Junio 19, 2024

Banco Central calcula alza de 57% en las tarifas eléctricas (y su impacto en la inflación)

Jaime Troncoso R.

El Banco Central advirtió que el descongelamiento de las tarifas eléctricas finalmente impactará la inflación, lo que llevará a que recién en la primera parte de 2026 se logre llegar a la meta del 3%. A modo de ejemplo, una empresa del sector calcula que un cliente residencial, que consume en promedio 400 kWh/mes y hoy paga $59.274, pasará a pagar $77.380 por el mismo consumo en julio, y más de $83.000 en octubre de este año.


El pecado original. Las tarifas eléctricas para clientes regulados fueron congeladas a fines de 2019, tras el estallido social y luego se mantuvo en la Pandemia, lo que generó una deuda con las empresas generadoras de unos US$ 6 mil millones.⁣

El atraso. Desde su congelamiento, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de la electricidad ha aumentado solo 1,8%, mientras que el IPC total ha subido 25,8%.

  • El tipo de cambio ha aumentado más del 40% y los precios de insumos como el carbón y el GNL han subido significativamente.⁣

Fin del sueño. El congelamiento llegará a su fin con la publicación de los decretos tarifarios que llevarán a su valor actual los componentes con que se calculan los precios de la energía, impactando los montos finales a ser pagados por parte de los clientes finales.

Incrementos Previstos en las Tarifas. El Banco Central calcula en un estudio realizado en el IPoM de junio que se tendrá un incremento promedio del 57% en las tarifas reguladas para los hogares durante los próximos doce meses.

  • Este aumento será seguido por una disminución promedio del 9% en los doce meses siguientes. Para las empresas sujetas a tarifas reguladas, se espera un aumento del 39% en el primer año y una caída similar en el segundo año​​.
  • A modo de ejemplo, una empresa del sector calcula que un cliente residencial, que consume en promedio 400 kWh/mes y hoy paga $59.274, pasará a pagar $77.380 por el mismo consumo en julio, y más de $83.000 en octubre de este año.
  • Por otro lado, un cliente tipo industrial o comercial en zona rural que consume actualmente 4.800 kWh/mes y paga $1.000.000, pasará a pagar hasta $1.900.000 por el mismo consumo en octubre de este año, dependiendo de la comuna en que se encuentre.

Componentes de las Tarifas. Las alzas previstas incluyen incrementos en los componentes de generación, distribución y transmisión de electricidad. Aunque los componentes de distribución y transmisión tienen una menor ponderación en la cuenta final, también contribuyen al aumento general de las tarifas​​.

Impacto en la inflación. El escenario central del IPOM estima un impacto inflacionario a un año de 145 puntos base (pb) sobre el IPC total. A dos años plazo, el efecto inflacionario es menor, con una reducción esperada de las tarifas que contrarresta el aumento inicial​​.

  • El efecto directo sobre la inflación a un año se estima en 122 puntos bases, mientras que el efecto indirecto y otros efectos adicionales explican alrededor de 23 puntos bases​​.
  • Este incremento se debe principalmente al efecto directo sobre el IPC y, por tanto, afecta principalmente la inflación de volátiles.
  • Con ello, recién en la primera parte de 2026 la inflación volverá a la meta del Banco Central de 3%.

Implicancias Macroeconómicas. Las tarifas eléctricas afectan la inflación a través de varios canales.

  • Directamente, el suministro de electricidad representa un 2,2% de la canasta de consumo de los hogares. Este aumento tiene efectos directos en la inflación, dado el alza de las cuentas de electricidad de los hogares.
  • Indirectamente, el aumento de los costos de electricidad para las empresas productoras puede trasladarse a los precios de venta de bienes y servicios, amplificando el impacto inflacionario​​. Los economistas hablan del efecto indexación, en que el valor sube por a inflación generada en el pasado, como es la Unidad de Fomento (UF).
  • Además, se consideran efectos macroeconómicos adicionales como la indexación de precios a la inflación pasada, cambios en el poder adquisitivo de los hogares y efectos de sustitución, que también influyen en la respuesta de la política monetaria.
  • El aumento de las tarifas eléctricas tiene efectos en otros ámbitos, señala el Banco Central. Uno de ellos es que disminuirá el ingreso disponible de los hogares, lo que tendrá un efecto negativo sobre el consumo y la actividad a mediano plazo. Sin embargo, estos efectos tienden a contrarrestarse con aquellos más expansivos asociados al mayor precio del cobre.

Vea el informe del Banco Central:

Lea también. Banco Central advierte mayor inflación y grave daño que provocarían nuevos retiros de fondos de pensiones

Publicaciones relacionadas

Directora de Codelco

Julio 10, 2025

El riesgo no está en la elección, sino en no anticiparla. Por Alejandra Wood

La anticipación es clave. Y una herramienta central para ello es el mapa de riesgos: una lectura estructurada y dinámica de los factores políticos, regulatorios, fiscales, reputacionales y sociales que pueden afectar al negocio. El buen directorio no se limita a reaccionar: prevé, ordena y prepara respuestas institucionales para distintos escenarios

Jaime Troncoso R.

Julio 10, 2025

Entrevista a Jorge Quiroz, coordinador económico de Kast: “Proponemos un despegue sin complejos”

Jorge Quiroz y José Antonio Kast.

Jorge Quiroz asumió la coordinación económica del programa de Gobierno del candidato del Partido Republicano, José Antonio Kast. En su primera entrevista en el cargo, Quiroz recalca la urgencia y los pilares de la propuesta de Kast que busca “el despegue” de Chile tras más de 10 años de decadencia económica.

Jaime Troncoso R.

Julio 9, 2025

Estudio del Banco Central: Chilenos llevan en promedio $28 mil en efectivo en sus billeteras

Un estudio sobre el comportamiento de pagos del Banco Central señala que el 44,9% de las personas paga con tarjeta de débito y un 31,4% con efectivo. Aunque el pago digital gana terreno, el 70% de los encuestados aseguró que se verían afectados si los comercios dejaran de aceptar efectivo.

Jaime Troncoso R.

Julio 9, 2025

El fallecimiento del economista Tomás Flores (1965–2025) y su legado

Tomás Flores.

Tomás Flores, economista y ex subsecretario de Economía en el primer gobierno de Sebastián Piñera, falleció este miércoles a los 60 años tras una lucha contra el cáncer. Reconocido por su impulso al programa “Empresa en un día” y su trabajo en Libertad y Desarrollo, dejó un legado clave en la simplificación administrativa y la […]

Gerente de Mercados y Multiservicios de Klap

Julio 9, 2025

El potencial del pago sin contacto en el transporte. Por Marcelo Salazar

Hacer que pagar el transporte público sea tan simple no es solo una mejora operativa. Es un paso concreto hacia un sistema más justo, eficiente y moderno. Uno que esté a la altura de las expectativas de los usuarios, de las capacidades tecnológicas del país y del potencial que el transporte público tiene como columna […]