Octubre 11, 2024

Consulta a Pueblos Indígenas: Más de US$ 8 mil millones en proyectos de inversión están sometidos a este proceso hace más de un año

Vicente Browne R.
(imagen referencial)

Los extensos tiempos de tramitación ambiental continúan siendo motivo de preocupación para los inversionistas, uno de los procesos que compone en algunos casos esta burocracia, es el de Consulta a Pueblos Indígenas. Actualmente, 16 proyectos, con una inversión total que supera los US $8.000 millones, llevan más de un año en esta instancia. Entre las iniciativas afectadas figuran proyectos portuarios, mineros y energéticos, como el Puerto Exterior de San Antonio, el cual inició su consulta en 2021 y enfrenta una fuerte oposición comunitaria.


Qué observar. El debate por las trabas a los proyectos de inversión sigue y la presión al gobierno y a las autoridades ambientales aumenta. En específico, apuntan a la excesiva burocracia de organismos como el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA). Uno de los requerimientos que se realiza dentro de esta entidad es el Proceso de Consulta a Pueblos Indígenas (PCPI).

  • Actualmente, hay 16 proyectos que se encuentran en esta instancia hace más de un año. Estas iniciativas suman una inversión total de más de US$ 8.000 millones.
  • Dado los largos plazos que toman las consultas, hay inquietud en los inversionistas quienes, en algunos casos, ya han realizado una inversión inicial.
  • Según el Ministerio del Medio Ambiente, “el proceso total (de la consulta indígena) tendrá un plazo de 125 días hábiles (de lunes a viernes) desde que se realiza la convocatoria. Cada etapa tendrá la flexibilidad necesaria para garantizar la participación de los Pueblos Indígenas”.
  • Conocedores del tema señalan que cuando estos procesos se realizan en el marco del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), coincide con los plazos de las otras partes de la evaluación ambiental. Sin embargo, hay ocasiones en las que la consulta alarga toda la tramitación ambiental.
  • Además, que la consulta indígena se extienda por mucho tiempo, genera preocupación e incertidumbre entre los titulares de los proyectos.
  • De acuerdo con el Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, de afectarse “directamente a uno o más grupos humanos pertenecientes a pueblos indígenas, el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) deberá, diseñar y desarrollar un Proceso de Consulta a Pueblos Indígenas (PCPI)”.

Sobre los proyectos. Dentro de los proyectos que se encuentran sujetos a la consulta indígena hace más de un año, hay iniciativas portuarias, mineras, energéticas y de obras públicas.

Puerto Exterior San Antonio. El proyecto que lleva más tiempo bajo consulta indígena corresponde al Puerto Exterior de San Antonio, que empezó su proceso en febrero de 2021.

  • La última vez que se registró actividad en la consulta indígena fue en enero de este año, cuando la directora regional del SEA de la región de Valparaíso envió una carta a 9 representantes de comunidades indígenas para concretar la segunda reunión de la etapa 3 de esta consulta.
  • Entre estos grupos, está el Consejo de Pueblos Originarios de San Antonio, la Comunidad Indígena Antipan Saihueque, la Asociación Indígena Mapuche Pangynewen y la Asociación Indígena Red de emprendedoras/es de la Provincia de San Antonio.
  • La iniciativa también ha tenido una férrea oposición de algunas organizaciones ciudadanas y ONGs. Solo en su segunda etapa de participación ciudadana tuvo 3.500 observaciones.
  • Las principales preocupaciones manifestadas a través de las observaciones en torno al proyecto están relacionadas con el impacto sobre los ecosistemas y biodiversidad, la economía local, la calidad de vida de la comunidad, las extracciones de agua, entre otras.
  • El proyecto Puerto Exterior contará con 8 sitios en dos terminales de 1.730 metros cada uno y estará preparado para recibir naves portacontenedores de última generación, de hasta 400 metros de eslora. Tendrá una capacidad de transferencia de carga total de 6 millones de TEU anuales, lo que equivale a más de 60 millones de toneladas anuales.
  • Este conjunto de obras tendrá un costo estimado de US$ 1.500 millones, que serán financiados íntegramente por Puerto San Antonio e incluyen las obras de mitigación y compensación ambiental.
  • Luego, las empresas concesionarias desarrollarán los dos terminales con una inversión estimada de US$ 2.500 millones. En total, esta iniciativa requerirá una inversión aproximada de US$ 4.000 millones.
  • Son muchas las voces que coinciden en la importancia de ejecutar este proyecto, más aún ante el rápido avance en materia portuaria que han tenido países como Perú.
  • El mismo Presidente Boric se refirió en su última Cuenta Pública a la iniciativa portuaria. “Es crucial para defender nuestra posición como puerta de entrada al continente americano”, agregó.

Iniciativas de energía renovable. También llaman la atención los proyectos pendientes que pertenecen al sector de energías renovables no convencionales. Ahí figura una iniciativa de Colbún, el Parque Eólico Junquillos.

  • El proyecto de la eléctrica -que significa una inversión de US$ 570 millones- estará ubicado en la comuna de Mulchén, en la Región del Biobío. Su objetivo es conseguir una capacidad de generación de hasta 472,5 MW de energía limpia a través de 63 aerogeneradores, cada uno con una capacidad nominal de 7,5 MW.
  • Bajo consulta indígena también está el Parque Eólico Rinconada, que contempla una inversión de US$ 365 millones.
  • También figura un parque fotovoltaico que equivale a un financiamiento de US$ 220 millones, otra central eólica de US$ 280 millones y la ampliación de uno de estas por US$ 200 millones.
  • Los especialistas remarcan que estos proyectos son fundamentales para desafíos del gobierno, como la transición energética y descarbonización para 2050.

LEA TAMBIÉN.

Permisología: El rol de las ONG en el retraso y paralización de proyectos de inversión (y la dura advertencia de director Greenpeace)

Publicaciones relacionadas

Vicente Browne R.

Julio 12, 2025

Cómo un chileno se convirtió en uno de los mayores influencers de perfumes con 2 millones de suscriptores en YouTube

Foto: Andrés Croxatto

Desde reseñas en las que solo mostraba sus manos, hasta lanzar su propia fragancia junto a un perfumista de lujo, el chileno Andrés Croxatto construyó desde Valencia el canal de perfumes más influyente en español, con una comunidad fiel y una marca que ya circula a nivel internacional.

Ex-Ante

Julio 12, 2025

Charles Kimber, de Arauco, y permisología: “Se tiene que hacer un cambio radical para acortar los plazos”

Charles Kimber

A 50 años de la planta de celulosa en Constitución, Charles Kimber -gerente corporativo de Personas y Sustentabilidad de Arauco- repasa el rol que ha tenido en el desarrollo de la ciudad, las perspectivas de inversión en Chile, el avance del proyecto en Brasil y la necesidad de un “cambio radical” en materia de permisos […]

Jaime Troncoso R.

Julio 12, 2025

Chile y el salario mínimo: el costo de ser el tercer país con la mayor proporción en la OCDE

Chile ocupa el tercer lugar en el ranking de la OCDE en cuanto a la proporción del salario mínimo respecto al salario medio, con un 70,1%, solo superado por Costa Rica y Colombia. Este porcentaje coloca al país por encima de la media del grupo, cuyo promedio se sitúa en un 55%. De prosperar un […]

Ex-Ante

Julio 12, 2025

Trump anuncia aplicación de aranceles del 30% a Unión Europea y México y amenaza con aumentarlos si hay represalias

Los aranceles de Estados Unidos entrarían en vigor el 1 de agosto, al igual que los de muchos otros socios comerciales. “Si por alguna razón deciden aumentar sus aranceles y tomar represalias, la cantidad que elijan para aumentarlos se añadirá al 30% que cobramos”, señaló el mandatario estadounidense. La Unión Europea respondió que estos impuestos […]

Marcelo Soto

Julio 11, 2025

Crónica: Un día en el MUT, que en dos años se ha convertido en un epicentro de la vida urbana

El MUT se abrió hace exactos dos años -el 13 de julio de 2023- y ha ido ganando espacio como centro urbano, que mezcla cultura, comidas y diversos negocios. Pero algunas tiendas como Les Dix, con inversiones de 400 millones, no pueden abrir y otras todavía están esperando la patente de alcoholes. A continuación, un […]