Junio 27, 2025

Cómo el ascenso político de Jara en los ’90 lo marcó su estrategia de fondear al PC (y la historia se repite en las primarias)

Manuel Izquierdo P.
Imagen: Archivo Histórico Feusach.

En los ’90, las JJ.CC. intentaron superar la crisis que vivían tras la caída de los socialismos reales y el creciente anticomunismo. Para ello, líderes como Jeannette Jara y Marcos Barraza optaron por crear colectivos universitarios de izquierda sin afiliación partidaria, evitando la marca PC. Durante la campaña de primarias, el patrón se repite.


Crisis en la transición. A inicios de los ’90, tanto el PC como las Juventudes Comunistas (JJ.CC.) vivían en Chile un periodo de crisis, incentivada por la caída de los socialismos reales en el mundo y por la indefinición en torno al rol que le cabría al partido en los primeros gobiernos de la transición hacia la democracia.

  • La Concertación, por esos años, había optado por mantener el modelo heredado desde la dictadura de Augusto Pinochet y consagrado en la Constitución de 1980. “La transición ‘desde arriba’, había decretado un orden y un programa, ‘unas estrictas reglas de juego’ que impidieron cualquier ‘paso traumático o salto cualitativo'”, relata el historiador Fernando Pairicán en el artículo “La gran crisis: Las Juventudes Comunistas de Chile defendiendo su identidad en tiempos de transición y renovación democrática 1989-1992”.
  • Pairicán plantea que “en esta peculiar vía chilena hacia la democracia, el Partido Comunista y las izquierdas rupturistas (FPMR, MIR y MAPU-Lautaro) quedaron marginadas de la transición, acusadas de anti-democráticas” por antiguos aliados, como el PS, que decidió hacer un giro hacia el PC. Así, comenzó a instalarse en distintos ámbitos un sentimiento anticomunista, que impidió a la tienda permear más eficazmente las organizaciones sociales.
  • Para enfrentar la crisis, la Jota —cuya cantera principal eran los hijos de comunistas activos— se propuso en esos años denunciar las falencias del neoliberalismo en la provisión de derechos sociales y la entrega, por parte de la Concertación, de esos derechos al libre mercado.

El giro universitario. Una de las decisiones que las JJ.CC. tomaron en aras a su subsistencia fue abandonar temporalmente las poblaciones y los sectores obreros para enfocarse en permear las universidades, un hecho de pragmatismo que sectores más radicales del PC leyeron como un giro hacia la derecha en la Jota.

  • En el artículo “La reconstrucción: la Jota entre la marginalidad y el derecho a soñar (1994-1999)”, Fernando Pairicán comenta que el colectivo se organizó en torno a lo que se denominó “la batalla por la educación”, que consistía en “politizar a los jóvenes de la recién recuperada democracia”.
  • La idea comenzó a aplicarse en planteles como la Universidad de Chile, donde un joven Daniel Núñez lideraba la organización, y la Universidad de Santiago (Usach), donde emergieron liderazgos como Jeannette Jara y Marcos Barraza.
  • Núñez explicó en el texto que “debíamos focalizar nuestra militancia en los espacios de oportunidad” porque “no teníamos gente”. Entrar en la educación superior les permitía, además, visibilizar las falencias del modelo y mostrar las “fracturas del neoliberalismo”.
  • En la Usach, Jara comenzó a crear Asambleas de Izquierda en convergencia con movimientos cercanos al MIR, donde se abordaban problemas de los estudiantes. Ese trabajo terminó en la creación de una lista para la Feusach que se llamó “Izquierda”.
  • En la U. de Chile se adoptó un modelo similar. “Poniendo demandas locales, con el fin de articularlas en procesos más amplios, la militancia comunista fue conquistando adeptos, hasta lograr encabezar la principal federación de estudiantes, la FECH en 1995”, dice Pairicán.

La Lista 91. El artículo relata que, según Jeannette Jara, “existía un discurso anticomunista muy fuerte de parte de los estudiantes. Por ello, al igual que en la Universidad de Chile, crearon colectivos políticos sin afiliación partidaria”.

  • “Esta estrategia les permitió ganar en las elecciones para gobernar Feusach durante el segundo año de retorno democrático, con la ‘Lista 91’, el que fue presidido por Héctor Fuentes, acompañado además por dos miembros más de la JJ.CC: Lucio Cuenca y Luis Acuña”, afirma Pairicán.
  • “Como ‘Colectivo 91’, Jara plantea que en algún momento abrieron la discusión a la comunidad educativa general en base a una pregunta: ‘cómo reconstruir el movimiento estudiantil desde las bases’. Dice que llegaron estudiantes de distintas izquierdas, también personas no militantes, cerca de 80 o más”, añade el autor.
  • “Era una Jota que venía golpeada, pero que lograba de una u otra forma, mantener su subsistencia como juventud política y celebrar con ciertos hitos, mantuvo un poco la mística”, describió la actual candidata presidencial comunista.
  • “Como Jota, bajo el nombre de ‘Colectivo 91’, siguieron trabajando y dieron vida a lo que llamaron ‘Asambleas de Izquierda’. Al ir tomando mayor fuerza, decidieron retomar una vieja práctica estudiantil, importante en la mística comunista: los trabajos voluntarios”. Según Jara, estas instancias se transformaron en el “semillero de la nueva militancia”.
  • A fines de 1996, tras algunos años en que la federación de estudiantes no se logró constituir, Jeannette Jara resultó electa como presidenta de la Feusach y compartió lista con Barraza, actual líder de la generación de recambio del PC. El exconvencional fue su jefe de finanzas y la sucedió en la presidencia en el periodo 1997-1998.
  • Desde ese rol, Jara —como el resto de la Jota— lideró extensos paros contra el gobierno de Eduardo Frei y se opuso al proyecto que rebajaba el financiamiento basal a las universidades estatales por considerarlo “neoliberal”.

Por qué importa. Durante su campaña presidencial, Jara ha buscado mostrar distancia del PC y de sus formas, y ha intentado enfocar su discurso hacia un público más amplio. Ha dado señales de moderación incluyendo a figuras independientes de centroizquierda en su equipo y ha dejado en evidencia sus diferencias con la oficialidad de su tienda.

  • La estrategia de Jara ha sido no solo descomunizarse, sino despolitizarse y descafeinar la propuesta a través de las habilidades personales de la candidata, de su carisma, de su cercanía”, comentó a Ex-Ante el académico UAI Cristóbal Bellolio.
  • Esta semana se distanció del timonel Lautaro Carmona en su posición sobre el régimen cubano, dando una señal de autonomía respecto del PC, una situación impensada en un partido jerárquico y donde la indisciplina se paga caro, aunque muy funcional a su estrategia de campaña de sacudirse de su militancia comunista.
  • Se trataba de la segunda diferencia con Carmona en pocos días. La semana pasada dio un portazo a la idea del presidente del partido de incorporar a Daniel Jadue al comando, ante lo cual Jara indicó que su equipo se mantendría intacto y que el exalcalde podía realizar otras actividades de campaña, como repartir volantes.
  • Las señales de Jara respecto de Cuba y Jadue, dos materias de alta sensibilidad interna, tuvieron un fuerte rechazo en parte las bases del PC. Los lazos de los históricos con la isla son indisolubles, al igual que con el exalcalde, el referente de la izquierda más dura y controlador de facto del partido desde la elección del último comité central en que él y Carmona derrotaron a la disidencia que representa la candidata.
  • Sus diferencias con Carmona, Jadue y sectores duros del PC han terminado siendo funcionales a una campaña en que ha crecido de manera consistente y donde hoy aparece como la favorita.

Publicaciones relacionadas

Manuel Izquierdo P.

Julio 13, 2025

Nuevas revelaciones sobre casa de Allende: Por qué todo apunta al círculo de Boric (y nadie asume la responsabilidad)

Imagen: Agencia Uno.

Los nuevos antecedentes de la investigación de la fallida compra de la casa de Allende en Guardia Vieja instalan dudas sobre el rol de asesores de Presidencia, que habrían sido alertados de las inhabilidades de la operación. Ministros, funcionarios y la titular de Cultura advirtieron al entorno del Mandatario, desde donde continuaron con las gestiones.

Ex-Ante

Julio 13, 2025

La ofensiva del gobierno para desactivar el voto de extranjeros residentes

Ciudadanos venezolanos avecindados en Chile manifestándose contra la nueva asunción de Nicolás Maduro, en enero pasado. Foto: Agencia UNO.

El lunes se votará la fórmula de la diputada Joanna Pérez (Demócratas) que establece multas para quienes no voten en las elecciones presidenciales y parlamentarias con excepción de los extranjeros residentes. La idea ha generado apoyos en el oficialismo y en Chile Vamos y es un punto intermedio a lo que esperaba el gobierno: excluir […]

¿Jara y el PC a la cabeza del Estado? Es cosa de imaginarlo. Por Sergio Muñoz Riveros

Jeannette Jara durante el acto por los 113 años del PC, el pasado 6 de julio. Foto: Agencia UNO.

La hipotética continuidad de la actual coalición de gobierno solo agravaría los problemas nacionales. Más allá de los cambios de ropaje y las escenificaciones de campaña, proponer que Jara suceda a Boric equivale a creer que, dado que la medicina que se le dio al enfermo no dio buenos resultados, hay que aumentar la dosis. […]

Jorge Poblete

Julio 12, 2025

Tesorería revela que pensiones de gracia del 18-O han costado $5.434 millones al estado desde 2022

El Presidente Gabriel Boric el 18 de junio de 2025 en Santiago. (Diego Martin / Agencia Uno).

Los pensionados del estallido social han recibido US$ 5,7 millones desde 2022, año en que asumió el Presidente Boric, detalló un documento de la Tesorería General de la República. Se trata de 270 beneficiarios de este gobierno y 148 del anterior, a quienes comenzó a pagarse a inicios de ese año. De los 28 casos […]

Ex-Ante

Julio 12, 2025

Tráfico de ketamina en la FACH: Juzgado de aviación se declara incompetente y tribunal de Iquique verá el caso

El hecho involucra a cinco funcionarios de la FACH de la Iª Brigada Aérea de Iquique, que trataron de trasladar la droga a Santiago en un avión institucional y que ya fueron dados de baja. La decisión se tomó considerando que el delito que se investiga atenta contra un bien jurídico común y no contra […]