El pecado original. Las tarifas eléctricas para clientes regulados fueron congeladas a fines de 2019, tras el estallido social y luego se mantuvo en la Pandemia, lo que generó una deuda con las empresas generadoras de unos US$ 6 mil millones.
El atraso. Desde su congelamiento, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de la electricidad ha aumentado solo 1,8%, mientras que el IPC total ha subido 25,8%.
Fin del sueño. El congelamiento llegará a su fin con la publicación de los decretos tarifarios que llevarán a su valor actual los componentes con que se calculan los precios de la energía, impactando los montos finales a ser pagados por parte de los clientes finales.
Incrementos Previstos en las Tarifas. El Banco Central calcula en un estudio realizado en el IPoM de junio que se tendrá un incremento promedio del 57% en las tarifas reguladas para los hogares durante los próximos doce meses.
Componentes de las Tarifas. Las alzas previstas incluyen incrementos en los componentes de generación, distribución y transmisión de electricidad. Aunque los componentes de distribución y transmisión tienen una menor ponderación en la cuenta final, también contribuyen al aumento general de las tarifas.
Impacto en la inflación. El escenario central del IPOM estima un impacto inflacionario a un año de 145 puntos base (pb) sobre el IPC total. A dos años plazo, el efecto inflacionario es menor, con una reducción esperada de las tarifas que contrarresta el aumento inicial.
Implicancias Macroeconómicas. Las tarifas eléctricas afectan la inflación a través de varios canales.
Vea el informe del Banco Central:
Lea también. Banco Central advierte mayor inflación y grave daño que provocarían nuevos retiros de fondos de pensiones
La anticipación es clave. Y una herramienta central para ello es el mapa de riesgos: una lectura estructurada y dinámica de los factores políticos, regulatorios, fiscales, reputacionales y sociales que pueden afectar al negocio. El buen directorio no se limita a reaccionar: prevé, ordena y prepara respuestas institucionales para distintos escenarios
Jorge Quiroz asumió la coordinación económica del programa de Gobierno del candidato del Partido Republicano, José Antonio Kast. En su primera entrevista en el cargo, Quiroz recalca la urgencia y los pilares de la propuesta de Kast que busca “el despegue” de Chile tras más de 10 años de decadencia económica.
Un estudio sobre el comportamiento de pagos del Banco Central señala que el 44,9% de las personas paga con tarjeta de débito y un 31,4% con efectivo. Aunque el pago digital gana terreno, el 70% de los encuestados aseguró que se verían afectados si los comercios dejaran de aceptar efectivo.
Tomás Flores, economista y ex subsecretario de Economía en el primer gobierno de Sebastián Piñera, falleció este miércoles a los 60 años tras una lucha contra el cáncer. Reconocido por su impulso al programa “Empresa en un día” y su trabajo en Libertad y Desarrollo, dejó un legado clave en la simplificación administrativa y la […]
Hacer que pagar el transporte público sea tan simple no es solo una mejora operativa. Es un paso concreto hacia un sistema más justo, eficiente y moderno. Uno que esté a la altura de las expectativas de los usuarios, de las capacidades tecnológicas del país y del potencial que el transporte público tiene como columna […]