Septiembre 26, 2021

Violenta protesta en Iquique: Las razones detrás de una crisis migratoria que el gobierno no logra controlar

Ex-Ante
Crédito: Agencia Uno.

La manifestación que se realizó este sábado en Iquique estaba anunciada hace varios días. Se trata de la ciudad a la que llegan los extranjeros a autodenunciarse luego de pasar por la frontera de Bolivia e ingresar Colchane, una ciudad cuyo paso irregular lo protege una zanja de poco más de 2 metros de profundidad, que suelen llenar con sacos de cemento para entrar a Chile. A esto se suma que Carabineros no realiza detenciones, puesto que la nueva ley de migraciones no considera delito el cruce irregular. El alcalde pide generar canales diplomáticos para que Bolivia ayude en el proceso, mientras ciudadanos venezolanos afirman que vienen desde Perú. 

Qué ocurrió. El sábado se registraron violentas imagenes en Iquique, donde una protesta de lugareños en contra de la migración irregular terminó con una fogata en una de las principales plazas de la ciudad con las pertenencias de ciudadanos venezolanos, incluyendo indumentaria de menores de edad. Los extranjeros debieron abandonar el sector por sugerencia de Carabineros, pero algunos de ellos fueron funados en locales comerciales, según mostraron imágenes captadas en el lugar.

  • La compleja situación fue abordada por el gobierno, las autoridades regionales, los presidenciables y pusieron otra vez sobre la mesa el debate en torno la crisis migratoria en el norte, que no ha logrado ser controlada por el Gobierno.

Telón de fondo: La crisis en la Región de Tarapacá había escalado a inicios de semana, cuando Carabineros contabilizó día a día a cerca de 200 migrantes frente a la subcomisaría del pueblo de Colchane esperando su turno para realizar el trámite de autodenuncia, tras entrar irregularmente el país desde Bolivia.

  • Se trataba principalmente de ciudadanos venezolanos y de un puñado de colombianos.
  • El alcalde Javier García Choque (ex Amplitud, en 2021 compitió en el pacto Unidos por la Dignidad), registró por su parte a cerca de 60 personas —entre embarazadas, menores de 18 años, adultos mayores y enfermos—, realizando trámites en el consultorio.
  • Estas escenas se produjeron luego de que el martes 21 fueran difundidas imágenes y videos de un número similar de migrantes colapsando el pueblo de 300 habitantes.
  • Carabineros contabilizó 120 ingresos irregulares el martes. Estos sólo fueron enviados en buses a residencias sanitarias en Iquique, en la medida en que la Autoridad Sanitaria corroboraba que había cupos para recibirlos.
  • Este flujo de inmigrantes ha ido ocupando diversas plazas en Iquique, incluyendo algunas emblemáticas. El viernes fueron desalojadas más de un centenar de familias desde la plaza Brasil del centro de la ciudad, lo que generó tensos momentos entre Carabineros que portaban escudos y quienes pernoctaban en el lugar. Efectivos de la PDI resguardaban el perímetro.
  • La ocupación de esa plaza, si bien se acrecentó en estas últimas semanas, se arrastra desde hace meses.

Por qué Colchane concentra el problema migratorio: Al menos 6 razones explican por qué Colchane se ha transformado en el epicentro de la migración irregular en el país -los extranjeros se trasladan posteriormente a Iquique- y cómo el gobierno no ha logrado controlar la crisis migratoria en el note del país.

1.Está a 3,1 kilómetros de la frontera: El pueblo de Colchane está a 3 kilómetros y 100 metros por la ruta 15 de Pisiga Bolivar, en Bolivia, lo que facilita el cruce desde una frontera a otra.

2.Zanja con sacos de cemento: Casi en el límite entre ambos países hay una zanja de unos 3 metros de ancho y poco más de 2 metros de profundidad para evitar los cruces ilegales, pero que suele ser llenada con sacos de cementos, coinciden tanto el alcalde como Carabineros. Ese paso es usado tanto por migrantes como para traficar especies y ocasionalmente por lugareños.

3.Hay puntos de control fronterizos, pero no se realizan detenciones: En el lugar hay habilitados al menos 4 puntos de control fronterizos, donde los efectivos militares comparten espacio con Carabineros, pero no detienen a los migrantes que cruzan.

  • Estos últimos, explican fuentes policiales, conminan a los migrantes a volver cuando ven que están en el límite, pero no realizan detenciones, ya que la nueva Ley de Migraciones, aprobada en abril, no considera que los cruces irregulares sean delitos.
  • Explican que Carabineros no toma detenidos, ya que la nueva norma deroga los artículos 68 y 69 de la antigua ley. Lo que Carabineros hace es llevarlos hasta la Policía de Investigaciones (PDI) para que ellos activen el procedimiento administrativo.
  • Carabineros también procesa las autodenuncias para que los extranjeros pasen la cuarentena en Iquique.

4.Bolivia no impide el tránsito de migrantes hacia Chile: El alcalde García Choque dice que “desde el gobierno central hay un trabajo diplomático que realizar con los países que están sirviendo de tránsito hoy, ya que pueden colaborar en la mitigación del ingreso indiscriminado de migrantes”.

5.Hay un flujo histórico de un país a otro protegido por el Convenio 169: El alcalde García explica que “el sector llamado Pisiga corresponde a un solo Ayllú, a una sola región aymara, que fue dividida por 2 estados, el boliviano y el chileno. Por tanto, se mantiene ese tipo de nexo donde las personas tienen vínculos familiares y se trasladan por un paso ancestral y por cierto que se aprovechan de esa realidad los migrantes y cruzan por ahí”.

  • El paso de un lado a otro de la frontera está contemplado en el Convenio 169 de la OIT que protege a pueblos originarios.
  • Fuentes policiales afirman que los lugareños, si bien circulan frecuentemente, lo hacen con su cédula de identidad y es fácil distinguirlos de los migrantes.

6.El factor Perú. “He caminado 5 países y aquí estoy, recién llegando y mire todo lo que nos ha pasado”, dijo este viernes Jolivet Guevara al canal de la Municipalidad de Colchane, junto a sus 2 hijos, tras ser desalojada. “Estuve en Perú, duré 2 años y vino el cambio de presidente, que no quiere a los venezolanos, y también nos mandó a desalojar. Vinimos a Chile buscando una mejor economía”.

  • El presidente Pedro Castillo levantó como uno de sus pilares de campaña la expulsión de venezolanos de Perú, la que no llevó a cambió inmediatamente en medio de sus dificultades para nombrar un gabinete estable.
  • “(Quisiera) decir abiertamente al señor (Nicolás) Maduro que (…) venga y se lleve a sus compatriotas que han venido corriendo acá a delinquir”, dijo el 22 de abril a Radio Exitosa, cuando todavía era candidato.

Publicaciones relacionadas

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 7, 2023

Cambio de gabinete: Quiénes, por qué y hacia dónde apunta Boric después del plebiscito

Créditos: Agencia Uno.

Este jueves, el Presidente convocó a Cerro Castillo a los ministros del comité político para analizar los escenarios que se abrirán la noche del plebiscito. Boric ha removido a sus ministros después de dos derrotas electorales, esta vez en La Moneda están convencidos que el En Contra triunfará en las urnas de manera relativamente holgada, […]

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Los ejercicios militares de EE.UU. con Guyana en medio de tensión con Venezuela

La embajada de Estados Unidos en Guyana anunció que tropas del Comando Sur de su Ejército realizarán a partir de este jueves ejercicios conjuntos con las fuerzas de Defensa de Guyana. Si bien Washington calificó los ejercicios como “rutinarios”, el motivo evidente es la decisión del gobierno de Nicolás Maduro de anexar la región de […]

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Por qué Vallespín mantiene a su administradora regional pese a estar en prisión preventiva

El gobernador Patricio Vallespín el 28 de junio en Puerto Montt. (Felipe Constanzo / Agencia Uno)

El gobernador ex DC abordó ante el Consejo Regional la detención de 2 funcionarias del Gore, entre ellas su administradora regional, a quien se indaga si el hoy renunciado fiscal Marcello Sambuceti traspasó información del Caso Convenios. La jefa jurídica subrogante detalló que ambas siguen siendo funcionarias, que recibieron su sueldo de noviembre y que […]

Juan Pablo Sallaberry

Diciembre 7, 2023

Ex rectora María Teresa Marshall y crisis en U. de Aysén: “Llegó mucha gente afín a Revolución Democrática”

María Teresa Marshall, ex rectora de la Universidad de Aysén

“En esta universidad se perdió el pluralismo”, señala quien fuera rectora de la Universidad de Aysén entre 2016 y 2019. María Teresa Marshall (ex PPD), asistente social de la Universidad Católica y magíster en Sociología de la Universidad de Chile, hace un duro análisis de los problemas financieros y de gestión que aquejan al plantel […]

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Perfil: Jorge Bermúdez y su adiós de la Contraloría con críticas a los indultos de Boric

En la imagen, el Presidente Boric y el contralor Jorge Bermúdez antes de la despedida del abogado del cargo, que se hará efectiva el 16 de diciembre. Crédito: Presidencia.

“Si hay criminalidad común, que fue lo que hubo, yo no creo que corresponda que haya un indulto… No ayuda a la coherencia que tiene que haber en el discurso respecto de la lucha contra la delincuencia”, respondió Jorge Bermúdez al ser consultado por CNN por los indultos que entregó Boric a los presos del […]