Comité de Ministros insiste en rechazar proyecto Dominga pese a fallo de tribunal ambiental

Vicente Browne R.

Un renovado Comité de Ministros volvió a rechazar este miércoles el proyecto minero-portuario Dominga, pese a que el fallo del Primer Tribunal Ambiental parecía limitar las opciones de la instancia a su aprobación. La decisión se dio de forma unánime entre los presentes, que debieron reemplazar a los inhabilitados ministros.


Qué observar. Este miércoles, un renovado Comité de Ministros -sin ministros-, votó nuevamente en contra del proyecto minero-portuario Dominga, el cual lleva 11 años de tramitación y que está ubicado en la comuna de La Higuera en la Región de Coquimbo.

  • Hace exactamente un mes, el Primer Tribunal Ambiental de Antofagasta (1TA) acogió la reclamación de la empresa Andes Iron y revocó el rechazo del Comité de enero de 2023 a la iniciativa de US$ 3.000 millones.
  • Esto ocurrió a pesar de que expertos en derecho coincidían en que el dictamen dejaba muy poco espacio para que el Comité hiciera algo distinto a aprobar el proyecto.
  • El categórico veredicto había determinado que la instancia no respetó los principios de imparcialidad y confianza legítima al incluir ministros que habían manifestado opiniones previas sin inhabilitarse.
  • La empresa titular del proyecto ya anunció que tomará acciones legales.

La votación. Luego de que tuvieran que inhabilitarse los seis ministros que componen la instancia e incluso algunos subsecretarios, el Comité fue presidido finalmente por Ariel Espinoza, jefe de la División Jurídica del Ministerio de Medio Ambiente.

  • Según pudo confirmar Ex-Ante, fue conformado también por el subsecretario de Pesca, Julio Salas; el jefe de gabinete del Ministerio de Agricultura, Alan Espinoza; el subsecretario de Energía, Luis Felipe Ramos; la subsecretaria de Salud Pública, Andrea Albagli; y la subsecretaria de Minería, Suina Chahuán.

Las horas previas y el intento del gobierno. En las horas previas a la votación extraordinaria del Comité, el gobierno se jugó sus últimas cartas buscando que el 1TA le concediera un “plazo prudencial” para dar cumplimiento al fallo del 9 de diciembre.

  • Pero rápidamente el tribunal rechazó la petición, que resolvió con un “no ha lugar” a la solicitud ingresada este martes por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), en representación de órgano colegiado ministerial.

Las últimas movidas a favor del proyecto. Una de las tratativas que se realizaron a favor del proyecto a pocas horas de su tercera votación, fue la representada por Osvaldo Andrade. En un recurso enviado esta tarde a la directora del SEA, Valentina Durán, el abogado y expresidente de Partido Socialista, en representación del Sindicato Nacional Interempresas de Faeneros de Chile (Fadechi), solicitó dejar sin efecto la convocatoria para las 16:00 de este miércoles.

  • Advirtió que cualquier decisión que adoptara el órgano colegiado sería nula, generando las “responsabilidades y sanciones que el ordenamiento jurídico consagra”.
  • Andes Iron también hizo lo suyo. El lunes por la noche, la empresa hizo llegar un informe en derecho elaborado por el expresidente del Tercer Tribunal Ambiental, Iván Hunter, que respaldó lo fallado por el Primer Tribunal, y que revivió el proyecto con su sentencia del 9 de diciembre.

La historia del proyecto. La historia de este proyecto data de 2013, cuando fue ingresado al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). La iniciativa contempla la construcción de dos minas para la extracción de concentrados de hierro y cobre, y un megapuerto para exportar su producción.

  •  En 2017 el Comité de Ministros de Michelle Bachelet rechazó el proyecto. Luego, Andes Iron recurrió al Primer Tribunal Ambiental para anular lo dispuesto por los ministros.
  • En esa ocasión el tribunal aceptó el requerimiento de la empresa y ordenó retrotraer todo al nivel de Coeva (Comisión de Evaluación Ambiental). Por requerimientos en contra, el asunto terminó en la Corte Suprema, que mandató al tribunal a revisar todo de nuevo. Tras hacerlo, esa instancia volvió a resolver que el tema volviera a manos del Coeva de Coquimbo.
  • En diciembre de 2021, luego de ganar las elecciones presidenciales, el presidente Gabriel Boric, en su primer discurso, aludió al proyecto con una contundente frase: “No a Dominga”.
  • En esa línea, en enero de 2023, el Comité de Ministros resolvió acoger 12 reclamaciones que se oponían al proyecto, principalmente de organizaciones ambientales.
  • Hace un mes, el Primer Tribunal Ambiental de Antofagasta acogió de forma unánime la reclamación presentada por Andes Iron en contra de la resolución adoptada por el Comité. Por lo que se deberá repetir la votación.
  • Actualmente, hay incertidumbre respecto a lo que ocurrirá con la iniciativa y el fallo que mandató al gobierno. En los primeros meses del año, podría haber un desenlace.

Publicaciones relacionadas

Gerente de estudios de Gemines Consultores.

Junio 21, 2025

Baja en la natalidad, otro desafío inmediato. Por Alejandro Fernández Beroš

La complejidad del problema y las dificultades para resolverlo, como es usual, amenaza con más fuerza a los países de ingresos medios en los que la fertilidad ya ha bajado sustancialmente y se ubica, incluso, por debajo de aquellos más desarrollados.

Jaime Troncoso R.

Junio 20, 2025

Perfil: Joaquín Vial, el economista que podría presidir el Consejo Fiscal Autónomo tras negociación

Joaquín Vial.

El Ministerio de Hacienda nominó a Joaquín Vial, economista y ex vicepresidente del Banco Central, como candidato al CFA. Con una extensa trayectoria en la administración pública y privada, su nominación se da en un contexto de negociación política, en medio de la vacante dejada por Jeannette von Wolfersdorff y una próxima definición de quién […]

Ex-Ante

Junio 19, 2025

El mea culpa de Etcheberry: Los errores del director del SII sobre el impuesto territorial

Javier Etcheberry.

El director del Servicio de Impuestos Internos (SII) rectificó sus dichos respecto de que el 20% más rico del país es quien reclama por el alza del impuesto territorial. Aseguró que, aunque el 80% de los dueños de propiedades están exentos del pago de contribuciones, el 20% corresponde a propiedades de más alto valor, que […]

Vicente Browne R.

Junio 19, 2025

La desconocida inversión energética por US$ 1.000 millones de capitales chinos que se tramita en la región de Los Lagos

(Imagen referencial)

Con 43 aerogeneradores y una capacidad instalada de 430 MW, el Parque Eólico Alto Los Muermos se perfila como uno de los proyectos de mayor escala en el sur del país. La iniciativa, impulsada por Factor Energía con respaldo de capital chino, marca un nuevo hito para la Región de Los Lagos. Este miércoles el […]

Jaime Troncoso R.

Junio 18, 2025

Susana Jiménez: “Dominga afecta la percepción de Chile como un país respetuoso de sus procesos institucionales”

Susana Jiménez junto a las ministra de Minería Aurora Williams recibieron a la Esmeralda en Osaka, Japón.

La presidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Susana Jiménez, destacó la relevancia de las relaciones comerciales entre Chile, Europa y Asia desde Japón, donde, junto a autoridades nacionales, participó en la recepción del Buque Escuela Esmeralda en la Feria de Osaka. Jiménez abordó los desafíos de la permisología y la […]