Nuevos pilares. Una presentación realizada por el ministro de Hacienda, Mario Marcel a fines de agosto mostró que de los actuales tres pilares (solidario, contributivo y voluntario) del Sistema de Pensiones de Chile, se pasará a cuatro:
Quién administra el 10% actual. El diseño en que piensa el Ejecutivo plantea la apertura de la gestión de fondos, donde podrán competir las actuales AFP (transformadas en gestores de inversión) y otros actores con giro único. Una entidad pública, sin embargo, quedaría como receptora por defecto de estos recursos, lo que será rebatido por la oposición.
De quién será el 6% extra. El nuevo 6% que pagarán los empleadores será uno de los nudos centrales de la discusión, comentó a Ex-Ante el presidente de la Comisión del Trabajo de la Cámara de Diputados, Alberto Undurraga (DC). El Gobierno propondrá que todo el 6% vaya a una cuenta de capitalización colectiva.
Heredabilidad. Las encuestas reflejan que las personas desean que los ahorros de los trabajadores sean heredables. Fue uno de los aspectos más polémicos de la fallida propuesta de Constitución de la Convención Constitucional.
Rentas vitalicias. El diseño de la propuesta excluye el retiro programado como una modalidad de pensión. Se trata de un esquema mediante el cual la persona asume el denominado riesgo de longevidad; es decir, acepta que los montos sigan administrados por la AFP y recibirá una pensión que se estima decreciente en el tiempo, hasta la total extinción de los recursos. Si fallece y no hay cargas legales, lo que queda de sus fondos constituyen herencia.
Comisiones. Dado que se prevé la transformación de las actuales AFP a gestoras de inversión, y además ingresará un nuevo actor público tanto encargado de invertir como de gestiones las cuentas (que sería el IPS), también hay modificaciones en la manera en que todos los actores cobran por su trabajo.
Compensación a mujeres. El Gobierno presentará un mecanismo de compensaciones a los grupos más vulnerables. El más importante corresponde a las mujeres, que debido a su mayor cantidad de lagunas previsionales, menores salarios promedio y más longevidad, tienen una peor pensión que los hombres.
Una candidata con reales posibilidades de llegar a La Moneda no puede darse el lujo de cometer errores de ese calibre. En política, la diferencia entre liderar y naufragar muchas veces está en saber cuándo callar, cuándo explicar y, sobre todo, cuándo no repetir los errores del pasado.
La Universidad de Harvard rechazó las demandas de la administración de Trump para modificar sus políticas internas, lo que desencadenó una reacción global y la congelación de fondos federales. Son varios los chilenos que han estudiado en la ciudad de Boston, como Rodrigo Vergara, Felipe Larraín o Esteban Jadresic. Consultados algunos ex alumnos chilenos respaldaron […]
El director del Centro de Políticas Públicas UDD, Gonzalo Müller, analiza la posibilidad de que Matthei compita en primarias con Carter, Chahuán y Cruz-Coke. “Con primarias, se ve forzada a formar un comando, tener un jefe de campaña, armar equipos y desplegarlos”, plantea. Respecto a los dichos de la candidata, sostuvo que “los partidos la […]
En Pivotes proponemos un nuevo régimen de empleo público, que racionalice la contratación y desvinculación en función al desempeño y mérito de los funcionarios, y la creación de una Agencia de Calidad encargada de la evaluación ex ante y ex post para mejorar la racionalización en la elaboración de las políticas y un mejor uso […]
El director de inversiones de LarrainVial Asset Management, José Manuel Silva, advierte que estamos en presencia de profundas transformaciones en la economía mundial. Desde el proteccionismo de Donald Trump hasta el ascenso de China como superpotencia, lo que para Silva plantea desafíos y oportunidades para Chile.