Nuevos pilares. Una presentación realizada por el ministro de Hacienda, Mario Marcel a fines de agosto mostró que de los actuales tres pilares (solidario, contributivo y voluntario) del Sistema de Pensiones de Chile, se pasará a cuatro:
Quién administra el 10% actual. El diseño en que piensa el Ejecutivo plantea la apertura de la gestión de fondos, donde podrán competir las actuales AFP (transformadas en gestores de inversión) y otros actores con giro único. Una entidad pública, sin embargo, quedaría como receptora por defecto de estos recursos, lo que será rebatido por la oposición.
De quién será el 6% extra. El nuevo 6% que pagarán los empleadores será uno de los nudos centrales de la discusión, comentó a Ex-Ante el presidente de la Comisión del Trabajo de la Cámara de Diputados, Alberto Undurraga (DC). El Gobierno propondrá que todo el 6% vaya a una cuenta de capitalización colectiva.
Heredabilidad. Las encuestas reflejan que las personas desean que los ahorros de los trabajadores sean heredables. Fue uno de los aspectos más polémicos de la fallida propuesta de Constitución de la Convención Constitucional.
Rentas vitalicias. El diseño de la propuesta excluye el retiro programado como una modalidad de pensión. Se trata de un esquema mediante el cual la persona asume el denominado riesgo de longevidad; es decir, acepta que los montos sigan administrados por la AFP y recibirá una pensión que se estima decreciente en el tiempo, hasta la total extinción de los recursos. Si fallece y no hay cargas legales, lo que queda de sus fondos constituyen herencia.
Comisiones. Dado que se prevé la transformación de las actuales AFP a gestoras de inversión, y además ingresará un nuevo actor público tanto encargado de invertir como de gestiones las cuentas (que sería el IPS), también hay modificaciones en la manera en que todos los actores cobran por su trabajo.
Compensación a mujeres. El Gobierno presentará un mecanismo de compensaciones a los grupos más vulnerables. El más importante corresponde a las mujeres, que debido a su mayor cantidad de lagunas previsionales, menores salarios promedio y más longevidad, tienen una peor pensión que los hombres.
El ministerio de las Culturas incluyó ese lugar entre las actividades de este fin de semana. Mientras el líder de Republicanos, José Antonio Kast, lo calificó como “una oda a la violencia”, la alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei señaló: “Esto no es patrimonio ni lo será. Basta de romantizar la violencia y disfrazarla de cultura”.
Se reconocieron errores y diferencias con el Gobierno y se trazó un proyecto a futuro. Esas fueron las tres claves del consejo general que el PPD realizó este sábado. La presidenta del partido, Natalia Piergentili -quien estuvo en el ojo del huracán esta semana-, entregó un balance de su gestión en el que, entre otras […]
El próximo 1 de junio, el mandatario rendirá por segunda vez las cuentas de su Gobierno frente al Congreso Pleno. Dicho acto lo ha estado trabajando de cerca con su equipo de asesores más cercanos, en donde destaca el jefe del equipo de Seguimiento del Programa del Segundo Piso, Leonardo Moreno. Algunas de las claves […]
Gabriel Hasson, Head de Investment Stewardship para América Latina de BlackRock, explica por qué es necesaria mayor transparencia en los gobiernos directivos de las empresas y cuánta independencia debiesen tener de sus controladores. En esta entrevista analiza los distintos desafíos y preocupaciones que hay para los directorios de Chile y Latinoamérica.
Los parlamentarios acusan que el fin de semana pasado la diputada Maite Orsini formuló denuncias que “pudiesen importar responsabilidad para el Estado de Chile”, como por ejemplo, que el proyecto de ley que busca tipificar como delito el ingreso clandestino busca sancionar con cárcel a las personas “aún cuando hubiesen ingresado conforme con la normativa […]