Septiembre 24, 2024

Construcción de nuevo megapuerto de Perú amenaza la puerta de entrada a Chile

Vicente Browne R.

Hasta hace unos meses la mayor preocupación para Chile en materia portuaria era el atracadero que está construyendo Perú en Chancay, al norte de Lima. Ahora hay una nueva amenaza que avanza a paso firme, como es el megapuerto de Corío, en Arequipa. 


Qué observar. Para empujar la economía en Perú, se está intentando promover proyectos de gran escala que le permitan ser un socio atractivo para inversionistas extranjeros. Un ejemplo concreto de aquello son el puerto de Chancay y el proyecto de Corío. En el caso del primero, ya hay un gran avance y se espera que se estrene una etapa de construcción a fines de este año. El segundo es una iniciativa de hace varios años que se había enterrado, pero que ahora se buscará ejecutar nuevamente. Su construcción, de prosperar las gestiones con la Autoridad Portuaria Nacional (APN) de ese país, empezaría en 2025.

  • El megapuerto de Corío estará ubicado en Arequipa y será más grande que el proyecto en Chancay, según las autoridades peruanas.
  • La iniciativa ya captó el interés de China, Corea del Sur, Portugal y Estados Unidos, según confirmó el gobernador regional de Arequipa, Rohel Sánchez. 
  • Distintos actores económicos en Perú ven con buenos ojos la construcción del puerto.

El proyecto de Corío. El centro marítimo en Arequipa tendría la capacidad de movilizar hasta 100 millones de toneladas métricas de carga al año, según el diario La República.

  • La mayor capacidad de Corío se debe a su batimetría natural (profundidad oceánica), que es de 28 metros, mientras que Chancay alcanza los 17,9.
  • El puerto arequipeño, en ese contexto, se permitiría recibir naves de hasta 22 metros de calado.
  • El megaproyecto, en una primera etapa, demandará una inversión de US$ 7.000 millones, ya que es multimodal y prevé la construcción de tres terminales.
  • Uno de sus pros es el acceso a redes viales. Entre ellas, la carretera interoceánica, pero, sobre todo, cuenta con las líneas férreas (trazo que ingresa desde Cusco y pasa por Puno, Moquegua y Tacna). 

El factor China-EEUU. En la proyección del proyecto existen otros factores en juego, que se arrastran desde hace un tiempo y que tienen como primer foco la puesta en marcha del puerto de Chancay, cuya puesta en marcha se espera para la celebración de la Cumbre Presidencial del Foro de Cooperación Económica Asia- Pacífico (Apec). El evento se realizará en Perú el cuarto trimestre de este año.

  • Para la Apec está prevista la visita de Xi Jinping a Perú, donde se espera que se fortalezcan los lazos comerciales entre ambos países.
  • Según consignó The Financial Times hace unos meses, el puerto de Chancay está generando preocupación en Washington, debido a los temores estadounidenses de que China esté ganando el control de grandes cantidades de infraestructura crítica en Perú.
  • El año pasado EEUU ya había expresado su inquietud al gobierno de la Presidenta Dina Baluarte por el tema.
  • En octubre de 2023, un funcionario estadounidense declaró de forma anónima a The Financial Times que “en los grandes temas geoestratégicos, el gobierno peruano no está suficientemente concentrado en analizar los beneficios y amenazas para el país”.
  • La primera fase de Chancay está controlada mayoritariamente por la empresa estatal china Cosco Shipping Ports.
  • Es por este motivo, entre otros, que la idea de involucrarse en el megapuerto de Corío se ve con buenos ojos desde Estados Unidos. 

Telón de fondo. Según conocedores del tema, la ejecución del proyecto de Corío tendría un gran impacto en la economía peruana, dado que le entregaría un rol más protagónico en la logística portuaria de la región.

  • Por el contrario, Chile no ha tenido grandes avances en esta materia, lo que preocupa en distintas industrias, ya que es un país que se ha abierto al mundo y sus principales entradas provienen de las exportaciones que realiza, por lo que necesita que la infraestructura portuaria sea óptima. Sus dos mayores puertos -San Antonio y Valparaíso- enfrentan dificultades para concretar las inversiones que le permitirán mejorar sus operaciones. 
  • Para los expertos, en Perú los problemas con la denominada “permisología” no son de la misma magnitud que en Chile. 

Qué ocurre en los puertos chilenos. Los dos grandes puertos que busca mejorar Chile han sufrido distintas trabas que han entorpecido su ejecución. En el caso de la iniciativa de US$ 500 millones en Valparaíso, hay una tramitación ambiental que data de 2014. En 2018 obtuvo una Resolución de Calificación Ambiental (RCA) positiva. Sin embargo, se le exigió realizar una nueva consulta ciudadana y la recepción de observaciones de las autoridades públicas. Aún no termina ese proceso. 

  • En el caso del Puerto Exterior, iniciativa de San Antonio, se encuentra recibiendo la manifestación de interés de empresas internacionales en la parte que le compete al estado. Cabe mencionar que su tramitación ambiental comenzó en 2020.

Para más contenido económico de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Enero 16, 2025

Guillermo Ramírez: “El acuerdo en pensiones contribuirá a fortalecer la candidatura de Evelyn Matthei”

Guillermo Ramírez (Crédito: Cámara de Diputados)

El diputado y presidente de la UDI, Guillermo Ramírez, destaca el reciente acuerdo previsional porque fortalece el sistema de pensiones sin recurrir al reparto. Aborda la necesidad de que se realicen primarias en el sector, desde Demócratas hasta Republicanos, para llegar con un candidato competitivo a primera vuelta y así fortalecer las opciones de quienes […]

Vicente Browne R.

Enero 16, 2025

Caso Factop: Fiscalía pide prisión preventiva para Álvaro y Antonio Jalaff por lavado de activos y estafa

En la cuarta jornada del Caso Factop, la Fiscalía Metropolitana Oriente solicitó prisión preventiva para los hermanos Álvaro y Antonio Jalaff, acusados de delitos como lavado de activos y estafa. Además, pidió medidas cautelares para ejecutivos de LarrainVial, mientras mantiene sin cambios las restricciones de otros imputados clave, como Luis Hermosilla y los hermanos Sauer.

Jaime Troncoso R. y Manuel Izquierdo P.

Enero 15, 2025

Trastienda: Cómo se gestó el acuerdo entre Gobierno y oposición para la reforma de pensiones

Comisión del Trabajo del Senado (Crédito: Senado)

Este miércoles, tras el ingreso de 44 indicaciones por parte del Ejecutivo y luego de semanas de tensas negociaciones, el Gobierno y Chile Vamos llegaron a un acuerdo en materia previsional, y la comisión de Trabajo del Senado aprobó por unanimidad la idea de legislar uno de los proyectos clave de administración del Presidente Boric.

Ex-Ante

Enero 15, 2025

Perfil: Michael Clark, principal accionista de Azul Azul, y su plan para salir del radar de la CMF

En un intento por cerrar un capítulo de tensiones con la CMF, Michael Clark anunció una OPA para adquirir el total de las acciones serie B de Azul Azul. La iniciativa busca consolidar su control sobre la concesionaria del club Universidad de Chile, tras la polémica generada por la compra del fondo Tactical Sports. Este […]

Jaime Troncoso R.

Enero 15, 2025

Reforma de pensiones: las 176 páginas y 44 indicaciones ingresadas por el Gobierno (lea el documento completo)

Imagen: Agencia Uno.

Qué observar. Finalmente pasado el mediodía, tras dos días de postergaciones por falta de consenso en temas clave, el Gobierno ingresó las indicaciones que reforman el sistema previsional chileno luego de alcanzar un acuerdo con los senadores de Chile Vamos. El ingreso de las indicaciones estaba originalmente programado para el lunes al mediodía, pero fue […]