Las pugnas internas entre los grupos radicales de la Macrozona Sur que expuso el baleo a un comunero en Tirúa

Ex-Ante
Imagen extraída del video difundido en noviembre de 2021 por la WAM, mostrando su poder de fuego.

El baleo del jueves pasado a un comunero de 48 años en un camino interior de Tirúa derivó en que comunidades de la zona se refirieran públicamente a un tema generalmente evitado: quiénes están detrás de los atentados y sus luchas internas. Las comunidades afirmaron que tras el homicidio estaría la WAM, que describieron como un grupo “miliciano” no mapuche detrás de la extracción de madera. La presencia de adherentes de Santiago en estas agrupaciones fue advertida en abril por habitantes del Lago Lleu Lleu, en la provincia de Arauco.


Qué observar: Los disparos perpetrados el jueves por desconocidos a la camioneta en que viajaba Manuel Huenupil, 48, en la Región del Biobío, terminaron con el comunero muerto producto de sus heridas, el Presidente Gabriel Boric lamentando el fallecimiento y las comunidades locales refiriéndose a un tema generalmente evitado: las pugnas internas de los grupos radicales de la Macrozona Sur.

  • Comunidades de Tirúa Sur y Hueñalihuen afirmaron en una declaración que el crimen ocurrió cerca del mediodía del 5 de mayo, cuando “miembros de nuestras comunidades, de regreso a su casa pasando por el predio en recuperación en las cercanías de ‘casa piedra’, límite entre las comunas de Carahue y Tirúa, fueron cobardemente atacados por la espalda con armas de fuego a los vehículos de nuestra gente, apuntando a matar”.
  • A Manuel Huenupil lo describieron como “activo miembro de nuestros procesos reivindicativos”, sin precisar si pertenecía a alguna agrupación radical de la Macrozona Sur.
  • La delegada presidencial del Biobío, Daniela Dresdner, también lamentó lo ocurrido. Por tratarse de un caso sin imputados conocidos y que la fiscalía investiga como un caso de delincuencia común, la repartición no se había querellado hasta este martes.

“Actúan como una pandilla”: Las comunidades de Tirúa Sur y Hueñalihuen firmantes afirmaron que detrás del ataque estaría “este grupo autodenominado Weichan Auka Mapu (WAM)”, que opera tanto en el Biobío como en La Araucanía y que se escindió de otro grupo radical: la Coordinadora Arauco Malleco (CAM). En el Biobío opera también la Resistencia Mapuche Lafkenche (RML).

  • “No es la primera vez que este grupo armado se entromete de manera violenta en las recuperaciones de comunidades actuando como una pandilla que se traslada de un lugar a otro, según la cantidad de plantaciones forestales para extraer y hacer sus negocios”, dijeron.
  • “Denunciamos su calidad antimapuche y componente de milicianos wingka (no mapuches) que lo conforman en una supuesta liberación mapuche pero atacando a mapuches y gente humilde de la zona y contra todo el que se interponga en sus negocios”.
  • “Tenemos un profundo respeto por todas las expresiones reales de resistencia mapuche, tanto comunidades como orgánicas que han decidido asumir el camino del sabotaje directo especialmente al empresariado forestal, entre otras, la CAM y Resistencia Mapuche Lavkenche. Ellos siempre han dejado claro quiénes son sus enemigos y sus objetivos, apuntando a la infraestructura empresarial que destruye el Wallmapu”.

Los integrantes de Santiago: El origen de los integrantes de los grupos radicales ya había sido advertido en abril por comunidades del lago Lleu LLeu, del Biobío, que optaron por el diálogo para recuperar tierras que demandaban.

  • El 11 de abril, 11 comunidades del lago Lleu Lleu difundieron una declaración en que denunciaron que personas de Santiago y Concepción de origen no mapuche se habían sumado a los grupos radicales de la Macrozona Sur, a los que acusaron de hostigamiento.
  • Plantearon que tanto la CAM como la RML buscan imponer un relato en el cual los mapuches que optan por la vía pacífica son supuestamente traidores a las demandas del pueblo.
  • “Movimientos armados como la CAM y Franja Lavkenche insisten en hostigar y estigmatizar a nuestros dirigentes a través de sus comunicados en redes sociales y rayados”, dijeron. “Su interés ideológico occidental, más que propio de la cultura mapuche, les hace pensar que ‘aquellos que no están conmigo, están contra mí”.
  • El hito que los convirtió en blanco de los grupos radicales fue la negociación con las forestales para obtener la entrega de tierras. “Para nosotros, lo importante siempre es nuestro territorio ancestral, pues es lo que define nuestras raíces como mapuche, y por el cual ya hay un acuerdo para su traspaso definitivo a nuestras comunidades con el actual titular del Fundo Choque”.

El modus operandis para capturar jóvenes: En su declaración, las 11 comunidades firmantes entregaron una pista sobre el posible origen de estos integrantes de los grupos radicales. “Dejamos claro a los winka que vienen desde ciudades como Concepción o Santiago a infiltrarse en territorio mapuche que el hecho de empuñar un arma no los convierte en weichave (combatientes), ni menos en mapuche”, dijeron.

  • Se trata de un fenómeno que se arrastra hace al menos 15 años, en que fuentes conocedoras de estos procesos explican que la integración a grupos radicales se realiza en varias etapas.
  • Los prospectos son generalmente jóvenes en sus últimos años de colegio o primeros años de universidad, cuyo pensamiento y sensibilidad con las demandas mapuches es sondeado en sus intervenciones en clases (o bien en encuentros informales) en facultades humanistas de ciudades como Concepción y Temuco.
  • Los sondeos son realizados por jóvenes que ya tienen contactos estrechos o pertenecen a estas agrupaciones. Esto puede ocurrir porque los prospectos traban amistad o bien establecen relaciones de pareja con personas contactadas con los grupos.
  • Esto deriva en que sean presentados a algunos dirigentes y que empiecen a pasar más tiempo en espacios donde se tratan materias vinculadas con las demandas territoriales.
  • El paso a integrar unidades armadas no es automático y requiere, además de afinidad ideológica, personalidades capaces de seguir instrucciones y que respondan ante situaciones con altas cargas de adrenalina.
  • El limitado número de prospectos genera, como consecuencia, un cierto grado de competencia entre los grupos radicales por los potenciales nuevos integrantes.
  • El 9 de julio del año pasado murió durante un atentado incendiario en el fundo forestal Santa Ana-Tres Palos de Carahue, Pablo Marchant, integrante de un Órgano de Resistencia Territorial (ORT) de la CAM. Tenía 28 años y cursó su enseñanza media en el Instituto Nacional de Santiago. Luego partió a estudiar antropología en la U. de Concepción, donde comenzó su proceso de radicalización. Dejó la facultad y partió a vivir a un predio, antes de integrarse a una ORT.

Telón de fondo. En los 2 meses en ejercicio del actual gobierno, los principales grupos radicales que operan en la Macrozona Sur han perpetrado ataques incendiarios y a personas que han puesto en jaque a La Moneda. En medio de la crisis con forestales y camioneros, el Ejecutivo anunció el envío de un proyecto de ley de lo que ha denominado “estado intermedio”, que permitiría el retorno de los militares a la Macrozona Sur, pero sin decretar el estado de excepción constitucional de emergencia al que el Presidente Boric se opuso desde su campaña. Este expiró el 26 de marzo, tras más de 5 meses de aplicación.

 

LEA TAMBIÉN:

Cómo operan los 7 grupos violentistas mapuches de la Macrozona Sur, sus líderes y zonas de influencia

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 3, 2023

Cadem: Sube 3 puntos aprobación de Boric y cierra noviembre con 33% (Lea aquí la encuesta)

En cuanto a la identificación de la ciudadanía con ciertas causas o movimientos, el derecho de los trabajadores es la que mayor apoyo recibe con 79%, seguido por los derechos de los animales (75%), el medioambientalismo (60%) y el antirracismo (60%).

Ex-Ante

Diciembre 3, 2023

Pulso Ciudadano: Kast recupera terreno y aventaja a Matthei y 53% cree que el país va por dirección incorrecta (Vea aquí la encuesta)

A juicio de los encuestados, los principales problemas del país son: Delincuencia 49,3%, Inmigración 25,8%, Inflación/Alza de Precios 21,6%, Corrupción 21,1% y Narcotráfico 20,2%. Un 42,6% de los hogares declara que ha sido de víctima de algún robo, asalto o intento de robo o asalto ya sea fuera o dentro del hogar durante los últimos […]

Ex-Ante

Diciembre 3, 2023

[Confidencial] La mención al presidente del CDE en el último libro de Baradit

A la izquierda, el presidente del CDE Raúl Letelier. A la derecha, el escritor y exconvencional Jorge Baradit.

El rol del presidente del Consejo de Defensa del Estado (CDE), Raúl Letelier, en la derrotada campaña del Apruebo en el plebiscito constitucional anterior ha sido recordado con especial afecto por el escritor y ex convencional Jorge Baradit en su libro La Constituyente – Historia Secreta de Chile.

Ex-Ante

Diciembre 2, 2023

Caso Convenios: los 12 hitos del escándalo más grave de la gestión Boric

El Presidente Gabriel Boric el 20 de noviembre en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

El 16 de junio el medio Timeline destapó el convenio firmado entre la Seremi de Vivienda de Antofagasta con la fundación Democracia Viva, ligada a RD. Nueve días después se había pedido la renuncia al seremi y a la subsecretaria del ramo, mostrando el costo inmediato que tuvo el escándalo para el partido del FA. […]

Ex-Ante

Diciembre 2, 2023

“Noviembre rojo”: Las historias de los 35 homicidios ocurridos en Santiago (Segunda Parte)

El asesinato de un efectivo de la PDI atacado por una turba y el hombre quemado vivo en su vehículo fuera de la cárcel Santiago Uno, son algunos de los casos que en noviembre impactaron a la opinión pública.