Mayo 5, 2022

Cómo operan los 7 grupos violentistas mapuches de la Macrozona Sur, sus líderes y zonas de influencia

Waldo Díaz

De los 7 grupos violentistas que operan en la Macrozona Sur, tres de ellos surgieron el año pasado, según un texto del gobierno al que tuvo acceso Ex-Ante. La violencia política en la zona la inauguró en 1997 la CAM, de la cual la mayoría de los otros 6 grupos son escisiones producto de quiebres internos en los años posteriores. Pese a su origen común, tienen importantes diferencias, entre ellas su participación en delitos comunes. A continuación las principales conclusiones del informe.

Características y modus operandi. La preparación de sus integrantes, la zona de influencia de operan y su relación con el crimen organizado son puntos analizados en el informe sobre los 7 grupos violentistas mapuches.

  • Preparación de sus integrantes. Los grupos se diferencian en su capacidad de abordar sus objetivos, partiendo por el estudio previo a los ataques (con semanas de anticipación), el entorno, los recursos que se van a utilizar (cantidad de personal) y el efecto estratégico. Según el informe, la CAM es la orgánica mejor estructurada y operativamente ordenada. Las menos rigurosas y espontáneas son la Resistencia Mapuche Malleco (RMM) y la Resistencia Mapuche Lafkenche (RML).
  • Zonas de influencia. Ningún grupo ostenta el control absoluto en su zona de influencia. Mientras unas se expanden por las 4 regiones de la Macrozona Sur, otras desarrollan sus actividades a nivel local y comunal. La CAM es considerada como la que tiene la mayor zona de influencia, en lo que influye el hecho de que es la más antigua. La menos expandida es la Lof Resistencia Territorial Kutral Mawuida (LRTKM), que opera en un sector de Collipulli, su denominada zona de confort, donde es muy complejo irrumpír por parte de las fuerzas policiales.
  • Crimen organizado. Desde hace años, comuneros identificados con grupos violentistas empezaron a participar en delitos comunes, como el robo de animales, de vehículos, de madera y el cultivo y tráfico de marihuana, todo asociado a armas de fuego, su herramienta para controlar el crimen organizado en la zona. La RMM es la que más se caracteriza por haber abrazado el crimen organizado y para eso ha fortalecido su zona de control – Temucuicui- más que expandirla. La CAM se ha mantenido fuera del crimen organizado.

Los 7 grupos violentistas:

1. Coordinadora Arauco Malleco (CAM) (1997). Liderada por Héctor Llaitul y su hijo Ernesto Llaitul, se define como autonomista y una organización en contra de todas las inversiones capitalistas en el territorio mapuche, especialmente las empresas forestales, a las que consideran el principal enemigo. Sus ataques apuntan sobre todo a bienes usados en faenas forestales, como maquinaria, camiones e instalaciones de empresas subcontratistas.

  • Su modus operandi se basa en los Órganos de Resistencia Territorial (ORT), grupos operativos de pocas personas cuya misión es ejecutar ataques a objetivos determinados. Su zona de influencia abarca todas las regiones de la Macrozona Sur (Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos) y actúan en comunas de las provincias de Arauco, Biobío, Malleco, Cautín, Valdivia, Ranco y Osorno.

2. Resistencia Mapuche Malleco (RMM) (2011). Formada por disidentes de la CAM, se dio a conocer en diciembre del 2011 al adjudicarse un ataque a un helicóptero de la empresa forestal Masisa, en la comuna de Victoria. Su bastión está en la Comunidad Autónoma de Temucuicui, desde donde fue expulsada con balazos al aire recientemente la ministra Izkia Siches al intentar entrar. Sus atentados incendiarios son cometidos en general por un grupo de 6 a 10 personas. Sus blancos son casas patronales de fundos, camiones de transporte o forestales, torres de alta tensión y capillas católicas y evangélicas, entre otros.

  • Si bien se presenta como una organización política -y tiene objetivos comunes con otras organizaciones radicales- lo cierto es que la RMM es vista sobre todo como un grupo que utiliza la ideología para justificar sus actividades delictuales comunes, como la plantación de marihuana, el robo de vehículos y de madera, entre otros. Su zona de influencia abarca la comuna de Mulchén (Biobío) y las de Ercilla, Collipulli, Angol, Los Sauces, Victoria, Traiguén y Curacautín (La Araucanía). Sus principales líderes serían Víctor Queipul, Jorge Huanchullán, Jaime Huenchullán y José Queipul.

3. Weichan Auka Mapu (WAM) (2016). También fruto de una disidencia de la CAM, su objetivo es “expulsar a las empresas capitalistas para lograr la autonomía del pueblo mapuche”. Las autoridades todavía no tienen identificados a los principales liderazgos de la WAM, cuyos blancos principales han sido ataques a iglesias rurales, predios agrícolas, cabañas de veraneo, maquinaria y faenas forestales.

  • El grupo ha lanzado una serie de atentados incendiarios en contra de templos católicos y evangélicos. Su área de actuación abarca las regiones de Biobío, La Araucanía y Los Ríos.

4. Resistencia Mapuche Lafkenche (RML) (2020). Opera en la zona costera de las comunas de Cañete y Tirúa y en el sector contiguo a la Cordillera de Nahuelbuta de Arauco (Biobío). Su primer atentado fueron una serie de ataques armados en contra de particulares y carabineros que se desplazaban por la ruta P-72, en Lleulleu, comuna de Tirúa. Además, detonaron un automóvil con explosivos, que podría haber tenido como objetivo destruir el puente Lleulleu o atentar contra carabineros que llegaban al lugar.

  • Sus blancos son personal de carabineros, comuneros mapuches que trabajan para empresas forestales, a quienes sindican como colaboradores de la policía y denominan “yanaconas”. Entre los líderes del grupo se menciona a Aliwen Antileo, Domingo Mariñan y José Huenchunao Mariñan. Su zona de influencia está en las comunas de Cañete, Tirúa, Los Alamos y Curanilahue (Arauco), Purén (Malleco) y Carahue (Cautín).

5. Wiñotauiñ Taiñ Malon (WTKM) (2021). Formada por comuneros separados de la CAM, opera en la provincia de Biobío y su principal reclamo territorial es el fundo Los Cheques y Rañihuenco. Sus integrantes serían integrantes de las comunidades de Cauñicu, Pitril, Regalico, y Callaqui.

6. Lof Resistencia Territorial Kütral Mawuida (LRTKM) (2021). Es integrada por comuneros del sector oriente de la comuna de Collipulli (Malleco). Operan en la zona cercana a la ruta R-49 y se ha adjudicado sobre todo bloqueos de caminos y ataques a Carabineros.

7. Liberación Nacional Mapuche (LNM) (2021). Las autoridades lo califican de “grupo en observación”, ya que no tienen claro si es una organización independiente o parte de otro grupo, pero según la evidencia dejada en los lugares en que han perpetrado actos de violencia podría tratarse de un grupo que se está independizando.

  • Sus demandas son transversales: apoyan comuneros mapuches detenidos de distintas organizaciones, como la WAM, RMM y RML. Su zona de influencia está localizada en las provincias de Lautaro, Loncoche, Temuco y Nueva Imperial (Cautín) y Panguipulli y Máfil (Valdivia).

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Enero 12, 2025

Quién es Johannes Kaiser y cómo logró superar a José Antonio Kast en encuesta presidencial

El crecimiento del diputado independiente -que saltó de 5% a 10% en un mes según la última encuesta Cadem- ha ido en paralelo con el declive del líder republicano, tras el rechazo a la propuesta constitucional hace poco más de un año. “Evidentemente soy más libertario que Kast en ciertas materias y más duro que […]

Ex-Ante

Enero 12, 2025

Cadem: Johannes Kaiser supera por primera vez a Kast en preferencia presidencial y queda segundo tras Matthei (Lea aquí la encuesta)

El diputado duplicó su apoyo en un mes (de 5% a 10%) y ahora se encuentra en el segundo lugar, a 13 puntos de la alcaldesa de Providencia, quien supera a todos sus rivales en caso de segunda vuelta. En cuanto a la reforma de pensiones, un 54% cree que los fondos del 6% extra […]

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Enero 12, 2025

Destructores de valor: la tragedia de los liceos emblemáticos. Por Jorge Ramírez

Imagen del Instituto Nacional. Foto: Agencia UNO.

Que el Instituto Nacional haya pasado en 20 años de ser el noveno mejor colegio del país, según el ranking PSU/PAES, a ocupar hoy el lugar 303, no es casualidad. Es el resultado de un diseño ideológico, elaborado con premeditación y alevosía.

Ex-Ante

Enero 12, 2025

Isabel Allende, la vida de la senadora emblema del PS y la crisis que podría manchar su retiro político

La hija del expresidente Salvador Allende culminaría en marzo de 2026 su carrera de más de 30 años en el Congreso. Sin embargo su salida podría adelantarse a raíz del recurso que presentará la oposición ante el TC por posible infracción a la ley al suscribir un contrato con el Estado. Aquí se revisan su […]

Ex-Ante

Enero 12, 2025

Parlamentarios critican recorte de $7.064 millones al Ministerio Público y piden a gobierno que se retracte

La rebaja del presupuesto a la Fiscalía, que afecta a tres áreas, se enmarca en un recorte global de $544 mil millones anunciado de manera general por el Ejecutivo, producto de un protocolo de acuerdo suscrito en el debate de la Comisión Mixta de Presupuestos, señala El Mercurio. Congresistas oficialistas y de oposición solicitaron revertir […]