Cómo Horst Paulmann se aventuró a hacer la torre más alta de América Latina, aguantó críticas y la sacó adelante

Marcelo Soto

En el metro 300 de la torre que construyó Horst Paulmann, la más alta de América Latina, está Sky Costanera, donde solo el 10 % de los visitantes son chilenos. El resto son brasileños, argentinos, estadounidenses, europeos y chinos. Medio millón de personas llegan al mirador al año, sitio que Tripadvisor eligió uno de los mejores del mundo. Esta es su historia.


Por estos días en un rincón de Sky Costanera hay una mesa con una foto de Horst Paulmann, al lado de un modelo a escala de la Torre, junto a un libro de pésames. Una estadounidense escribe: “Saludos desde EEUU. Gracias por las maravillosas vistas. Es fantástico ver la ciudad entera desde este lugar”, dice Sharom Murrel.

  • El empresario que hizo de Cencosud una multinacional con ganancias de 74 mil millones de pesos entre julio y septiembre de 2024, murió el 11 de marzo en Alemania.

Luto. Fue un visionario, querido por muchos de sus empleados. “Quedamos impactados al saber la noticia”, dice un trabajador de Sky Costanera. “Cuando pasó el féretro por acá muchos lloraron. Tenía detalles que hacían una diferencia. Por ejemplo, se enojaba si la comida del casino estaba fría. Pedía que la hicieran de nuevo. Le gustaba venir al Jumbo de Costanera, le regalaba elefantes de peluche a los niños”

El mirador. Una historia que se conoce poco es cómo se le ocurrió hacer un mirador a 300 metros de altura, cuando muchos le advirtieron que no era buena idea. “Es una historia muy interesante”, dice Yves Besançon, uno de los arquitectos fundadores de la Torre. “Cuando hicimos el Costanera con César Peli, experto en rascacielos, hacía poco había sido el derribamiento por un acto terrorista de las Torres Gemelas, que fue en el año 2001”.

  • “Estábamos trabajando esta torre, y Horst Paulmann le preguntó a César Peli, en una reunión que tuvimos en New Haven, en Estados Unidos, si valía la pena hacer un mirador, ya que iba a ser la torre más alta de Sudamérica”.
  • “Y César Peli le contestó: ‘yo en este momento, Horst, no te recomiendo hacer un mirador, porque en los proyectos nuevos  que estamos haciendo, a raíz del peligro de objetos terroristas, los miradores no son viables’. Entonces nos olvidamos de la idea”.
  • Besançon recuerda: “El tiempo todo lo cura, pasaron los años y cuando ya la torre estaba construida, a Horst se le ocurrió hacer el mirador, y lo proyectamos. Y él perforó el edificio completo, porque no se había previsto poner dos ascensores de alta velocidad a un costado de los ascensores actuales. Y esos son los ascensores que usted utiliza ahora para subir a Sky. Le costó muchos millones de dólares; es muy caro intervenir en un edificio ya construido”.
  • Piensa un rato y concluye: “Yo creo que Horst Paulmann le cambió la cara a la ciudad”.

Concurrido. Un día lunes al mediodía el mirador tiene un centenar de personas. Un guardia dice que “el 99% de los que vienen son extranjeros. En los mejores días llegan 6 mil personas”. Ahora hay un restaurante a un costado, que está casi lleno. “Ha sido fantástico conocer este lugar”, dice un londinense. “Santiago es una ciudad hermosa”.

  • Una española de Cáceres reconoce que no se imaginó que en Santiago podría haber un lugar “tan especial”. “Me he llevado muchas sorpresas en esta ciudad”, agrega.
  • La mayoría son brasileños. Un dominicano alaba el orden del sitio. La chica que maneja el ascensor habla en español, portugués e inglés. Todo funciona puntualmente, como le gustaba a Paulmann.

Historia de un rascacielos. La Torre Costanera comenzó su proceso en 1988, con Yves Besançon como arquitecto.  El empresario había comprado unos terrenos de Cervecerías Unidas. Al principio iba a ser un conjunto de cuatro torres similares a la Torre Santa María, que diseñó Yves Besançon.

  • Pero gracias  a un cambio urbano, la llamada Ley de las Sombras, que permitía compartir la sombra de un lado a otro de un proyecto, se planteó la idea de hacer el edificio más alto de Latinoamérica. Era una oportunidad que Paulmann no dejó pasar.
  • Algunos aconsejaban llamarla Torre Paulmann, como hicieron Trump o Rockefeller, pero él prefirió nombrarla Costanera. Un día llamó a Besançon y le dijo que quería agregar a un experto en rascacielos. Yves le propuso a César Peli, famoso por las Torres Petronas, entre otros edificios de gran altura.

Crisis. El gran dilema fue cuando la construcción se paralizó por la crisis económica en enero de 2009. La foto de la torre a medio armar dio la vuelta al mundo. Paulmann no perdió la esperanza. Once meses después se reinició la construcción con la misma presidenta Bachelet dando el vamos a las obras.

  • El edificio tuvo muchas críticas, por sus medidas gigantes, por su forma, porque iba a provocar tacos, porque rompía la escala de Santiago. Hoy es uno de los malls más visitados y su mirador el mejor de esta parte del continente.
  • Besançon fue al funeral de Paulmann y dice que fue “tal como hubiese querido él. Muy bien organizado. Poco antes de morir nos juntamos, tomamos desayuno y almorzamos, viendo nuevos proyectos. Era muy exigente, pero creo que nos convertimos, finalmente, en amigos”.

¿Busca contenido similar? Clic aquí.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Manuel Izquierdo P.

Abril 29, 2025

Casa de Allende: Testigo revela diferencias entre primera tasación de la familia y precio ofrecido por el Gobierno

Genaro Cuadros, arquitecto y director de la Fundación Salvador Allende. Imagen: Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile.

El arquitecto Genaro Cuadros, hombre de confianza de Isabel Allende, relató ante Fiscalía que en el proyecto original, que buscaba transformar en museo la casa del exmandatario, se contemplaba vender el bien en $800 millones, de acuerdo a una primera tasación. El valor fue inferior a los $933 millones pactados con el Estado.

Ex-Ante

Abril 28, 2025

Fiscal Cooper pidió intervenir el celular del Presidente Boric (y la reacción de La Moneda)

El Fiscal Patricio Cooper solicitó la intervención del teléfono del presidente Boric en el marco del Caso Procultura, la que fue negada por tribunales. Boric es cercano al director de esa fundación y durante su gobierno los fondos públicos que se le transfirieron se multiplicaron por 10. La vocera (s) Aisén Etcheberry afirmó que el […]

Marcelo Soto

Abril 28, 2025

Max Colodro: “Es delicado que la policía esté interviniendo teléfonos de altas autoridades políticas”

Doctor en filosofía, analista político y profesor de la UAI, Max Colodro, comenta la conversación telefónica de Miguel Crispi, que revela que Isabel Allende “llamó hasta el portero del ministerio… tiene mucha responsabilidad (en la venta fallida de casa de su padre)”. “Ella le mintió al país”, dice. Sobre la derecha agrega que “lo que […]

Ex-Ante

Abril 28, 2025

La caída de Vodanovic tiene un debate de fondo. Por Ignacio Imas

La renuncia de Paulina Vodanovic no es simplemente el cierre de una mala jugada; es la confirmación de que el Partido Socialista atraviesa una crisis estructural que compromete su futuro y debilita al oficialismo en su conjunto. 

Manuel Izquierdo P.

Abril 28, 2025

El piñerismo hace sentir su peso en el comando de Matthei

Imágenes: Agencia Uno.

Matthei convocó a un consejo asesor de seis personas, integrado en su mayoría por exmiembros de los gobiernos de Piñera, con el que abordará temas políticos y estratégicos. Además, conformó un equipo de 11 asesores, que incluye a alcaldes y parlamentarios. Muchos de ellos también trabajaron con el ex Presidente, y tienen experiencia en campaña […]