Septiembre 26, 2021

Violenta protesta en Iquique: Las razones detrás de una crisis migratoria que el gobierno no logra controlar

Ex-Ante
Crédito: Agencia Uno.

La manifestación que se realizó este sábado en Iquique estaba anunciada hace varios días. Se trata de la ciudad a la que llegan los extranjeros a autodenunciarse luego de pasar por la frontera de Bolivia e ingresar Colchane, una ciudad cuyo paso irregular lo protege una zanja de poco más de 2 metros de profundidad, que suelen llenar con sacos de cemento para entrar a Chile. A esto se suma que Carabineros no realiza detenciones, puesto que la nueva ley de migraciones no considera delito el cruce irregular. El alcalde pide generar canales diplomáticos para que Bolivia ayude en el proceso, mientras ciudadanos venezolanos afirman que vienen desde Perú. 

Qué ocurrió. El sábado se registraron violentas imagenes en Iquique, donde una protesta de lugareños en contra de la migración irregular terminó con una fogata en una de las principales plazas de la ciudad con las pertenencias de ciudadanos venezolanos, incluyendo indumentaria de menores de edad. Los extranjeros debieron abandonar el sector por sugerencia de Carabineros, pero algunos de ellos fueron funados en locales comerciales, según mostraron imágenes captadas en el lugar.

  • La compleja situación fue abordada por el gobierno, las autoridades regionales, los presidenciables y pusieron otra vez sobre la mesa el debate en torno la crisis migratoria en el norte, que no ha logrado ser controlada por el Gobierno.

Telón de fondo: La crisis en la Región de Tarapacá había escalado a inicios de semana, cuando Carabineros contabilizó día a día a cerca de 200 migrantes frente a la subcomisaría del pueblo de Colchane esperando su turno para realizar el trámite de autodenuncia, tras entrar irregularmente el país desde Bolivia.

  • Se trataba principalmente de ciudadanos venezolanos y de un puñado de colombianos.
  • El alcalde Javier García Choque (ex Amplitud, en 2021 compitió en el pacto Unidos por la Dignidad), registró por su parte a cerca de 60 personas —entre embarazadas, menores de 18 años, adultos mayores y enfermos—, realizando trámites en el consultorio.
  • Estas escenas se produjeron luego de que el martes 21 fueran difundidas imágenes y videos de un número similar de migrantes colapsando el pueblo de 300 habitantes.
  • Carabineros contabilizó 120 ingresos irregulares el martes. Estos sólo fueron enviados en buses a residencias sanitarias en Iquique, en la medida en que la Autoridad Sanitaria corroboraba que había cupos para recibirlos.
  • Este flujo de inmigrantes ha ido ocupando diversas plazas en Iquique, incluyendo algunas emblemáticas. El viernes fueron desalojadas más de un centenar de familias desde la plaza Brasil del centro de la ciudad, lo que generó tensos momentos entre Carabineros que portaban escudos y quienes pernoctaban en el lugar. Efectivos de la PDI resguardaban el perímetro.
  • La ocupación de esa plaza, si bien se acrecentó en estas últimas semanas, se arrastra desde hace meses.

Por qué Colchane concentra el problema migratorio: Al menos 6 razones explican por qué Colchane se ha transformado en el epicentro de la migración irregular en el país -los extranjeros se trasladan posteriormente a Iquique- y cómo el gobierno no ha logrado controlar la crisis migratoria en el note del país.

1.Está a 3,1 kilómetros de la frontera: El pueblo de Colchane está a 3 kilómetros y 100 metros por la ruta 15 de Pisiga Bolivar, en Bolivia, lo que facilita el cruce desde una frontera a otra.

2.Zanja con sacos de cemento: Casi en el límite entre ambos países hay una zanja de unos 3 metros de ancho y poco más de 2 metros de profundidad para evitar los cruces ilegales, pero que suele ser llenada con sacos de cementos, coinciden tanto el alcalde como Carabineros. Ese paso es usado tanto por migrantes como para traficar especies y ocasionalmente por lugareños.

3.Hay puntos de control fronterizos, pero no se realizan detenciones: En el lugar hay habilitados al menos 4 puntos de control fronterizos, donde los efectivos militares comparten espacio con Carabineros, pero no detienen a los migrantes que cruzan.

  • Estos últimos, explican fuentes policiales, conminan a los migrantes a volver cuando ven que están en el límite, pero no realizan detenciones, ya que la nueva Ley de Migraciones, aprobada en abril, no considera que los cruces irregulares sean delitos.
  • Explican que Carabineros no toma detenidos, ya que la nueva norma deroga los artículos 68 y 69 de la antigua ley. Lo que Carabineros hace es llevarlos hasta la Policía de Investigaciones (PDI) para que ellos activen el procedimiento administrativo.
  • Carabineros también procesa las autodenuncias para que los extranjeros pasen la cuarentena en Iquique.

4.Bolivia no impide el tránsito de migrantes hacia Chile: El alcalde García Choque dice que “desde el gobierno central hay un trabajo diplomático que realizar con los países que están sirviendo de tránsito hoy, ya que pueden colaborar en la mitigación del ingreso indiscriminado de migrantes”.

5.Hay un flujo histórico de un país a otro protegido por el Convenio 169: El alcalde García explica que “el sector llamado Pisiga corresponde a un solo Ayllú, a una sola región aymara, que fue dividida por 2 estados, el boliviano y el chileno. Por tanto, se mantiene ese tipo de nexo donde las personas tienen vínculos familiares y se trasladan por un paso ancestral y por cierto que se aprovechan de esa realidad los migrantes y cruzan por ahí”.

  • El paso de un lado a otro de la frontera está contemplado en el Convenio 169 de la OIT que protege a pueblos originarios.
  • Fuentes policiales afirman que los lugareños, si bien circulan frecuentemente, lo hacen con su cédula de identidad y es fácil distinguirlos de los migrantes.

6.El factor Perú. “He caminado 5 países y aquí estoy, recién llegando y mire todo lo que nos ha pasado”, dijo este viernes Jolivet Guevara al canal de la Municipalidad de Colchane, junto a sus 2 hijos, tras ser desalojada. “Estuve en Perú, duré 2 años y vino el cambio de presidente, que no quiere a los venezolanos, y también nos mandó a desalojar. Vinimos a Chile buscando una mejor economía”.

  • El presidente Pedro Castillo levantó como uno de sus pilares de campaña la expulsión de venezolanos de Perú, la que no llevó a cambió inmediatamente en medio de sus dificultades para nombrar un gabinete estable.
  • “(Quisiera) decir abiertamente al señor (Nicolás) Maduro que (…) venga y se lleve a sus compatriotas que han venido corriendo acá a delinquir”, dijo el 22 de abril a Radio Exitosa, cuando todavía era candidato.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Junio 5, 2023

El control de daños de la Suprema tras las declaraciones de Vivanco sobre el fallo de las isapres (y las dudas sobre su continuidad como vocera)

La vocera de la Corte Suprema, Ángela Vivanco, el 29 de mayo. (Víctor Huenante / Agencia Uno)

Tras la fuerte repercusión de la entrevista que concedió sobre el polémico fallo sobre las Isapres de la Tercera Sala de la Corte Suprema —que ella integra— la ministra Vivanco salió a matizar sus declaraciones, en las que había afirmado que solo se aplicaba a los demandantes y no al conjunto de usuarios. Este lunes […]

Gabriel Osorio (PS), de Comisión Experta: “Hay que alejar la contingencia del debate constitucional, puede terminar emporcando la discusión”

El abogado Gabriel Osorio (PS) integró la Comisión Experta, que acaba de entregar su propuesta, que será un insumo para el Consejo Constitucional. “Yo no tengo ningún prejuicio con el Partido Republicano ni con ningún partido político. Yo más bien tengo el deseo de que se dé una buena discusión. Nada más”, dice.

Alexandra Chechilnitzky

Junio 5, 2023

La arremetida de asociaciones de armas contra el reglamento del Gobierno que busca controlar la tenencia y comercio

La Contraloría actualmente está revisando el decreto complementario de la ley sobre control de armas. Diversas asociaciones de armas han ingresado alrededor de 10 mil denuncias al ente contralor, argumentando que el decreto “contiene ilegalidades, transgresiones y omisiones que comprometen no solo la legalidad e integridad de reglamento complementario, sino su aplicación en la práctica”.

Jaime Troncoso R.

Junio 5, 2023

Polémica por fallo de Isapres: Banmédica presenta un recurso de aclaración a la Corte Suprema

La isapre Banmédica, controlada por la compañía transnacional United Health Group, fue la primera en presentar en la Corte Suprema un recurso de aclaración del fallo de la Tercera sala que de acuerdo a la interpretación del Gobierno las obliga a devolver cobros realizados desde 2020 a sus afiliados y adecuar sus planes de salud.

Ex-Ante

Junio 5, 2023

Isapres: Lo que hay detrás de la quitada de piso del presidente de la Corte Suprema a Ángela Vivanco (y lo que viene)

El presidente de la Corte Suprema Juan Eduardo Fuentes el 23 de mayo. (Francisco Paredes / Agencia Uno)

El ministro Juan Eduardo Fuentes calificó este lunes de “declaraciones personales” los dichos de la vocera Ángela Vivanco, que el fin de semana dijo que la sentencia de la Tercera Sala —que ella integra— sólo se debía aplicar a los demandantes y no al conjunto de los usuarios. Las declaraciones generaron una seguidilla de reacciones […]