Septiembre 25, 2023

A quién favorece la reducción de diputados y el aumento del quorum aprobado por el Consejo

Ex-Ante
El Consejo Constitucional el 23 de septiembre. (Jesús Martínez / Agencia Uno)

Con el respaldo de Republicanos y parte de Chile Vamos el pleno aprobó este lunes la reducción de 155 a 138 diputados, con una distribución que estará a cargo del Servel. El fin de semana ya habían alcanzado el mínimo de 3/5 de votación las normas que reducían estos escaños a entre 2 a 6 por distrito y, también, la que estableció que sólo los partidos políticos que alcanzaran un 5% de votos válidamente emitidos a nivel nacional podrían acceder a escaños. Estas normas —en caso de aprobarse el proyecto en el plebiscito de diciembre— beneficiarían a los partidos consolidados. “Cada día se hace más difícil votar a favor”, dijo el presidente de la Cámara.

Qué observar. El pleno del Consejo Constitucional aprobó este lunes, con los votos de Republicanos y la mayoría de Chile Vamos, la reducción del número de diputados, de los 155 que hay actualmente, a 138.

  • La disposición transitoria que establece que la nueva “demarcación de distritos” la efectuará el Consejo Directivo del Servicio Electoral, fue aprobada por 30 votos favor contra los 17 del oficialismo, que centró sus críticas en la ausencia de una razón transparente por la cual se propuso ese número.
  • Hubo 3 abstenciones, de Gloria Hutt (Evópoli), Ivonne Mangelsdorff (RN) y Germán Becker (RN), quien había sido objeto de críticas.
  • “Han hecho un cálculo que nosotros no conocemos”, dijo antes de la votación el consejero Christian Suárez (independiente PS), quien acusó que “quieren dominar el Congreso”.
  • El consejero Luis Silva de Republicanos dijo en su intervención que se llegó a un consenso sobre ese número, como podría haber sido otro, ya que el criterio era la reducción de los escaños.
  • En este mismo sentido se manifestó el consejero Becker. “No me preocupa tanto el número; si fueran 140 o 145, me da lo mismo”, dijo. “Uno tiene que ver qué privilegia; la representatividad o la gobernabilidad. El 138 de alguna manera privilegia un poco más la gobernabilidad”.
  • El fin de semana había planteado que el 138 era un promedio entre el número actual y el del binominal, lo que este lunes fue calificado como una “vergüenza” por el presidente de la Cámara, Ricardo Cifuentes (DC). “Cada día se hace más difícil votar a favor”, dijo. Recalcó que no se construyen políticas públicas dividiendo.
  • La disposición que superó el quorum de 3/5 se suma a la aprobada el sábado, que pasa de 3 a 8 diputados por distrito, a entre 2 y 6. Ese día el pleno también aprobó que “sólo los partidos políticos que alcancen, al menos un 5% de los votos válidamente emitidos, a nivel nacional, en la elección de los miembros de la Cámara de Diputadas y Diputados, tendrán derecho a participar en la atribución de escaños”.

Por qué las normas favorecen a los partidos consolidados. En abril, cuando la Comisión Experta aprobó por unanimidad el artículo que establecía que sólo los partidos que alcanzaran un 5% de los votos válidamente emitidos a nivel nacional podrían elegir diputados, un análisis realizado por Balotaje Chile mostró que sólo 6 de los 21 partidos que se presentaron en la elección de diputados de 2021 habrían pasado esta barrera: PC, PDG, PS, RN, UDI y Republicanos.

  • Dado esto proyectaron que —de prosperar la norma en el texto constitucional que será sometido a plebiscito el 14 de diciembre— se producirá un fenómeno de refundición de tiendas en mega partidos.
  • Basados en las distancias ideológicas de los 27 partidos que se presentaron a la elección de diputados de 2021, modelaron los siguientes eventuales megapartidos que podrían formarse:
  • Apruebo Dignidad: conformado por el Frente Regionalista Verde Social (FRVS) y el Partido Ecologista Verde (PEV).
  • Frente Amplio: conformado por Convergencia Social (CS), —partido del Presidente Gabriel Boric—, Revolución Democrática (RD) y Comunes. Posteriormente el mandatario planteó esta idea que tuvo eco en parte de RD en medio del escándalo del caso Democracia Viva.
  • Izquierda progresista: conformado por el Partido Progresista (Pro) y el Partido Humanista (PH).
  • Izquierda purista: conformado por Igualdad, Unión Patriótica (UPA) y el Partido de los Trabajadores Revolucionarios (PRT).
  • Concertación: conformado por la Democracia Cristiana (DC), el Partido por la Democracia (PPD), el Partido Radical (PR) y el Partido Liberal (PL).
  • Centro liberal: conformado por Centro Unido (CU), Ciudadanos, Evolución Política (Evópoli) y el Partido Regionalista Independiente (PRI).
  • Conservadores cristianos: conformado por el Partido Conservador Cristiano (PCC), el Partido Nacional Ciudadano (PNC) y Nuevo Tiempo (NT).

Análisis. El director de la consultora Polca y profesor universitario Roberto Munita planteó que “si se mantiene el sistema electoral proporcional, cualquier disminución de escaños debiera tender a afectar a los partidos más chicos. De hecho, siempre se dice que estas reducciones son buenas para disminuir el número de partidos con representación en el Congreso, que en el caso chileno se considera extremo”.

  • Advirtió que, dada la cambiante realidad electoral del país, no es posible asegurar cuáles resultarían más perjudicados. Sin embargo, planteó que “una propuesta así va a ayudar a los partidos más consolidados y grandes, especialmente si se toma en conjunto con la otra norma que plantea un umbral de un 5%”.

Aplicación. Otra de las disposiciones transitorias aprobadas este lunes estableció que “la propuesta del Servicio Electoral será sometida a consideración del Congreso Nacional, a través de un proyecto de ley, que deberá ser tramitado por una comisión bicameral y concluido por la legislatura iniciada el 11 de marzo de 2026”.

  • “Si al cabo de 18 meses contados desde el inicio de dicha legislatura, la propuesta de demarcación distrital del Servicio Electoral no fuera despachada por el Congreso Nacional, regirá la propuesta original del Consejo Directivo del Servicio Electoral para la elección de los diputados del año 2029 y en adelante”.

El rechazo de la paridad 60/40. La disposición transitoria que establecía paridad de salida tras la entrada en vigencia de la Constitución fue rechazada con las abstenciones de Republicanos y de Ivonne Mangelsdorff (RN).

  • La norma rechazada decía que “el mecanismo corregirá la distribución y asignación preliminar de escaños, en elecciones de diputados y senadores, cuando algún sexo supere el 60% de los electos en los respectivos actos”.

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Diciembre 7, 2023

Natalia González: “Si gana el En Contra va a ser un impulso a ideas refundacionales”

Imagen: Agencia Uno.

La abogada Natalia González, integrante de la Comisión Experta patrocinada por la UDI, dice que hay muchas falsedades en el debate constitucional. Que se diga que va a haber “un retroceso para los derechos de las mujeres (en el nuevo texto) es francamente incomprensible”.

Ex-Ante en alianza con el Instituto UNAB de Políticas Públicas

Diciembre 2, 2023

Mujer y nueva Constitución: avance salarial, cargos de elección popular y sala cuna universal

La propuesta de nueva Constitución. Foto: Agencia Uno.

Más allá del debate que se ha generado entre el “A Favor” y el “En Contra” sobre cómo la propuesta constitucional incorpora a la mujer en su articulado, por primera vez en la historia constitucional chilena se consagran de forma explícita derechos para ellas que no existen en la Constitución vigente. En esta versión de […]

Marcelo Soto

Noviembre 30, 2023

Gonzalo Müller, del A Favor: “Pasamos de una elección imposible a una competitiva”

El coordinador de la franja del A favor, Gonzalo Müller, dice que “ganará quien cometa menos errores, pero sobre todo quien logre conectar con el sentimiento de malestar de los chilenos”. Y sobre el Presidente Boric advierte: “Su nuevo tono electoral obedece a un mayor nerviosismo por el resultado”.

Profesor Adjunto, Columbia University Law School

Noviembre 29, 2023

Nueva Constitución y política exterior. Por Benjamín Salas

Benjamín Salas, uno de los asesores más influyentes en el plano internacional del segundo gobierno de Piñera, aborda el capítulo de política exterior del texto constitucional que se plebiscitará el 17 de diciembre. “Con sus luces, sombras y vacíos que se perpetúan, la propuesta de Nueva Constitución nos deja con una sensación amarga pero cuyas […]

Marcelo Soto

Noviembre 27, 2023

Pepe Auth: “Vallejo es más leal al PC y a su proyecto presidencial que al Gobierno”

El analista electoral y ex diputado Pepe Auth hace un mes dijo que el resultado del 17 de diciembre se iba a estrechar. “Lo único que le da cierto favoritismo al En Contra es que se apoya sobre una franja muy importante de gente que va a rechazar cualquier cosa que le proponga el sistema […]