[Confidencial] El reclamo de los contratistas forestales contra el Estado que revisará la OIT (y cómo puede complicar a La Moneda)

Ex-Ante
Camiones quemados en el atentado del 17 de julio en la comuna de Máfil. Foto: Werkén Noticias.

Este lunes, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) comunicó a la Asociación de Contratistas Forestales que en marzo revisará el reclamo interpuesto por el gremio contra el Estado chileno, donde acusan que ha incumplido el convenio que lo obliga a entregar seguridad a su labor. La asociación es la misma que en abril consiguió que la Suprema ordenara al gobierno implementar un plan de protección integral para el Biobío. Ese fallo anticipó la declaración de estado de emergencia del Presidente Gabriel Boric.


“Señor Presidente: Me refiero a su comunicación recibida el 20 de octubre de 2022, por medio de la cual la Asociación Gremial de Contratistas Forestales A.G. presenta una reclamación (…) en la que se alega la falta de cumplimiento, por parte de Gobierno de Chile, del Convenio sobre el marco promocional para la seguridad y salud en el trabajo”, dice la respuesta enviada este lunes por Corinne Vargha, directora del Departamento de Normas Internacionales del Trabajo de la OIT al presidente del gremio forestal, José Hidalgo.

En la carta, de 2 páginas, se detalla que, en marzo del próximo año, es decir dentro de 5 meses, la mesa del Consejo de Administración resolverá si se tramita el reclamo.

De acuerdo con éste, el Estado ha incumplido el convenio ratificado por Chile el 27 de abril de 2011, lo que ha redundado en que sólo en junio y julio de 2021 tuvieran pérdidas por $5.344 millones en 4 atentados incendiarios.

“Más de 11 años han transcurrido desde que el Estado de Chile ratificó el referido convenio, obligándose a implementar una Política Nacional de Salud y Seguridad en el Trabajo y aún no ha cumplido”, dice el documento.

La asociación denunciante es la misma que el 19 de abril de este logró que la Tercera Sala de la Corte Suprema ordenara a las autoridades del Biobío implementar un plan para entregar una “protección eficiente e integral” a las víctimas de violencia rural.

“Las autoridades recurridas deberán en un breve plazo, previa coordinación con las carteras ministeriales correspondientes, implementar un plan de medidas que procure la protección eficiente e integral de las personas o grupos sociales que han visto amagados sus derechos, con miras a evitar el acaecimiento de este tipo de sucesos en su contra”, dice la resolución de la Tercera Sala, presidida por el ministro Sergio Muñoz.

La resolución anticipó la reunión sostenida el domingo 1 de mayo en Concepción entre el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, sus pares de Transportes y Obras Públicas, más la delegada del Biobío Daniela Dresdner y los delegados provinciales, junto con con dirigentes de la Asociación de Contratistas Forestales y de la Federación de Trabajadores Forestales, dijeron conocedores de los diálogos.

En la reunión se planteó la posibilidad de modificar el proyecto de infraestructura crítica que permite a las Fuerzas Armadas resguardar carreteras sin necesidad de decretar estado de excepción constitucional.

El Presidente Boric confirmó el 3 de mayo que exploraban la alternativa. “Estamos trabajando en estados intermedios para que no sea ‘estado de excepción o nada’ para que las fuerzas militares puedan cumplir labores de resguardo, por ejemplo, en las carreteras. Tenemos que discutirlo con el Parlamento”, dijo a Radio Cooperativa.

La resistencia de parte del oficialismo a respaldar un proyecto propuesto por parlamentarios de oposición influyó en que en 17 de mayo el Presidente declarara estado de emergencia, pero acotado al resguardo de carreteras y rutas principales. Se lo denominó “acotado”.

Actualmente, la ministra del Interior, Carolina Tohá, sondea entre parlamentarios el piso político para modificar el estado de emergencia vigente.

 

Lea el documento íntegro:

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Junio 3, 2023

Por qué las leyes contra el negacionismo son una mala idea. Por Jorge Schaulsohn

El escándalo que se armó porque Luis Silva se refiere a Pinochet como “estadista” hizo que algunas personas de izquierda tocaran las campanas a rebato, llamado a penalizar el negacionismo, lo que es un ejemplo de cómo se podría utilizar una ley de ese tipo para cancelar opiniones que simplemente no nos gustan. Las fuerzas […]

La instalación del crimen organizado y el “narcofascismo”. Por Lucy Oporto Valencia

A partir del 7 de mayo de 2023, han recrudecido los ataques incendiarios y a balazos en la Macrozona Sur: instalaciones, buses, maquinaria, viviendas y personas. Otros hechos se relacionan con consecuencias específicas del crimen organizado: usurpación del espacio público por mausoleos narco, como apoteosis escatológica de la sociedad de consumo. Lactantes intoxicados con cocaína. Hallazgo […]

Cientista Político. Libertad y Desarrollo

Junio 3, 2023

Jordan Peterson: una lectura imprescindible para descifrar la arremetida cultural republicana. Por Jorge Ramírez R.

Peterson es uno de los exponentes más relevantes del pensamiento conservador contemporáneo. Se desempeñó como profesor de las universidades de Harvard y Toronto y tras grabar sus cátedras sobre psicología social y subirlas a Youtube, sus lecciones comenzaron a transformarse en un fenómeno cultural, en el seno de universidades norteamericanas donde las ideas de la […]

Abogada Internacionalista

Junio 3, 2023

Boric en Brasil: Derechos Humanos, sanciones y fake news. Por Paz Zárate

Crédito: Presidencia de la República

El Presidente Boric acertó al plantear en el plenario de la Cumbre que la crisis de Derechos Humanos en Venezuela no es un problema narrativo. Sin embargo, afirmó que “el bloqueo que se ha impuesto al pueblo venezolano no ha ayudado ni un ápice”; agregando más tarde que “hacemos un llamado a Estados Unidos, a […]

Ex-Ante

Junio 3, 2023

La cuenta pública más larga desde al menos 1924: Lo que dice la historia sobre la duración del mensaje presidencial de Boric

Los 216 minutos no sólo fueron el récord desde el retorno a la democracia. Según registros oficiales y de prensa, la extensión del discurso del mandatario no tiene parangón a lo menos desde que se implementó la Constitución de 1925; de hecho, sólo en 1924 aparece mencionado que la exposición del entonces presidente Arturo Alessandri […]