Transparencia pendiente en las cifras de evasión tributaria. Por Gabriel Ugarte

Investigador del Centro de Estudios Públicos (CEP)

Avanzar en transparencia ya no es una opción, sino una urgencia. El compromiso de abrir los datos y permitir el escrutinio técnico por parte de centros de estudio y universidades sigue pendiente. Cumplirlo no solo reforzaría la credibilidad de las estimaciones, sino también la confianza en la sostenibilidad de nuestras finanzas públicas.


Tras casi un año y medio de espera, el Servicio de Impuestos Interno (SII) finalmente publicó el esperado informe sobre las brechas tributarias en Chile. A fines de 2023, una primera estimación oficial encendió el debate al afirmar que las empresas evadían más de la mitad de sus impuestos: una cifra cinco veces mayor al promedio de los países desarrollados. El nuevo informe representa un avance al ofrecer mayor detalle, pero sigue dejando preguntas relevantes sin respuesta, especialmente por la persistente falta de transparencia.

Veamos qué dice el reporte. La tasa de evasión del impuesto corporativo se corrige a la baja: de un 51% estimado previamente a un 46% para el promedio del período 2018-2020. Por primera vez se publica además una serie larga. El recorrido parte en 2003 —año en que se alcanzó un peak de 60%— y se extiende hasta 2021, cuando se registra el valor más bajo, con un 29%. El promedio para las últimas dos décadas se ubica en un 48%.

Sin duda, el nuevo informe incorpora mejoras relevantes. Aborda de manera más sistemática el rol de la informalidad, permitiendo dimensionar cuánto de la evasión se explica por este fenómeno. También corrige el tratamiento de ciertos beneficios tributarios, como el leasing, que anteriormente no se contabilizaban en su totalidad. Además, desagrega las cifras, permitiendo identificar con mayor precisión los segmentos donde se concentra la evasión.

Sin embargo, persisten dudas importantes. Una de ellas es que la metodología empleada – que no es la utilizada por los países con mayor experiencia en esta materia– no adopta plenamente las recomendaciones internacionales para estimar la evasión. El FMI sugiere excluir a las corporaciones financieras de este tipo de ejercicios, debido a la complejidad de sus ingresos. En el reporte del SII, cerca de un tercio de la brecha tributaria estimada proviene precisamente de este sector, cuyo cálculo exige un enfoque metodológico apropiado.

A lo anterior se suma que la metodología utilizada aún no responde a todas las observaciones técnicas que se le habían formulado previamente (CEP 2024). El estudio del SII estima las utilidades evadidas a partir de datos macroeconómicos, pero una pregunta clave sigue sin abordarse adecuadamente: ¿qué tasa de impuesto corresponde aplicar a esas utilidades?

Mientras las grandes empresas enfrentan una tasa del 27%, muchas pymes pueden acogerse a regímenes preferenciales e incluso quedar exentas. La metodología actual aplica una tasa promedio basada en las empresas que efectivamente pagan impuestos, sin considerar –del todo– que la evasión tiende a ser mayor entre firmas más pequeñas. Tampoco contempla que un contribuyente evasor podría acogerse a beneficios o regímenes tributarios más favorable. Esto conduce a una sobreestimación de la recaudación potencial pérdida y, en consecuencia, de la magnitud real del incumplimiento tributario.

Contar con estimaciones precisas y consensuadas sobre la evasión tributaria no es solo un ejercicio técnico: es una condición esencial para sostener un debate fiscal serio y diseñar políticas efectivas. Esto cobra especial relevancia cuando el financiamiento de ambiciosas iniciativas sociales —como el reciente aumento de la PGU— se apoya en la promesa de reducir la evasión, en un contexto, además, de creciente estrechez fiscal. En estas circunstancias, la calidad y credibilidad de las estimaciones se vuelve aún más crítica.

Para ello, avanzar en transparencia ya no es una opción, sino una urgencia. El compromiso de abrir los datos y permitir el escrutinio técnico por parte de centros de estudio y universidades sigue pendiente. Cumplirlo no solo reforzaría la credibilidad de las estimaciones, sino también la confianza en la sostenibilidad de nuestras finanzas públicas.

 

Para más columnas de Gabriel Ugarte Pinche Aquí

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Junio 24, 2025

Lo que hay que saber de Verizon, la gigante estadounidense que alista su llegada al mercado chileno

La empresa de telecomunicaciones, líder global en 5G, obtuvo una concesión de 30 años para entrar al mercado de telefonía en Chile. La autorización llega en medio de rumores sobre una posible venta de Movistar y la carrera por el despliegue 5G. La entrada de Verizon generaría un reordenamiento competitivo en el mercado local.

Ex representante Permanente de Chile ante la OCDE

Junio 24, 2025

El cable de Humboldt: una buena decisión estratégica. Por Raúl E. Sáez

La decisión de Chile de optar por la opción del cable transpacífico Humboldt hacia Australia, y luego acceder a través de Singapur al resto de Asia fue una decisión correcta desde el punto de vista estratégico y de la seguridad nacional y económica. Evita que nuestra información tenga que pasar por nodos en Norteamérica y […]

Socio de Valoriza e investigador asociado de Horizontal.

Junio 24, 2025

Los cimientos de Singapur: con licencia para despedir. Por Tomás Sánchez

Un Estado moderno no es Leviatán: es una máquina que convierte impuestos en futuro. Los singapurenses calibraron la suya hace sesenta años y hoy disfrutan los resultados. Mientras, nosotros seguimos rasgando vestiduras sin implementar cambios. Cada día de inacción cuesta empleo, inversión y —lo más grave— confianza.

Ex-Ante

Junio 23, 2025

El fantasma de un nuevo estallido. Por Pepe Auth

Siempre habrá movilizaciones y protestas -no sólo si gobierna la derecha-, y estará latente la posibilidad de que en algún momento converjan en algo masivo. Pero apostaría que difícilmente se darán las condiciones para excesos de violencia, por el descenso vertiginoso del apoyo social a todo lo que signifique desafiar el orden público.

Economista especialista en minería

Junio 23, 2025

Inteligencia Artificial, Energía y Minería: Un Trinomio para un Futuro Sostenible. Por María Cristina Betancour

Esta es una oportunidad histórica para Chile, tanto por la provisión de los minerales necesarios mundialmente, como por el apoyo que puede ser para el cambio climático. La minería, lejos de ser un villano ambiental, puede ser un motor de sostenibilidad, junto a ser uno de los motores de crecimiento económico para el país.