Enero 11, 2021

20 claves sobre la inscripción de candidaturas a constituyentes, alcaldes y gobernadores

Alex von Baer y Alicia Hamilton
El Palacio Pereira fue presentado ayer como sede de la Convención Constitucional por el Presidente Piñera, la presidenta del Senado Adriana Muñoz y el presidente del Servel Patricio Santamaría. Foto: Agencia Uno

A las 23:59 de este lunes culminó el plazo para que los partidos políticos e independientes inscriban ante el Servel las listas y candidaturas. Las definiciones políticas para el próximo ciclo electoral han estado marcadas por el inédito proceso constituyente y la elección de quienes redactarán una nueva Constitución. A continuación, algunos factores para entender el funcionamiento del proceso y el rediseño del mapa político que originó.

  1. 21 mil candidatos: A la medianoche de este lunes venció el plazo para inscribir a los candidatos para las 4 elecciones que se realizarán el 11/04. Ese día se escogerán 155 integrantes de la Convención Constitucional, los 16 gobernadores regionales, 345 alcaldes y 2.252 concejales. El número total de candidatos a los 4 cargos se vislumbra como histórico: el Servel estimó que serán 21 mil.
  2. Funcionamiento de la Convención Constituyente: una vez que se elijan en 28 distritos los 155 miembros del organismo que redactará una propuesta de nueva Constitución, se estima que esta iniciará su funcionamiento en junio, con el Palacio Pereira como su sede.
  3. Plazos para una nueva Constitución: Cuenta con hasta 12 meses para acordar y redactar un nuevo texto constitucional, el que sería plebiscitado para ser aprobado o rechazado por la ciudadanía el segundo semestre de 2022.
  4. Lista única en la derecha: Chile Vamos logró un acuerdo de una sola lista con el Partido Republicano de José Antonio Kast (se restó el PRI, aunque se incluyó a algunos de sus candidatos), al que le brindaron 13 cupos de los 186 de la lista. Más allá de las diferencias con Kast, primó maximizar el rendimiento electoral para tener ventajas sobre una oposición dividida: calculan que podían perder 6-7 escaños de no ir unidos.
  5. Izquierda: 2 listas y dispersión de partidos: Fracasó una lista única y se inscribieron 2 nóminas. El PC y el FA se agruparon en Apruebo Dignidad (con regionalistas verdes, Partido Igualdad y la Mesa de Unidad Social), y la ex–Concertación en Unidad Constituyente (bloque con PRO y Ciudadanos), que pactó luego con Nuevo Trato (exfrenteamplistas). Otros 3 partidos formaron sus propias nóminas: el PH de Pamela Jiles (tras ser excluido de la lista FA-PC) y el Partido Ecologista Verde; y fuera del Parlamento, Unión Patriótica (de Eduardo Artés).
  6. Batalla por hegemonía en la izquierda: La lista PC-FA aspira a superar a la ex – Concertación sacando más votos que su nómina, a partir del posicionamiento de Daniel Jadue y Jiles. Como reacción, la centroizquierda formó la “Lista del Apruebo” con los ex-FA. Pese a no tener figuras presidenciales posicionadas, buscan mostrar una mayor amplitud y gobernabilidad. Les afecta sí el no haber sumado otros grupos de independientes.
  7. El enigma de los independientes: Son 2.230 las personas que se inscribieron en la plataforma Servel para recibir patrocinio para presentarse como candidatos independientes. El interés respondió a 2 factores: el mensaje contra los partidos recrudeció tras el 18-O y se bajó el número de firmas que requerían. No se sabe cuántos de los 2.230 lograron los patrocinios para inscribirse, y su grado de elegibilidad es una incógnita: si se dispersan en muchas listas distintas en un distrito, será difícil que traduzcan el voto contra los partidos en escaños electos.
  8. Independientes en la centroizquierda: Se prevé que ese sector sea el más afectado por independientes. La mayoría de las listas que se han inscrito se vinculan de alguna manera a esa afinidad: entre ellas Independientes No Neutrales; una de movimientos sociales encabezada por No+AFP y la coordinadora 8-M; y la Lista del Pueblo.
  9. Independientes en la centroderecha: El efecto de esos grupos en Chile Vamos se prevé menor: lograron incluir a varios en su lista, aunque por fuera se impulsó la lista “Levanta Chile” (de Desafío Levantemos Chile, la Asociación de Emprendedores y la Multigremial Nacional).
  10. Compiten parlamentarios: Son al menos 3 los parlamentarios que van a dejar el Congreso para ser candidatos a la Convención: el senador PPD Felipe Harboe, y los diputados Hugo Gutiérrez (PC) y Renato Garín (ind.). Aspiraba a sumarse también el diputado PPD Rodrigo González. No les ha sido fácil a los parlamentarios: sectores de oposición han intentado instalar que su presencia es contraria a la crítica contra la clase política del 18-O.
  11. El retorno de la “vieja guardia”: varios exministros de gobiernos de la Concertación buscan un escaño, entre ellos Carlos Ominami, Mariana Aylwin y René Cortázar. En el PC, uno de sus históricos, Juan Andrés Lagos, también competirá.
  12. Ex ministros de Piñera: 5 de ellos competirán. Retorna a la actividad política Gonzalo Blumel y también postularán Marcela Cubillos (independiente por Chile Vamos) y Paulina Kantor (Evópoli), y los 2 ministros que salieron la semana pasada del gobierno: Cristián Monckeberg y Antonio Walker.
  13. Compiten constitucionalistas: Son varios los que irán en la oposición: Fernando Atria, Jaime Bassa y Amaya Alvez (FA), Patricio Zapata y Jorge Correa Sutil (DC). En Chile Vamos va Constanza Hube en un cupo UDI.
  14. Famosos en las listas: De forma transversal, las coaliciones recurrieron a esa carta. En la oposición, postularán los actores Francisco Reyes (por el PPD), Bastián Bodenhofer (PC), Malucha Pinto (PS) y Mauricio Pesutic (Acción Humanista). En Chile Vamos competirán la siquiatra María Luisa Cordero (cupo UDI), el modelo pascuense Hotuitu Teao, la modelo Francisca Ayala (ambos por Evópoli), y la abogado y conductora de TV Macarena Venegas.
  15. Escaños para pueblos originarios: 17 de los 155 asientos están reservados para pueblos indígenas, distribuidos de la siguiente forma: mapuches (7), aymaras (2), atacameños (1), Rapanui (1), Quechua (1), Diaguita (1), Colla (1), Kawesqar (1), Yagán (1) y Chango (1). El Servel advirtió el domingo que 4 etnias aún no tenían candidatos que reunieran los requisitos, y parlamentarios exploraban fórmulas para reasignar esos escaños.
  16. Paridad de género y cuotas de discapacitados: Son 2 de los 4 cambios que se introdujeron en relación al sistema con que se eligen diputados (además de independientes y etnias). Se utilizará un sistema de corrección de resultados en cada distrito para que los escaños de cada zona se distribuyan en forma paritaria entre hombres y mujeres. Y se introdujo una cuota de discapacitados en las listas, de un 5% de la nómina.
  17. Primeros gobernadores regionales: también será inédita la elección de las autoridades regionales, hoy designadas por el Presidente (los intendentes). Su elección contempla una segunda vuelta el 09/05, si nadie supera el 40%. Se ha considerado que las atribuciones de las nuevas autoridades son insuficientes, aunque sí tendrán una importancia político-electoral para las elecciones presidenciales, a raíz de la alta votación que movilizarán.
  18. Batalla por la Metropolitana: la opción mejor perfilada hasta ahora es Claudio Orrego (DC), cuya votación en las primarias regionales de centroizquierda dobló a la de toda la primaria FA, en la que fue ungida como su competidora Karina Oliva. Orrego deberá combatir la dispersión opositora: además se inscribió Pablo Maltés, pareja y principal asesor de Jiles. En Chile Vamos admiten que el cuadro se ve cuesta arriba. Fueron varios los nombres sobre la mesa pero finalmente se optó por respaldar a la exministra de Bienes Nacionales, Catalina Parot. También competirá José Manuel “Rojo” Edwards por el Partido Republicano.
  19. Izquierda dispersada en alcaldes y gobernadores: En ese campo la división es aún más compleja para la oposición. En alcaldes, la ex-Concertación tendrá candidato común en casi todas las 345 comunas -aunque en Quinta Normal y Ñuñoa no lograban acuerdo hasta ahora-, pero en más de la mitad de ellas el FA y PC les competirán por fuera: en 100 comunas los frenteamplistas, y en una fracción menor el pacto del PC. En gobernadores (donde FA-PC también van en otro acuerdo) el efecto sería menor por la segunda vuelta.
  20. Derecha también se divide en alcaldes y gobernadores: En esos comicios habrá 2 pactos del sector: J. A. Kast inscribió la lista “Republicanos” por fuera de Chile Vamos con 14 candidatos a alcalde (Cristián Araya competirá en Vitacura y Gonzalo de la Carrera en Las Condes), y 3 a gobernador. En Chile Vamos estiman que en el resultado global el efecto no sería alto, aunque Gonzalo De la Carrera podría perjudicar a la UDI en Las Condes.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

Boric sale a sostener a Crispi en su peor momento en el Segundo Piso de La Moneda

En la imagen de archivo, el Presidente Boric y el jefe del Segundo Piso de La Moneda, Miguel Crispi (RD).

“Yo juzgo a la gente por su cumplimiento a la ley, por sus méritos y trayectoria, y no por las relaciones familiares que tengan”, respondió el Presidente al ser consultado por el rol de Verónica Serrano, la ex jefa del Departamento de Asentamientos Precarios del Minvu y tía de Miguel Crispi que presionó al ex […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

La ofensiva del presidente del CDE contra la comisión del Caso Convenios

El presidente del CDE Raúl Letelier el 10 de mayo en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

La comisión investigadora de la Cámara por el Caso Convenios aprobó en noviembre —con los votos en contra del oficialismo— su informe final. En éste sostuvo que “ha existido por parte del Consejo de Defensa un accionar cuestionable y en extremo reactivo”, dado que solo se ha querellado en 4 regiones, pese a que hay […]

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 6, 2023

Acusación Constitucional: Por qué Montes arriesga ser destituido en el Congreso

A menos de dos semanas de que las diputadas del Partido Social Cristiano ingresen la acusación constitucional en contra del ministro Carlos Montes, son cada vez más las voces de la oposición que en privado sostienen que, una vez que el libelo se deba votar en sala, lo aprobarán. Los últimos antecedentes dados a conocer […]

Alexandra Chechilnitzky y Jaime Troncoso

Diciembre 6, 2023

Gobierno reafirma alza de impuestos al entregar las bases de la reforma tributaria que presentará en marzo 2024

El Ministerio de Hacienda entregó a los representantes de los partidos políticos del Pacto Fiscal las bases de lo que será el nuevo proyecto de reforma tributaria, que espera presentar al Congreso en marzo próximo, un año después de que la Cámara de Diputados rechazara la idea de legislar el primer proyecto de la reforma […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

Caso Audios: los testimonios de los afectados por el modus operandi de los Sauer

Los hermanos Daniel y Ariel Sauer.

“Sólo podían invertir familiares y amigos muy cercanos”, “Nos decían que manejaban tanto capital que podían abrir un banco”, “invertí los ahorros de toda una vida”. Son parte de los relatos de las querellas por estafa contra los hermanos Daniel y Ariel Sauer y el padre de ambos, Alberto Sauer, que reflejan el mecanismo para […]