La acusación de las comunidades mapuches a los grupos radicales de reclutar a jóvenes de Santiago y Concepción para “empuñar un arma”

Ex-Ante
Encapuchados armados frente al féretro de Pablo Marchant, sepultado en julio del año pasado en el ex fundo Pidenco. Gentileza de Werkén Noticias.

Las comunidades mapuches del lago Lleu Lleu acusaron este jueves un hostigamiento por parte de la CAM y la Franja Lafkenche por haber optado por vías pacíficas para demandar la entrega de terrenos. A través de una declaración sostuvieron que los grupos radicales están parcialmente integrados por “winka que vienen desde ciudades como Concepción o Santiago”. Se trataría de jóvenes con sensibilidad por las demandas territoriales, entre otras características, los que son reclutados en el colegio o en sus primeros años de universidad.

Qué observar: Un grupo de 11 comunidades del lago Lleu Lleu en el Biobío denunciaron este jueves que personas de Santiago y Concepción de origen no mapuche se han sumado a los grupos radicales de la macrozona sur, a los que acusan de hostigarlos por optar por vías pacíficas para resolver sus demandas territoriales.

  • Plantearon que tanto la Coordinadora Arauco Malleco (CAM) como la Resistencia Mapuche Lafkenche (RML) buscan imponer un relato en el cual los mapuches que optan por la vía pacífica son supuestamente traidores a las demandas del pueblo.
  • “Movimientos armados como la CAM y Franja Lavkenche insisten en hostigar y estigmatizar a nuestros dirigentes a través de sus comunicados en redes sociales y rayados”, dijeron. “Su interés ideológico occidental, más que propio de la cultura mapuche, les hace pensar que ‘aquellos que no están conmigo, están contra mí”.
  • También entregaron antecedentes sobre los integrantes de estas agrupaciones, que utilizan a encapuchados armados para perpetrar atentados. “En nuestro territorio tenemos claro que son grupos minúsculos y que están conformados en gran parte por personas que no pertenecen al territorio y que incluso hay winkas (invasor o extranjero) provenientes de otras ciudades y regiones del país”.
  • El hito que los convirtió en blanco de los grupos radicales fue la negociación con las forestales para obtener la entrega de tierras. “Para nosotros, lo importante siempre es nuestro territorio ancestral, pues es lo que define nuestras raíces como mapuche, y por el cual ya hay un acuerdo para su traspaso definitivo a nuestras comunidades con el actual titular del Fundo Choque”.
  • La RML y la CAM han encabezado una ofensiva de atentados en las últimas semanas.

El perfil de los integrantes de los grupos radicales: En su declaración, las 11 comunidades firmantes entregaron una pista sobre el posible origen de estos integrantes de los grupos radicales. “Dejamos claro a los winka que vienen desde ciudades como Concepción o Santiago a infiltrarse en territorio mapuche que el hecho de empuñar un arma no los convierte en weichave (combatientes), ni menos en mapuche”, dijeron.

  • Se trata de un fenómeno que se arrastra hace al menos 15 años, en que fuentes conocedoras de estos procesos explican que la integración a grupos radicales se realiza en varias etapas.
  • Los prospectos son generalmente jóvenes en sus últimos años de colegio o primeros años de universidad, cuyo pensamiento y sensibilidad con las demandas mapuches es sondeado en sus intervenciones en clases (o bien en encuentros informales) en facultades humanistas de ciudades como Concepción y Temuco.
  • Los sondeos son realizados por jóvenes que ya tienen contactos estrechos o pertenecen a estas agrupaciones. Esto puede ocurrir porque los prospectos traban amistad o bien establecen relaciones de pareja con personas contactadas con los grupos.
  • Esto deriva en que sean presentados a algunos dirigentes y que empiecen a pasar más tiempo en espacios donde se tratan materias vinculadas con las demandas territoriales.
  • El paso a integrar unidades armadas no es automático y requiere, además de afinidad ideológica, personalidades capaces de seguir instrucciones y que respondan ante situaciones con altas cargas de adrenalina.
  • El 9 de julio del año pasado murió durante un atentado incendiario en el fundo forestal Santa Ana-Tres Palos de Carahue, Pablo Marchant, integrante de un Órgano de Resistencia Territorial (ORT) de la CAM. Tenía 28 años y cursó su enseñanza media en el Instituto Nacional de Santiago. Luego partió a estudiar antropología en la U. de Concepción, donde comenzó su proceso de radicalización. Dejó la facultad y partió a vivir a un predio, antes de integrarse a una ORT.
  • Fue enterrado en julio del año pasado en el ex fundo Pidenco de La Araucanía, con una guardia armada resguardando el féretro.
  • El ex estudiante de antropología de la U. Católica de Temuco, Emilio Berkhoff, también habría vivido un proceso de radicalización. Fue parte de la CAM, pero tras romper relaciones con el líder histórico del grupo radical, Héctor Llaitul, se unió al grupo Weichan Auka Mapu (WAM). Hoy está en prisión preventiva por una causa por tráfico de drogas.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 21, 2023

Salir de Chile, dedicarse a la música, estudiar sicología o manejar una grúa: los planes laborales que dicen tener los 12 presos del 18-O indultados por Boric

Los rostros de los 12 presos del 18-O indultados por el Presidente Boric. (Imágenes de los expedientes administrativos)

El rechazo del TC a los requerimientos de inconstitucionalidad presentados por senadores de Chile Vamos y Demócratas sacó de la mesa la posibilidad de que los 7 casos impugnados —el del exfrentista Jorge Mateluna y de 6 de los 12 presos del 18-O indultados— tuvieran que regresar a la cárcel, situación que era motivo de […]

Eduardo Olivares

Marzo 21, 2023

Cómo funcionaría “Fonasa Plus” en comparación con los planes de las isapres

Fonasa. Créditos: Agencia Uno

El director de Fonasa, Camilo Cid, ha presentado la propuesta para que 1 millón de personas puedan pagar el 7% obligatorio en esa entidad más un seguro complementario de unos $30 mil por persona. Aquí simulamos casos hipotéticos de los costos.

Jorge Poblete

Marzo 21, 2023

Expedientes: Las 12 cartas enviadas a Boric por los presos del 18-O que recibieron el indulto (10 con informes negativos de Gendarmería)

Los 12 presos del 18-O indultados por el Presidente Boric. (Fotos del expediente)

Los indultos otorgados a fin de año por el Presidente Boric a 12 presos del estallido social y al exfrentista Jorge Mateluna, tuvieron su origen en las cartas enviadas al mandatario durante 2022. Luis Castillo Opazo, el caso con mayor prontuario previo al 18-O, apeló a su “divino derecho a la rebelión popular”, pero no […]

Ex-Ante

Marzo 20, 2023

Indultos: Qué dicen las decenas de informes sobre los presos del 18-O y cómo se armaron los reportes negativos de Gendarmería

El ministro Luis Cordero de Justicia (Agencia Uno)

Los expedientes de los indultos que revisa el TC contienen 8 carpetas con la historia legal de una de las decisiones que más costos ha traído a La Moneda. La primera carpeta, llamada Contenido General, incluye una serie de archivos PDF con los decretos de perdón de pena dados entre 1981 y 2022. Las otras […]

Jorge Poblete

Marzo 20, 2023

Indultos: El enredo del ministro Cordero por los informes de Gendarmería

El ministro Luis Cordero de Justicia el 10 de marzo en La Moneda. (Diego Martin / Agencia Uno)

Este fin de semana, el ministro Cordero relativizó la importancia de los informes de los tribunales de conducta de Gendarmería al momento de decidir los indultos. Sin embargo, sus resultados fueron recogidos en 5 de los 15 decretos dictados en 2022 por el Presidente Boric. El 25 de noviembre de 2022, la ministra de Justicia […]