TPP11 navideño: el Gobierno cerrará los pasos del pacto la próxima semana y regirá desde fines de febrero

Eduardo Olivares C.
Canciller Antonia Urrejola y Presidente Gabriel Boric. Créditos: Minrel

El Presidente Boric ratificará el acuerdo aprobado por el Congreso en octubre pasado. Tras ello depositará el documento por medio de una nota a Nueva Zelandia, comentó la canciller Antonia Urrejola.


Depósito. El Presidente Gabriel Boric había comprometido la ratificación del Tratado Transpacífico (CPTPP, más conocido como TPP11) para fin de año. En el Gobierno ya tienen diseñada esa etapa para los próximos días.

  • Por otra parte, la próxima semana -previo a Navidad-, el Ejecutivo activará el paso definitivo: el depósito del instrumento de ratificación ante Nueva Zelandia, que reúne esos documentos.
  • “El depósito del TPP lo vamos a hacer la próxima semana. Ahí lo que hago es mandar una nota formal a la secretaría del TPP, que es Nueva Zelandia, donde comunicamos que el TPP ha sido ratificado [aprobado] por el Congreso. Luego vienen dos meses antes de que entre en vigencia. Estamos trabajando con los distintos ministerios en la implementación del TPP”, dijo la canciller Antonia Urrejola en el programa “Mentiras Verdaderas”, de La Red, la noche del martes 13.
  • Considerando ese período de 60 días que el mismo tratado dispone entre el depósito y la vigencia, el CPTPP comenzará a regir para Chile a fines de febrero de 2023.
  • El pacto ya empezó a funcionar en 2018 para los primeros seis países que lo ratificaron: Australia, Canadá, Japón, México, Nueva Zelandia y Singapur. Chile llegará más tarde, pero se le aplicará el cronograma de rebajas arancelarias que el resto de los países ya tiene a estas alturas.
  • El jefe de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei), José Miguel Ahumada, ha dicho que las ganancias comerciales del CPTPP son “marginales”, para lo cual se ha basado en modelos de la Cepal. Expertos como Alejandro Jara o embajadores como el japonés Kazuhisa Shibuya lo han refutado.

División. El nombre completo del proyecto de ley aprobado es “Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico entre Australia, Brunéi Darussalam, Canadá, los Estados Unidos Mexicanos, Japón, Malasia, Nueva Zelanda, la República de Chile, la República del Perú, la República de Singapur y la República Socialista de Vietnam, y las cartas intercambiadas en el contexto del mismo, todos suscritos en Santiago, Chile, el 8 de marzo de 2018”.

  • Hasta ahora, solo Chile y Brunéi no han ratificado el tratado.
  • Fue aprobado finalmente por el Congreso el 11 de octubre de 2022. Sin embargo, ese mismo día la canciller Urrejola anunció que el Presidente no ratificaría el pacto hasta avanzar con cada país del grupo, por separado, en una estrategia de “side letters”. Desde el punto de vista político, el Ejecutivo observó que de ese modo podría apaciguar la tensión entre sus coaliciones: mientras la mayoría de Socialismo Democrático apoyaba el TPP11, todo Apruebo Dignidad (donde milita el Presidente) lo rechazaba.

Side letters. El principal gestor de las side letters es el subsecretario José Miguel Ahumada, aunque esa idea ya la intentó en 2020 el Gobierno de Sebastián Piñera.

  • Las side letters son instrumentos jurídicos bilaterales. En este caso, el Gobierno buscaba que los otros 10 países signatarios del TPP11 excluyeran a Chile de la sección B del capítulo 9, sobre resolución de disputas entre inversionistas y Estados. Ahumada ha dicho que el mecanismo de tribunales ad hoc, donde hoy suelen resolverse ese tipo de controversias, podría impedir a economías en desarrollo como Chile implementar políticas productivas que le permitan avanzar en mejores niveles de bienestar, por el temor a ser demandado por grandes multinacionales.
  • La estrategia fue un fracaso en su forma original: solo Nueva Zelandia, México y Perú las aceptaron, informó Urrejola hace dos semanas. Ante las circunstancias, el Gobierno giró para decir que el objetivo es sobre “iniciar el debate” en el seno del TPP y en el mundo. No obstante, el debate ya existe dentro del CPTPP y lo ha liderado Nueva Zelandia. Chile, por otra parte, participa desde hace años en el Grupo 3 de Uncitral, donde hay una discusión similar.

Nuevos. En un breve resumen disponible en su web, la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei) dice que desde el punto de vista comercial el acuerdo tiene entre sus objetivos “promover la integración económica, establecer marcos legales predecibles para el comercio, facilitar el comercio regional, promover el crecimiento sostenible, entre otros”.

  • Dado el principio de accesibilidad, del TPP, otros países pueden negociar su ingreso. El primero que formalmente inició esas conversaciones es Reino Unido. Chile ha podido conocer el contenido de esas negociaciones, pero no ha podido intervenir dado que no era un miembro activo. El acceso del Reino Unido podría ser aprobado por los miembros vigentes a inicios de 2023.
  • Otras economías que han solicitado oficialmente el ingreso al TPP son China, Taiwán, Ecuador y Costa Rica.

Publicaciones relacionadas

Escritor y columnista

Enero 18, 2025

Johannes Kaiser: El Boric de la derecha. Por Rafael Gumucio

Kaiser ha dejado claro que quienes no estén de acuerdo con él, no vivirán tranquilos si llega al poder. Sabe que no podrá, ni querrá, cumplir esa amenaza, pero entiende que la rabia de sus electores, dirigida contra aquellos que creen que les impiden alcanzar la prosperidad, es el motor que impulsa su vuelo. Ser […]

Manuel Izquierdo P.

Enero 18, 2025

Debate previsional y duras críticas al Gobierno marcan la proclamación de Matthei como candidata presidencial de la UDI

Imagen: Cedida.

Ante 800 militantes, la UDI proclamó a Matthei como su abanderada para las elecciones presidenciales de este año. En su discurso de 25 minutos, la exalcaldesa respondió a las críticas al acuerdo previsional y remarcó: “El 6% es de propiedad de los trabajadores, recibirá intereses, y será heredable”. Además, endureció el tono contra la gestión […]

Jaime Troncoso R.

Enero 18, 2025

Juan Antonio Coloma: “Sabíamos que no íbamos a partir con un acuerdo, así que fuimos construyendo entendimientos poco a poco”

Juan Antonio Coloma

Juan Antonio Coloma fue parte esencial del acuerdo global alcanzado por los senadores de Chile Vamos y el Gobierno para avanzar en una reforma previsional. Llegó “por accidente” a la presidencia de la Comisión de Trabajo, pero logró construir consensos en un escenario marcado por diferencias profundas.

Ex-Ante

Enero 18, 2025

Entre la sospecha y el progreso: el futuro de las pensiones. Por Kenneth Bunker

El Presidente Boric la semana pasada en el encuentro ciudadano "Chile merece mejores pensiones". Foto: Agencia UNO.

El caso político más escandaloso de esta era se entrelaza con una reforma que podría ser el único legado tangible del gobierno. Aunque hay buenas razones para apoyar la reforma previsional, el riesgo a largo plazo radica en la posibilidad de un mal uso de los fondos, en la forma en que se interpreta lo […]

Ex-Ante

Enero 18, 2025

“Halcón” en política exterior: Quién es el enviado de Trump para América Latina (y sus definiciones sobre Venezuela y Argentina)

Mauricio Claver-Carone.

Nombrado como enviado especial para la región por el gobierno que asume este lunes en la Casa Blanca, Mauricio Claver-Carone estuvo detrás de la estrategia de aplicar sanciones a Venezuela durante el primer gobierno de Trump y y ha sido un duro crítico de cómo el gobierno de Joe Biden se ha relacionado con Nicolás […]