Mayo 18, 2025

Aramco en Chile: la estrategia con que el gigante saudita está cambiando el mapa de los combustibles

Ex-Ante

La presencia de Aramco en Chile ya se percibe en el negocio de los combustibles y el retail de conveniencia. Con una combinación de músculo financiero, tecnología propia y estándares internacionales, la petrolera saudita avanza con 180 estaciones y más de 130 tiendas. Su meta de 300 puntos parece adelantarse, en un mercado acostumbrado a actores nacionales.


Qué observar. A un año de su entrada al mercado chileno, Aramco —la petrolera más grande del mundo— ha consolidado una presencia relevante en el país.

  • Desde la adquisición de Esmax en marzo de 2024, la empresa saudita ha desplegado una estrategia de expansión paulatina pero firme, con 180 estaciones de servicio ya rebrandeadas bajo su marca y más de 130 tiendas de conveniencia ahora operando como Stop.
  • Su arribo marca la entrada de un actor global de enorme escala a un mercado local tradicionalmente dominado por empresas nacionales y regionales.

Un avance sostenido. El 14 de mayo de 2024, Aramco inauguró su primera estación de servicio en la calle Príncipe de Gales, en Santiago.

  • El objetivo declarado fue alcanzar 300 estaciones en 24 meses, con una inversión superior a los US$10 millones.
  • Hoy, con un 60% de ese objetivo cumplido, la compañía ha demostrado una ejecución constante y bien enfocada. De mantenerse este ritmo, es posible que alcance su objetivo incluso antes del plazo de dos años fijado inicialmente.

El aterrizaje de un gigante energético. Aramco es una de las compañías más grandes e influyentes del planeta. En 2024, la empresa alcanzó una ganancia neta de US$ 106.250 millones, lo que la convierte no solo en la mayor petrolera del mundo en términos de producción y reservas, sino también en una de las compañías más rentables a nivel global.

  • Controlada por el gobierno saudita, Aramco tiene presencia en toda la cadena de valor de la energía, desde la exploración hasta la distribución.
  • Su ingreso al mercado chileno, a través de la compra de Esmax, representa su primera incursión directa en el negocio de distribución minorista de combustibles en Sudamérica.
  • Esta decisión responde a una estrategia global de diversificación, donde Chile aparece como una puerta de entrada al Cono Sur.
  • La presencia de Aramco implica una redefinición del mapa competitivo local, no sólo por su músculo financiero, sino por su capacidad de imponer estándares internacionales y nuevas tecnologías en la industria.
  • Además de su expansión en Chile, la firma saudita habría manifestado su interés en ingresar próximamente a Ecuador y Perú, ampliando así su presencia en el Cono Sur.

Apuesta por la conveniencia. Uno de los pilares del despliegue de Aramco ha sido la transformación del canal de tiendas de conveniencia.

  • El 75% de los antiguos locales Spacio1 han sido renovados bajo la marca Stop, apostando por una experiencia de compra más moderna y alineada con tendencias globales.
  • Se han abierto tiendas en puntos estratégicos como el Parque Arauco y el Metro Tobalaba, lo que evidencia una visión orientada a competir en espacios urbanos de alto flujo, enfrentando a actores como Copec, Shell, Oxxo o Spid de Cencosud.

ProForce. Hace unas semanas Aramco presentó ProForce, su línea de combustibles premium en Chile, que incluye gasolinas de todos los octanajes y diésel.

  • Este nuevo producto fue lanzado como parte de una propuesta de valor que busca elevar la percepción de calidad, destacando por cumplir con el estándar internacional Top Tier.
  • Carlos Larraín, CEO de Esmax, subrayó que se trata de una fórmula de última tecnología desarrollada junto a fabricantes automotrices globales.
  • Aunque no es el eje central de su estrategia de expansión, ProForce complementa el aterrizaje de la marca en el país y busca posicionarla en un segmento de clientes exigentes, más allá del precio por litro.

Una nueva competencia en el mercado chileno. La irrupción de Aramco también ha provocado movimientos en la industria local.

  • Actores históricos como Copec, Shell y Petrobras enfrentan hoy un nuevo tipo de rival: uno con respaldo financiero extraordinario, enfoque internacional y una estrategia comercial meticulosa.
  • Aramco ha logrado introducir estándares globales, márketing asociado a marcas internacionales como Aston Martin y combustibles certificados como Top Tier, forzando a sus competidores a elevar su propuesta de valor.
  • El despliegue de tiendas Stop en ubicaciones clave ha elevado también las expectativas del consumidor, que hoy encuentra una experiencia más sofisticada en estaciones que hasta hace poco operaban bajo una lógica tradicional.

Movimiento en los activos. Mientras Aramco consolida su expansión, el fondo Southern Cross —dueño de casi un centenar de terrenos donde operan estaciones bajo su marca— inició el proceso de venta de estos activos.

  • Se trata de sitios estratégicos arrendados actualmente a Esmax, la filial de Aramco, ubicados en distintas regiones del país.
  • La operación busca capitalizar el valor que han ganado estas ubicaciones tras el ingreso de la petrolera saudita.
  • Y refleja cómo el aterrizaje del gigante energético también está generando movimientos en el mercado inmobiliario vinculado al retail de combustibles.

LEA TAMBIÉN

Quién es Mónica Hodor, la nueva CEO rumana de Enel que debutó desafiando al regulador

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Junio 24, 2025

Lo que hay que saber de Verizon, la gigante estadounidense que alista su llegada al mercado chileno

La empresa de telecomunicaciones, líder global en 5G, obtuvo una concesión de 30 años para entrar al mercado de telefonía en Chile. La autorización llega en medio de rumores sobre una posible venta de Movistar y la carrera por el despliegue 5G. La entrada de Verizon generaría un reordenamiento competitivo en el mercado local.

Ex-Ante

Junio 24, 2025

El alto al fuego entre Irán e Israel alivia los mercados, pero analistas ven riesgos por el precio del petróleo

La tregua entre Irán e Israel descomprimió los mercados globales, con caídas en el petróleo y alzas en las bolsas. Pero la volatilidad reciente dejó en evidencia cuán expuestos siguen los activos financieros a eventuales disrupciones energéticas, decisiones de la Fed y giros de la guerra.

Vicente Browne R.

Junio 23, 2025

Por qué AES descarta reubicar proyecto de US$ 10.000 millones (y las 659 observaciones en defensa de astronomía)

Un documento del SEA sistematizó las observaciones ciudadanas ingresadas durante la participación pública del proyecto de AES Chile en Taltal, que significa una inversión de US$ 10.000 millones. Si bien muchas apuntan a su reubicación por eventuales impactos en observatorios astronómicos, la empresa reafirma que su diseño cumple la normativa vigente y que no contempla […]

Jaime Troncoso R.

Junio 22, 2025

José Manuel Mena, el presidente de los banqueros que comenzó en el Banco de Talca y modernizó BancoEstado, continuará hasta 2027

José Manuel Mena. (Crédito: Abif)

José Manuel Mena fue ratificado como presidente de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF) para el período 2025-2027. Con más de 40 años de experiencia en el sector financiero, quien partiera en el Banco de Talca tuvo un importante rol en la venta del Banco Osorno y logró modernizar a BancoEstado en sus […]

Vicente Browne R.

Junio 22, 2025

Cómo Palo Alto Networks, la mayor empresa de ciberseguridad del mundo, logró trabajar con las principales empresas de Chile

Parte del equipo de Palo Alto Networks en América Latina: Eugenio Rodríguez, Regional Sales Manager; Marcos Pupo, presidente para la región; y Mauricio Ramírez, country manager en Chile.

La compañía estadounidense, que supera los US$ 130 mil millones de capitalización y cumple 20 años, ha identificado a Chile como un hub clave en América Latina. Hoy más del 70% de las 100 principales empresas del país utilizan sus soluciones.