Características y modus operandi. La preparación de sus integrantes, la zona de influencia de operan y su relación con el crimen organizado son puntos analizados en el informe sobre los 7 grupos violentistas mapuches.
Los 7 grupos violentistas:
1. Coordinadora Arauco Malleco (CAM) (1997). Liderada por Héctor Llaitul y su hijo Ernesto Llaitul, se define como autonomista y una organización en contra de todas las inversiones capitalistas en el territorio mapuche, especialmente las empresas forestales, a las que consideran el principal enemigo. Sus ataques apuntan sobre todo a bienes usados en faenas forestales, como maquinaria, camiones e instalaciones de empresas subcontratistas.
2. Resistencia Mapuche Malleco (RMM) (2011). Formada por disidentes de la CAM, se dio a conocer en diciembre del 2011 al adjudicarse un ataque a un helicóptero de la empresa forestal Masisa, en la comuna de Victoria. Su bastión está en la Comunidad Autónoma de Temucuicui, desde donde fue expulsada con balazos al aire recientemente la ministra Izkia Siches al intentar entrar. Sus atentados incendiarios son cometidos en general por un grupo de 6 a 10 personas. Sus blancos son casas patronales de fundos, camiones de transporte o forestales, torres de alta tensión y capillas católicas y evangélicas, entre otros.
3. Weichan Auka Mapu (WAM) (2016). También fruto de una disidencia de la CAM, su objetivo es “expulsar a las empresas capitalistas para lograr la autonomía del pueblo mapuche”. Las autoridades todavía no tienen identificados a los principales liderazgos de la WAM, cuyos blancos principales han sido ataques a iglesias rurales, predios agrícolas, cabañas de veraneo, maquinaria y faenas forestales.
4. Resistencia Mapuche Lafkenche (RML) (2020). Opera en la zona costera de las comunas de Cañete y Tirúa y en el sector contiguo a la Cordillera de Nahuelbuta de Arauco (Biobío). Su primer atentado fueron una serie de ataques armados en contra de particulares y carabineros que se desplazaban por la ruta P-72, en Lleulleu, comuna de Tirúa. Además, detonaron un automóvil con explosivos, que podría haber tenido como objetivo destruir el puente Lleulleu o atentar contra carabineros que llegaban al lugar.
5. Wiñotauiñ Taiñ Malon (WTKM) (2021). Formada por comuneros separados de la CAM, opera en la provincia de Biobío y su principal reclamo territorial es el fundo Los Cheques y Rañihuenco. Sus integrantes serían integrantes de las comunidades de Cauñicu, Pitril, Regalico, y Callaqui.
6. Lof Resistencia Territorial Kütral Mawuida (LRTKM) (2021). Es integrada por comuneros del sector oriente de la comuna de Collipulli (Malleco). Operan en la zona cercana a la ruta R-49 y se ha adjudicado sobre todo bloqueos de caminos y ataques a Carabineros.
7. Liberación Nacional Mapuche (LNM) (2021). Las autoridades lo califican de “grupo en observación”, ya que no tienen claro si es una organización independiente o parte de otro grupo, pero según la evidencia dejada en los lugares en que han perpetrado actos de violencia podría tratarse de un grupo que se está independizando.
Este lunes se midió el alcance y la percepción de la conversación en redes sociales de la frase “Que se jodan”, probablemente un ícono del diseño del A Favor, que puso al gobierno de Boric como su principal adversario. Solo ese día la frase tuvo un alcalde de 704.241 usuarios netos en redes sociales. El […]
El ex ministro de Salud, Jaime Mañalich, que enfrentó los momentos más duros de la pandemia, tiene un punto de vista muy crítico del estatismo en salud, que según él está en el corazón del Gobierno. “Con el dictamen de la Corte Suprema, el Presidente Boric tiene el argumento, sin recurrir a discusión parlamentaria, para […]
Pese a que Fiscalía Nacional investiga cerca de 50 corporaciones que recibieron más de $32 mil millones en todo el país y que la Contraloría ha detectado graves irregularidades en 10 gobernaciones y 15 seremías de Vivienda, el CDE sólo ha presentado querellas en 4 regiones por el Caso Convenios. Como un accionar “cuestionable” y […]
El presidente del organismo, Hernán Frigolett, informó que se detectaron 9.970 facturas falsas por un monto total cercano a los $13 mil millones, facilitadas a más de 100 compañías por los hermanos Daniel y Ariel Sauer y el padre de ambos, el ex empresario textil Alberto Sauer. La querella estaba en análisis desde agosto, pero […]
Benjamín Salas, uno de los asesores más influyentes en el plano internacional del segundo gobierno de Piñera, aborda el capítulo de política exterior del texto constitucional que se plebiscitará el 17 de diciembre. “Con sus luces, sombras y vacíos que se perpetúan, la propuesta de Nueva Constitución nos deja con una sensación amarga pero cuyas […]