Mayo 11, 2023

Titelman y el ‘tsunami republicano’ del 7M: “Hay que mirar un poco más allá del simple eje izquierda o derecha”

Diego Muñoz Vives
Ex-Ante / Pivotes.

En un nuevo podcast En Foco, de Pivotes, el economista Noam Titelman (FA) profundiza en los resultados de la elección de consejeros constituyentes: a los republicanos “puede ser que, más temprano o más tarde, les toque también la maldición del vencedor, que es que este sentimiento anti establishment se empiece a dirigir hacia ellos”. Señala además cómo la doble interpretación del 18-O concluyó en uno de los grandes errores de la izquierda chilena.


Nuevo electorado. Para Noam Titelman, quien desglosa parte de este fenómeno electoral en su reciente libro «La nueva izquierda chilena» (Editorial Ariel, de 176 páginas), “efectivamente, hay una fuerza motriz que ha explicado buena parte de las elecciones que hemos tenido en los últimos cinco años, y posiblemente incluso la última década, que es una fuerza básicamente de identidad negativa, una fuerza impugnadora en contra del establishment o del poder que esté en ese momento, o de cómo sea percibida la clase política de ese momento”.

  • El economista (doctorando en la London School of Economics [LSE] and Political Science) y uno de los fundadores del Frente Amplio señala que “para 2006, un poco más del 50% de los chilenos se identificaba con algún partido. Esa misma cifra en 2019 apenas alcanzaba un 22%. O sea, hay una caída dramática del nivel de identificación con los partidos políticos en Chile”.
  • “En América Latina, cada vez, más son las personas que, cuando van a votar en realidad, están más bien votando en contra de algo más que a favor de lo que estén votando. Y la implicancia de eso es que hay poca lealtad con el que sea que esté saliendo electo. Y esa es la fuerza que me parece, explica buena parte del éxito meteórico del Frente Amplio, desde el movimiento estudiantil hasta La Moneda”, agrega.
  • Sobre los resultados de la elección a consejeros del pasado domingo 7 de mayo, el además columnista de Ex-Ante, dice que “al mismo tiempo, esa misma fuerza explica por qué es tan difícil gobernar, porque muchos de los que votaron por ti al día siguiente no siente una particular lealtad o afecto por tu proyecto político. Y me parece que puede explicar buena parte del apoyo que recibió Republicanos”.

Tsunami republicano. Siendo la colectividad con mayor representación en el nuevo órgano constituyente, el Partido Republicano “llegó a un votante que va más allá de la identidad de derecha”, según Noam Titelman. Lo que coincide, según el economista, con “el hecho de que a republicanos, en la última elección, le haya ido tan bien y al Partido de la Gente (PDG) le haya ido tan mal”.

  • “Hoy día, los que se identifican o nos identificamos en algún lugar de ese espectro de izquierda a derecha, somos una minoría. Entonces, para entender los resultados, digamos, aplastante en las elecciones, hay que mirar un poco más allá del simple eje izquierda o derecha”, complementa.
  • Profundizando en el mencionado “voto impugnador”, Titelman señala que no se debe perder de vista que la Administración Boric es el primer gobierno en muchos períodos que ha debido enfrentar las elecciones con padrón de voto obligatorio: “Y justamente lo interesante con el resultado republicano es que si uno siguiera la lógica que había venido hasta ahora, puede ser que, más temprano o más tarde, les toque también la maldición del vencedor, que es que este sentimiento anti establishment se empiece a dirigir hacia ellos”.
  • Consultado por las expectativas puestas en el Consejo Constitucional, agrega que los consejeros republicanos al “tener que llevar la manija de todas las discusiones, no van a poder marginarse de algunas discusiones y eso va a incluir temáticas donde quizá no se sientan tan cómodos, como sí se sienten cómodos hablando de seguridad pública o de inmigración”.
  • Sostiene que la conducción del nuevo proceso será “difícil y desafiante para el Partido Republicano. Un poco como le ocurrió al Frente Amplio. Este salto tan rápido a la primera línea: [habrá] tensiones internas y ya se ha empezado a hablar de la idea de que Republicanos tiene dos almas”.
    • ¿Dos almas? “Una, imagino, mirando mucho más la elección presidencial y otra, más bien, todavía muy cargada por el espacio identitario”, responde Titelman.

Derrota del Frente Amplio. “Hemos vivido el último tiempo un ciclo bastante marcado, y cada vez más notorio, de ver una especie de euforia o borrachera electoral después de cada elección, seguido de una sensación de decepción”, sostiene el nuevo entrevistado de En Foco, quien también agrega que la doble interpretación de la izquierda sobre el estallido fue un paso en falso y que ha sido determinante en las dos últimas elecciones del 4S y 7M: “Desde la izquierda hubo una interpretación anti-neoliberal con el estallido […]. Y más bien, lo que unía [a los manifestantes] era ese sentido anti-política, anti-partidos”.

  • Como uno de los fundadores del Frente Amplio, Titelman señala que uno de los problemas que la colectividad “tuvo en su génesis es que fue un proyecto profundamente generacional” y que, pese a realizar esfuerzos “por salirse de esa caracterización permanentemente […], eso no puede ser un programa de Gobierno. Un programa de Gobierno no puede ser simplemente el cambio de elenco”.
  • “Otro elemento relevante de esta nueva izquierda es que le otorga un rol central a los movimientos sociales, más allá de lo que hacía la izquierda tradicional. La izquierda tradicional tenía una idea del partido como una correa de transmisión, que en el fondo los movimientos sociales, de alguna manera, tenían que cuadrarse a las posiciones del partido”, afirma el economista: “Un partido tiene que tener una agenda de Gobierno capaz de generar un proyecto general, que vaya más allá de la sumatoria del movimiento social”.

¿Centro desfondado? Según el alguna vez presidente de la Federación de Estudiantes de la PUC, “más allá de lo que aparezca en la papeleta, la gente está votando a favor o en contra de la política, a favor o en contra de la institucionalidad, a favor o en contra del establishment. Y en ese sentido también parece que uno de los fenómenos cada vez más claros es el desfonde del centro”.

  • “No es cierto que no ha habido intentos de revivir el centro. La conclusión es que los votantes que efectivamente creen que pueden buscar la moderación, que pueden buscar los acuerdos razonables, no asocian eso al centro”, argumenta.
  • Y enfatiza en que “la idea de centro tenemos que entrar a discutirla, al menos tenemos que entrar a revaluar lo que entendemos, porque claramente lo que entiende la élite política por centro no es lo mismo que están entendiendo la mayoría de los ciudadanos”.

Institucionalidad, según Noam. Como investigador adjunto del Centro de Sistemas Públicos de la Universidad de Chile, para Noam Titelman, “la modernización del Estado es una agenda que no debe ser ni patrimonio de la izquierda, ni la derecha, ni el centro”.

  • Sino “una preocupación que, sobre todo para los que creemos que el Estado debe tener un rol más preponderante en la economía, deberíamos impulsar con mucha fuerza. A mí me encantaría que uno de las sellos de esta nueva izquierda fuera justamente la incorporación de esta agenda como agenda prioritaria”, dice.
  • Reconoce que pueda resultar como “una agenda poco interesante, pero en realidad es crucial, porque la persona cuando se encuentra con la política es intermediada por el Estado”.
  • “En ese sentido, reformar la carrera de funcionario público para que los funcionarios públicos perciban que, entrando al Estado, ascender o ser desvinculado dependa de su desempeño y no de los ciclos políticos. Somos básicamente uno de los países en la OCDE donde más cambian los funcionarios públicos cuando hay elecciones y eso no es sustentable, no hay manera de que cualquier política pública se sostenga en el tiempo”, concluye Noam Titelman.

Lea también: Bellolio y migración: el resultado diplomático es paupérrimo (ex-ante.cl)

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Abril 30, 2025

Barras bravas, batucadas y sin banderas del PS: Crónica de la inscripción a primarias del oficialismo

En el lanzamiento de las primarias de la izquierda hubo cosas llamativas: la casi nula presencia de banderas del PS, la batucada por Tohá, el potente apoyo del PC a Jara y la barra brava de Gonzalo Winter. Los candidatos mandaron mensajes a la derecha.

Juan Pablo Sallaberry

Abril 30, 2025

Fiscal Valencia y críticas de La Moneda: “Nadie está sobre la Ley”

“Cuando decimos que nadie está por sobre la ley, no es un eslogan: es una convicción que se traduce en acciones concretas y procesos judiciales efectivos”, señaló el Fiscal Nacional Ángel Valencia, horas después de que el gobierno pidiera explicaciones por las diligencias realizadas por el fiscal Patricio Cooper, que intervino el celular de Miguel […]

Ex-Ante

Abril 30, 2025

Demanda en La Haya: la exposición de Chile que se distanció del tono de Boric con Israel

Edificio de la Corte Internacional de Justicia de La Haya. (Agencia Uno)

La exposición chilena en La Haya se distanció del tono usado por el Presidente Boric en sus intervenciones sobre Gaza. El director jurídico de Cancillería Claudio Troncoso evitó usar la palabra genocidio, salvo cuando mencionó la figura por la cual Sudáfrica presentó la demanda contra Israel. Sin embargo, tampoco se calificó a Hamas de grupo […]

Ex-Ante

Abril 29, 2025

Lo que se sabe de la participación de Crispi en el caso ProCultura y el supuesto nexo de Boric con la fundación

Imágenes: Agencia Uno.

Según la indagatoria del fiscal Cooper, el exjefe de asesores no solo validó a la fundación de Alberto Larraín para el proyecto de pintura de fachadas en Antofagasta, también modificó el presupuesto de tres gobernaciones regionales lo que permitió el traspaso de más de $3 mil millones al organismo privado. Boric en tanto tiene una […]

Ex-Ante

Abril 29, 2025

ProCultura: La respuesta del fiscal Cooper frente a las presiones de La Moneda y a las amenazas del oficialismo

El fiscal Patricio Cooper dejó claro este martes que no retrocederá ante la fuerte ofensiva de La Moneda -ni frente a las amenazas de parlamentarios oficialistas de removerlo de su cargo- por haber solicitado y obtenido de los tribunales la autorización para interceptar el teléfono de Miguel Crispi. Y por su pedido de hacer lo […]