Perfil: El intenso trayecto político de Jeannette Jara (y los desconocidos pasajes de su historia)
Manuel Izquierdo P.
Imagen: Agencia Uno.
Militante PC desde los 14, dirigente sindical, subsecretaria y ministra. Creció en Conchalí, se define como una mujer gozadora y amante de los asados. Es dialogante y pragmática, pero a la vez frontal, lo que le ha permitido acercarse a la oposición y los empresarios. En 2019 presentó dos querellas contra carabineros por el 18-O. Este domingo 29 de junio disputó las primarias del oficialismo. Aquí su historia.
La vida en El Cortijo. Jeannette Alejandra Jara Román nació el 23 de abril de 1974 en Conchalí, en una familia de izquierda. Es hija del mecánico industrial Sergio Jara y de la dueña de casa Jeannette Román, y es la mayor de cinco hermanos. Aunque a inicios de los ’80 vivió por dos años en Maipú, creció en la población El Cortijo, en la mediagua de su abuela, donde era común escuchar cumbias y ritmos de la Nueva Ola.
Pasó por cuatro colegios. El último fue el Liceo Isaura Dinator de Guzmán, en Santiago, al que se cambió en cuarto medio y de donde egresó en 1991. Al año siguiente pasó por Derecho en la UC. Luego se cambió a Administración Pública en la Usach, donde se tituló en 1997. Fue la primera de su familia en pasar por la universidad.
Cuando tenía 19, se casó con su primer marido, con la oposición de su madre. Dos años después enviudó. “Quedar viuda tan joven fue un golpe fuerte. Fue un duelo muy largo”, dijo a La Segunda. Años después, se casó con Víctor Gajardo y a los 33 años tuvo un hijo, que estudia Teatro.
En 2014 se tituló de abogada de la U. Central y en 2022 egresó de un magíster en gerencia pública de la Usach.
Carrera en el PC. Al cumplir 14 años, la edad mínima requerida, se unió a las Juventudes Comunistas y su primera figuración pública fue como presidenta de la Feusach en 1997, donde lideró extensos paros contra el gobierno de Eduardo Frei.
Desde la Feusach se opuso al proyecto que rebajaba el financiamiento basal a las universidades estatales por considerarlo “neoliberal”. Por esos años, recuerdan en su entorno, estuvo detenida, acusada de morder a un carabinero —aunque ella negó haberlo hecho— en una protesta por el aniversario del 11 de septiembre.
En esa federación compartió con Marcos Barraza, actual líder de la generación de recambio del PC, quien se convertiría en su principal aliado en el partido y es uno de los apoyos fundamentales de su candidatura. Barraza fue su jefe de finanzas y la sucedió en la presidencia.
En 1999 comenzó a militar en el PC. Tres años después, entrevistada por El Siglo, dijo sobre las nuevas generaciones comunistas: “Somos conservadores, nos falta audacia política, instinto. Es necesario mostrar que nuestra opinión puede ser diversa. En la izquierda a nadie se le debe rendir pleitesía por el simple hecho de pararse ante un guanaco”.
A inicios de los 2000 saltó al comité central del partido, al que volvió en 2015. Ha marcado distancia con la oficialidad PC en temas como la defensa al régimen de Maduro, alineándose con Boric.
Funcionaria pública. Tras salir de la universidad, trabajó un año en la Secpla de la Municipalidad de Lampa. Desde 1999 hizo carrera como fiscalizadora tributaria en el SII, en la Dirección Regional Metropolitana Santiago Poniente y en la oficina de grandes contribuyentes. Desde ese puesto hizo su actividad política como dirigente sindical.
En 2014, Barraza la designó como jefa de gabinete en la Subsecretaría de Previsión Social y, cuando el psicólogo fue nombrado ministro de Desarrollo Social, la volvió a llevar a su equipo. En 2017, Michelle Bachelet la nominó subsecretaria de Previsión Social.
Querellas por el 18-O. Tras dejar el Gobierno, integró la Escuela Teresa Flores de formación política para mujeres y fue académica en la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. En 2021, luego de una fallida candidatura a alcaldesa de Conchalí, Irací Hassler (PC) la contrató como administradora municipal de Santiago.
A través de la fundación Ideas para Conchalí, que fundó, interpuso en 2019 dos querellas por homicidio frustrado contra el exgeneral director de Carabineros, Mario Rozas, por su vínculo con las lesiones que habrían sufrido manifestantes del 18-O.
Jara negociadora. Fue una de las cartas que el PC, liderado por Teillier, que la propuso en 2021 para Trabajo, una apuesta simbólica para la tienda, pues desde 1973 no ocupaban ese ministerio. Dentro del núcleo de Boric contó con el respaldo de la vocera Camila Vallejo para empujar su nombre, frente a otros como el de Bárbara Figueroa.
En su nombramiento influyeron, además del apoyo de Vallejo —quien ayudó a que llegara al comité político—, sus conocimientos en el área previsional —reforma clave para Boric— y su estilo ejecutivo y riguroso, según fuentes del PC.
También, jugó a favor su carácter dialogante y menos duro que otras figuras PC. Como subsecretaria había generado nexos con la CPC, y fue a una comida anual de las AFP, donde los alertó de los cambios que traería la reforma de Bachelet. Meses antes, se había enfrentado por X con Habitat acusándolos de “desinformar”.
Ese estilo fue clave en las negociaciones de las 40 Horas, donde generó instancias de diálogo entre el Estado, empresarios y organizaciones sindicales.
Para la reforma de pensiones aplicó otra fórmula. En un inicio, Jara delegó el aspecto técnico en el subsecretario Christian Larraín, de una línea más moderada. Sin embargo, en mayo de 2023 Larraín fue destituido por “pérdida de confianza”. Se hablaba de una disparidad de criterios sobre el proyecto, pero después se conoció que se había recibido una denuncia por acoso sexual en su contra.
Con el tiempo, lo técnico quedó en manos del ministro Marcel, mientras la militante PC se encargó del diálogo político. Pese a los conflictos iniciales, tendió puentes con los senadores opositores Rodrigo Galilea (RN) y Juan Antonio Coloma (UDI), con quienes coincidió en la etapa final. “Es pragmática en un 90%, e ideológica en el 10%”, recuerda un legislador que participó de las discusiones.
La aprobación del proyecto, que no terminaba con las AFP —como era la idea original—, generó cuestionamientos en la interna PC, donde Jara fue catalogada como “socialdemócrata”.
Bacheletismo y “pinche”. Jara celebró la promulgación de la reforma bailando cumbia y con un discurso con alusiones a su historia de vida. Ambos gestos recordaron a muchos el estilo desenvuelto y cercano de Bachelet, con quien la exministra tiene un vínculo personal. Conversan cada cierto tiempo, y la exmandataria la acompañó en varios actos.
Jara ha buscado resaltar esos atributos y ha intentado trasladar la elección a una disputa pueblo vs. élite. Por ejemplo, tras renunciar al Gobierno se subió a su auto y dijo: “Me voy a mi casa a hacer aseo y a cocinar”.
En respuesta a un post de Instagram donde una elegante Carolina Tohá explicaba, mientras preparaba café boliviano en una prensa francesa, los aranceles de Trump, la militante PC —vestida de jeans— grabó un video mostrando su cocina, ofreciendo café instantáneo y hablando sobre su admiración a Gladys Marín y Bachelet.
“Tengo un pinche, soy bastante feliz con mi pareja”, reconoció con la misma soltura en mayo en sus redes sociales. “Él no va a ser el primer pinche de la nación”, dijo en una entrevista.
Se trata del trabajador social Claudio Rodríguez, contratado desde julio de 2024 en el Registro Civil como coordinador regional del gabinete de la dirección nacional, por un sueldo bruto de $4.677.524. Antes, fue jefe de gabinete en la Subsecretaría de Prevención del Delito, con una remuneración bruta de $5.914.348.
Se define como gozadora. Le gusta parrillar y hacer asados. Es también hincha de Colo Colo. En su cuenta de Instagram publicó una playlist con su música favorita, en la que hay artistas como Juan Luis Guerra, Emmanuel, Luis Miguel, Juan Gabriel, Los Jaivas, Gepe y Mon Laferte.
La Cámara aprobó en general el proyecto que asigna multas a quienes no voten y excluye a extranjeros avecindados y la iniciativa irá a la comisión de Gobierno Interior, para analizar las 11 indicaciones presentadas este lunes, en una estrategia del oficialismo por dilatar su tramitación hasta la inscripción de candidatos. En las últimas tres […]
Ex ministro del Trabajo, ex DC, integrante del FA y cercano al Presidente Boric, Yerko Ljubetic fue electo este lunes por los integrantes del INDH como su director hasta 2028. La llegada de Ljubetic al convulsionado organismo se suma a la de la ex canciller Urrejola, quien salió del gobierno en 2023, pero ahora fue […]
Evelyn Matthei presentando su plan de gobierno en Clapes UC. Imagen: Agencia Uno.
“Contamos con la mejor estructura territorial del país, y con ella seguimos avanzando con disciplina, convicción y sin ansiedad. Esta es una campaña de largo aliento, de sentido común, no de una sola encuesta”, indica un mensaje que circuló entre los grupos programáticos de la candidata, que sigue cayendo en todas las encuestas. Aquí los […]
Las elecciones presidenciales de este año serán las primeras con voto obligatorio, incorporando unos 5 millones de nuevos electores, que no obedecen a referentes ideológicos. A eso se suma una fuerte diferencia en el contexto social. En 2021 predominaban las demandas de igualdad y redistribución; hoy son la seguridad y crecimiento económico. ¿Cómo eso podría […]
La fiscal regional Trinidad Steinert. (Fiscalía Regional de Tarapacá)
Se especializó en delitos violentos en la Fiscalía Metropolitana Sur, persiguió el tráfico de migrantes en Arica y postuló en 2023 a fiscal regional de Tarapacá, prometiendo reforzar la persecución del crimen organizado. Al combate al Tren de Aragua sumó la indagación del narcotráfico en las brigadas del Ejército y la Fach próximas a Bolivia.