La manifestación que se realizó este sábado en Iquique estaba anunciada hace varios días. Se trata de la ciudad a la que llegan los extranjeros a autodenunciarse luego de pasar por la frontera de Bolivia e ingresar Colchane, una ciudad cuyo paso irregular lo protege una zanja de poco más de 2 metros de profundidad, que suelen llenar con sacos de cemento para entrar a Chile. A esto se suma que Carabineros no realiza detenciones, puesto que la nueva ley de migraciones no considera delito el cruce irregular. El alcalde pide generar canales diplomáticos para que Bolivia ayude en el proceso, mientras ciudadanos venezolanos afirman que vienen desde Perú.
Qué ocurrió. El sábado se registraron violentas imagenes en Iquique, donde una protesta de lugareños en contra de la migración irregular terminó con una fogata en una de las principales plazas de la ciudad con las pertenencias de ciudadanos venezolanos, incluyendo indumentaria de menores de edad. Los extranjeros debieron abandonar el sector por sugerencia de Carabineros, pero algunos de ellos fueron funados en locales comerciales, según mostraron imágenes captadas en el lugar.
Telón de fondo: La crisis en la Región de Tarapacá había escalado a inicios de semana, cuando Carabineros contabilizó día a día a cerca de 200 migrantes frente a la subcomisaría del pueblo de Colchane esperando su turno para realizar el trámite de autodenuncia, tras entrar irregularmente el país desde Bolivia.
Por qué Colchane concentra el problema migratorio: Al menos 6 razones explican por qué Colchane se ha transformado en el epicentro de la migración irregular en el país -los extranjeros se trasladan posteriormente a Iquique- y cómo el gobierno no ha logrado controlar la crisis migratoria en el note del país.
1.Está a 3,1 kilómetros de la frontera: El pueblo de Colchane está a 3 kilómetros y 100 metros por la ruta 15 de Pisiga Bolivar, en Bolivia, lo que facilita el cruce desde una frontera a otra.
2.Zanja con sacos de cemento: Casi en el límite entre ambos países hay una zanja de unos 3 metros de ancho y poco más de 2 metros de profundidad para evitar los cruces ilegales, pero que suele ser llenada con sacos de cementos, coinciden tanto el alcalde como Carabineros. Ese paso es usado tanto por migrantes como para traficar especies y ocasionalmente por lugareños.
3.Hay puntos de control fronterizos, pero no se realizan detenciones: En el lugar hay habilitados al menos 4 puntos de control fronterizos, donde los efectivos militares comparten espacio con Carabineros, pero no detienen a los migrantes que cruzan.
4.Bolivia no impide el tránsito de migrantes hacia Chile: El alcalde García Choque dice que “desde el gobierno central hay un trabajo diplomático que realizar con los países que están sirviendo de tránsito hoy, ya que pueden colaborar en la mitigación del ingreso indiscriminado de migrantes”.
5.Hay un flujo histórico de un país a otro protegido por el Convenio 169: El alcalde García explica que “el sector llamado Pisiga corresponde a un solo Ayllú, a una sola región aymara, que fue dividida por 2 estados, el boliviano y el chileno. Por tanto, se mantiene ese tipo de nexo donde las personas tienen vínculos familiares y se trasladan por un paso ancestral y por cierto que se aprovechan de esa realidad los migrantes y cruzan por ahí”.
6.El factor Perú. “He caminado 5 países y aquí estoy, recién llegando y mire todo lo que nos ha pasado”, dijo este viernes Jolivet Guevara al canal de la Municipalidad de Colchane, junto a sus 2 hijos, tras ser desalojada. “Estuve en Perú, duré 2 años y vino el cambio de presidente, que no quiere a los venezolanos, y también nos mandó a desalojar. Vinimos a Chile buscando una mejor economía”.
En marzo, Kast reclutó para su equipo creativo a un viejo conocido: el periodista Felipe Costabal, director de la agencia La 975 y creador del concepto de “El Profe Silva”. Costabal, con amplia experiencia publicitaria, ha estado detrás de las salidas comunicacionales de los planes que el candidato ha presentado cada semana, buscando acercarlos sobre […]
Altas fuentes de la oposición aseguran que dirigentes de Chile Vamos y Republicanos han tenido una serie de conversaciones informales para alcanzar pactos por omisión en las cuatro regiones del país que elegirán sólo dos senadores. Mientras, el acuerdo con Demócratas está a punto de concretarse.
“La decisión se basó en el análisis de la información entregada por Etcheberry respecto de las gestiones realizadas para la actualización del avalúo de su propiedad en la comuna de Paine y en la necesidad de resguardar el buen funcionamiento del Servicio en un contexto de creciente tensión política”, indicó Hacienda. Marcel había defendido a […]
Si bien el Estado de Emergencia puede ser eficaz en escenarios de alta conflictividad, su uso prolongado sin una política de normalidad solo posterga -pero no resuelve- los problemas de fondo. El verdadero desafío del Estado chileno no es sostener la excepción únicamente, sino restablecer la seguridad en un territorio que la exige hace mucho […]
La reunión que sostuvieron Bachelet y Jara este viernes fue gestionada la noche del 29 de junio, cuando la ex ministra triunfó en las primarias. El diseño del encuentro, sin embargo, fue establecido por el equipo de la ex mandataria y no por el de la candidata. En el oficialismo señalan que Bachelet está cuidando […]