente: estabilidad con presiones. El IPC sin volátiles no mostró variación en diciembre, pero cerró el año con un aumento interanual de 4,3%, impulsado principalmente por los servicios. El Banco Itaú destacó que, a pesar de la caída mensual, las presiones inflacionarias subyacentes se mantienen, especialmente en el sector de servicios, que creció 0,2% mensual y 5% anual.

  • “La debilidad del peso chileno y el crecimiento de los salarios reales, que superan el 4%, generan riesgos para los primeros meses de 2025”, afirmó Itaú en su análisis. Este banco proyecta que la inflación de enero podría alcanzar entre 0,8% y 1%, debido al alza en tarifas eléctricas y efectos rezagados de la depreciación cambiaria.

Expectativas para las tasas de interés. El Banco Central, que redujo la tasa de política monetaria (TPM) a 5% en diciembre, enfrenta ahora el desafío de manejar las expectativas inflacionarias.

  • Según el informe de Inversiones Security, la sorpresa a la baja en diciembre no será suficiente para justificar nuevos recortes en el corto plazo.
  • “El escenario base del Banco Central contempla un IPC mensual en torno a 1% para enero, lo que podría limitar la flexibilidad de la política monetaria”, indicó Security. Asimismo, factores internacionales, como las políticas restrictivas de la Reserva Federal de EE.UU., refuerzan la cautela del ente emisor chileno.
  • Los analistas coinciden en que se trató de un evento puntual y no de un cambio estructural. Con presiones inflacionarias latentes, el Banco Central deberá actuar con prudencia en sus decisiones de política monetaria durante el primer trimestre de 2025.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Enero 22, 2025

Reforma de pensiones: Estos son los cambios que Hacienda presentará en el Senado

El ministro de Hacienda, Mario Marcel presentará este jueves una serie de indicaciones para subsanar los problemas que advirtió el Consejo Fiscal Autónomo (CFA). Entre las más importantes, está flexibilizar el calendario de incremento de la tasa de cotización de los empleadores en caso de que los recursos proyectados no se logren. 

Ex-Ante

Enero 22, 2025

Reforma de pensiones: JP Morgan destaca avances pero alerta sobre riesgos fiscales

JP Morgan destacó el acuerdo de reforma previsional como un “logro significativo”, con proyecciones de impacto positivo en el mercado de capitales. Proyecta que se aprobará en el Senado, pero anticipa dificultades en la Cámara, sin descartar que el debate termine en una Comisión Mixta.

Ex-Ante

Enero 22, 2025

Bolsa y dólar cierran a la baja en una jornada marcada por tensiones locales e internacionales

El IPSA y el dólar reflejan cautela en un entorno internacional incierto, con tensiones comerciales entre EE.UU. y China, mientras a nivel local se enfrentan desafíos como la histórica multa a Enel y los ajustes en la reforma previsional.

Ex-Ante

Enero 22, 2025

Sebastián Piñera Echenique: el nuevo nombre de la Sala de la Comisión de Hacienda del Senado

El Senado rindió homenaje a Sebastián Piñera al nombrar la sala de la Comisión de Hacienda con su nombre en una ceremonia que contó con la presencia de su hija y su hermana. Este miércoles también se votará un proyecto de ley para erigir un monumento en su honor en la Plaza de la Constitución, […]

Ex-Ante

Enero 22, 2025

Los 11 riesgos fiscales identificados por el CFA en la reforma previsional

Imagen: Comisión de Hacienda del Senado.

El Consejo Fiscal Autónomo (CFA) identificó 11 riesgos fiscales en la reforma previsional, desde la sostenibilidad del gasto hasta la gobernanza del FAPP y los ajustes en edades de jubilación. Propone medidas como monitoreo integral, fortalecimiento institucional y metas de superávit para garantizar la sostenibilidad fiscal.