Apagón masivo: Informe final del Coordinador revela cadena de graves errores de ISA Interchile y de Transelec

Vicente Browne Russo
Foto: Agencia Uno

El informe final del Coordinador Eléctrico Nacional —al cual tuvo acceso Ex-Ante— responsabiliza a la empresa ISA Interchile y concluye que se pudo haber evitado la magnitud del evento si la compañía hubiera solicitado autorización para intervenir. El documento también denuncia que “la implementación del Plan de Recuperación de Servicio (PRS) se vio retrasado principalmente por la pérdida de las señales SCADA de la empresa Transelec S.A”. Lea las principales conclusiones del texto.


Qué observar. Este martes, justo antes de las 23:59, el Coordinador Eléctrico Nacional (CEN), envió a la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) el Estudio de Análisis de Falla sobre el apagón masivo ocurrido el pasado 25 de febrero, que afectó a casi la totalidad del país.

  • El documento —al cual tuvo acceso Ex-Ante— confirmó que la desconexión forzada de la línea de transmisión 2×500 kV Nueva Maitencillo – Nueva Pan de Azúcar, propiedad de Interchile S.A., fue la causa inmediata del corte.
  • Según el informe, el evento se desencadenó cuando personal de la empresa de origen colombiano realizó una intervención no autorizada al intentar resincronizar el canal de comunicaciones del sistema de protección diferencial (función 87L).
  • Esta acción provocó la apertura intempestiva de ambos circuitos de 500 kV, expandiendo la falla hacia el sistema paralelo de 220 kV debido a un súbito aumento en las transferencias de energía.
  • El informe confirma que la desconexión dividió el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) en dos áreas: una excedentaria de energía al norte y otra deficitaria al sur. La capacidad de respuesta de los mecanismos automáticos fue insuficiente, lo que produjo un prolongado desequilibrio energético en la zona sur.
  • La isla sur se hizo inestable a los pocos segundos de la falla. En efecto, dada la gran cantidad de energía que venía desde el norte del país, se produjo un desbalance de oferta-demanda del orden de 25%.
  • De acuerdo al documento, “Interchile S.A. indicó que aún no se tiene certeza del origen de la “operación inesperada e imprevista de los sistemas de protección”, situación que la empresa declaró estar investigando para la entrega de sus conclusiones durante el segundo trimestre de 2025”.
  • Antes de ser enviado a la SEC, la informe fue revisado por el conocido instituto estadounidense Electric Power Research Institute (EPRI).
  • En base a la información disponible a la fecha, el Coordinador estima que faltaron del orden de 650 MW de desprendimiento de carga durante el evento, situación que se evaluará mediante análisis dinámicos específicos que serán desarrollados en las próximas semanas.

Cómo se hubiera evitado. El Coordinador destaca que el apagón se pudo haber evitado de no haber ocurrido la operación errada de la protección 87L, asociada al sistema número 1, y que implicó la apertura intempestiva de ambos circuitos de la línea 2×500 kV Nueva Maitencillo – Nueva Pan de Azúcar, que según lo informado por Interchile se encontraba inoperativa.

  • O “si también en su defecto, Interchile hubiera solicitado autorización para intervenir y declarado algún riesgo de eventual falla en el sistema de protecciones, que pudiera producir la apertura de ambos circuitos de la línea de 500 kV involucrada, y por lo tanto haber entregado la información necesaria para haber tomado las respectivas medidas de seguridad para mitigar dicho riesgo, el evento en cuestión no habría escalado ni tenido los efectos que se produjeron sobre el resto de las instalaciones del SEN”.
  • Es decir, si la empresa hubiese informado previamente al CEN sobre la operación de resincronización del canal de comunicaciones y sus posibles riesgos, se podrían haber adoptado medidas preventivas que habrían evitado que la falla se expandiera y causara un apagón nacional.
  • El Coordinador resume los “incumplimientos” de ISA de esta forma:
  • “Incorrecto desempeño de los esquemas de protecciones de la línea 2×500 kV Nueva Maitencillo – Nueva Pan de Azúcar”.
  • “Intervención de los esquemas de protecciones, control y comunicaciones sin solicitud de trabajo autorizada ni conocimiento de parte del CDC (Centro de Despacho y Control)”.

La denuncia contra Transelec por la lenta reposición. También se identificaron errores operativos graves, particularmente en Transelec, cuyo Centro de Control (CC) perdió sus sistemas SCADA, comunicaciones y telecontrol durante la emergencia, retrasando considerablemente el restablecimiento del suministro.

  • Según se detalla en el informe, “varios coordinados tuvieron indisponibilidad de comunicación Hot Line, SCADA y telecontrol”.
  • “Destacándose particularmente la situación del CC de Transelec, que perdió el SCADA, Telecontrol y comunicaciones de voz”, situación que se agudizó por su rol de COR en las zonas del área de Tarapacá, Zona Norte Chico, Zona Centro y Zona Sur, en la que debía gestionar las partidas autónomas del 86% de la capacidad disponible en esas instalaciones del SEN.
  • En este sentido, el informe afirma que “la implementación del Plan de Recuperación de Servicio (PRS) se vio retrasado principalmente por la pérdida de las señales SCADA de la empresa Transelec S.A., además de pérdida de comunicaciones con el CC de Transelec, el cual funciona como Centro de Operación para la Recuperación de Servicio (COR) en varias áreas, e incluso zonas completas definidas en el Estudio PRS”.
  • Sumado a lo anterior, el CEN señala que varias centrales que prestan el servicio de Partida Autónoma para poder empezar a energizar las distintas áreas presentaron problemas durante las primeras maniobras de recuperación, e incluso algunas ni siquiera pudieron comenzar a energizar instalaciones de forma autónoma, como era lo esperado.

Lo que viene. El Coordinador ya instruyó auditorías técnicas específicas a los sistemas de protección y telecomunicaciones de Interchile, Transelec y otras empresas. Así como también recomendaciones, planes de acción, instrucciones de acciones correctivas de largo y/o corto plazo.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 24, 2025

Central Rucalhue: El violento testimonio de las víctimas del ataque de encapuchados

Los camiones quemados en las obras de la central Rucalhuel el domingo 20. (Claudia Pérez / Agencia Uno)

Un guardia y un sicólogo que fueron encañonados durante la quema de una cincuentena de máquinas en la central Rucalhue, declararon a Carabineros que las voces de los encapuchados que escucharon eran de chilenos promedio, sin acentos mapuches ni extranjero. Grupos radicales suelen reclutar “soldados” en facultades.

Jaime Troncoso R.

Abril 23, 2025

El nuevo traspié de Javiera Martínez, la “mejor directora de Presupuestos” según Marcel

Javiera Martínez.

Las comisiones de Hacienda del Senado y de la Cámara se reunieron este miércoles a escuchar al ministro Marcel y a la directora de Presupuestos, Javiera Martínez (FA), quienes entregaron antecedentes del Informe de Finanzas Públicas del primer trimestre, y los ajustes presupuestarios requeridos para 2025. La presentación de Martínez tenía gruesos errores.

Ex-Ante

Abril 23, 2025

Marcel le traspasa al próximo gobierno el cumplimiento de la regla fiscal

El ministro de Hacienda presenta los datos fiscales a las comisiones de Hacienda del Senado y la Cámara de Diputados.

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, anunció que el déficit estructural de 2025 será del 1,6% del PIB, superando la meta original de -1,1%. Marcel sustenta sus recortes en medidas administrativas y en proyectos de ley que deben ser enviados y aprobados por el congreso para cumplir la meta fiscal. Las cifras entregadas por el […]

Ex-Ante

Abril 23, 2025

Dreams renuncia a nuevo casino en Iquique por estar en terreno declarado Monumento Nacional

Proyecto original

La operadora de casinos Dreams renunció al permiso para construir un nuevo recinto en Iquique, tras confirmarse que el terreno municipal cedido incluía una zona declarada Monumento Histórico, lo que impedía su desarrollo.

Ex-Ante

Abril 23, 2025

[Confidencial] La reaparición en la embajada china del lonco que lanzó dura advertencia contra Rucalhue

El lonco Segundo Suárez este miércoles 23 frente a la embajada de Chiina en Santiago. (Ex-Ante)

El lonco Segundo Suárez Marihuán, de la comunidad Malla Malla del Alto Biobío, reapareció este miércoles en la manifestación pacífica realizada frente a la embajada china en Providencia, donde llegaron unas 40 personas. En noviembre había dicho que “todo es válido” contra la central Rucalhue atacada. Ahora dice estar por el diálogo.