El vocero de la Confederación Mapuche de Neuquén —agrupación mapuche de referencia de la Patagonia argentina— rechazó esta semana las acciones de la RAM, agrupación fundada en el sur de ese país siguiendo el modelo de la CAM de Héctor Llaitul. “Es absolutamente débil, poco representativa”, dijo. Las declaraciones contrastan con las limitadas críticas a los grupos radicales por parte de comunidades en Chile. El líder de la RAM, Facundo Jones Huala, está prófugo de la justicia chilena.
Qué observar. El vocero de la Confederación Mapuche de Neuquén, Jorge Nahuel, criticó esta semana las acciones del grupo radical argentino Resistencia Ancestral Mapuche (RAM), liderado por Facundo Jones Huala, quien está prófugo de la justicia chilena.
- “Es absolutamente débil, poco representativa. La gran mayoría, el 90% del pueblo mapuche, no comparte ese tipo de método, de discurso, de planteo político”, dijo en declaraciones a La Tecla Patagonia en líder de una agrupación que reúne a cerca de 60 comunidades y es considerada de referencia en la Patagonia de ese país.
- Nahuel también criticó a la exministra de seguridad de Mauricio Macri y actual presidenta del PRO (Propuesta Republicana) de Argentina, Patricia Bullrich, quien denunció a fines de septiembre la supuesta presencia de Jones Huala en una toma de Villa Mascardi. La usurpación fue desalojada, pero Jones Huala no fue encontrado.
- Nahuel dijo que la exministra ha creado “un argumento fantástico para justificar la militarización”. Sostuvo que estaría a cargo de su propia versión de la RAM, sin entregar evidencias que respaldaran sus dichos.
- La acusación de que la RAM de Jones Huala no representa a los mapuches argentino o de que estaría infiltrada por la oposición argentina, quita piso a un grupo radical nacido siguiendo los postulados de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM).
El origen de la RAM. Un informe de diciembre de 2017 difundido por el gobierno de Macri situó la creación de la RAM en 2009 e identificó a Jones Huala como su cabeza.
- “Su líder visible es Francisco Facundo Jones Huala, quien sostiene la idea de que la nación reivindicada es una sola y que la frontera interestatal no se aplica para ellos”, consignó el texto. En ese mismo documento, disponible en el sitio web del gobierno argentino, se aseguró que “puede considerarse a la CAM como la organización madre de la RAM”.
Por qué está prófugo su líder. Jones Huala fue condenado en 2018 a 9 años de cárcel, 6 por el delito de incendio y 3 por porte ilegal de armas de fuego, por un ataque incendiario realizado en Río Bueno, Región de los Ríos, en 2013.
- Sin embargo, dejó la cárcel de Temuco el 22 de enero de 2022. El 21 de enero la Corte de Apelaciones de Temuco acogió un recurso de amparo presentado por su defensa y ordenó que se le diera la libertad condicional, antes de que terminara de cumplir su pena por un ataque incendiario, fijada para el 26 de junio de 2024.
- Afuera de la cárcel lo esperaba el ex miembro de la CAM, Víctor Ancalaf, quien lo abrazó al salir, y mostró una fotografía de ambos tomada después de las 2pm.
- La decisión de la Corte de Apelaciones fue revertida por la segunda sala de la Corte Suprema el 15 de febrero de este año. El 17 de ese mes se dictó su orden de detención, pero Jones Huala ya estaba inubicable.
El contraste con Chile. En Chile, son contados los casos de líderes mapuches que han criticado públicamente a los grupos radicales.
- En abril, 11 comunidades del lago Lleu Lleu en el Biobío dijeron en un comunicado que CAM y la Resistencia Mapuche Lafkenche (RML) buscaban imponer un relato en el cual los mapuches que optan por la vía pacífica son supuestamente traidores a las demandas del pueblo.
- “Movimientos armados como la CAM y Franja Lavkenche insisten en hostigar y estigmatizar a nuestros dirigentes a través de sus comunicados en redes sociales y rayados”, dijeron. “Su interés ideológico occidental, más que propio de la cultura mapuche, les hace pensar que ‘aquellos que no están conmigo, están contra mí”.
- También entregaron antecedentes sobre los integrantes de estas agrupaciones, que utilizan a encapuchados armados para perpetrar atentados. “En nuestro territorio tenemos claro que son grupos minúsculos y que están conformados en gran parte por personas que no pertenecen al territorio y que incluso hay winkas (invasor o extranjero) provenientes de otras ciudades y regiones del país”.
- Uno de los miembros de las comunidades denunciantes era Segundo Catril Neculqueo, quien murió el 24 de mayo, cuando encapuchados balearon el bus en el que iba a trabajar a una faena forestal, plantando árboles nativos. Los tiradores dispararon a los vidrios, aparentemente, a matar. Un tiro lo impactó en la cabeza.
- La CAM emitió ese día una declaración desmarcando su participación en el ataque. La causa sigue abierta y sin detenidos.