Enero 3, 2025

2024: el año en que la IA enfrentó los límites legales

Una alianza entre Ex-Ante y Boma Chile
Imagen generada con IA

Desde los debates y regulaciones que buscan controlar la inteligencia artificial, pasando por los avances en tecnología no invasiva para medir ondas cerebrales, hasta las lecciones que dejan los ciberataques más graves, los siguientes artículos evidencian el potencial y las vulnerabilidades del desarrollo tecnológico.


La ciencia avanza hacia una nueva era para medir ondas cerebrales

Qué observar. Un electroencefalograma implica un técnico capacitado que marque con una regla y un lápiz, las posiciones que tendrán los electrodos en la cabeza. Luego viene la aplicación del gel y la fijación de los cables canal por canal. En total, cerca de dos horas solo en la preparación del paciente. En el extremo contrario, una nueva tecnología de tatuajes electrónicos personalizados, temporales y aplicables al cuero cabelludo, reduce a 20 minutos todo ese proceso. El proyecto es de investigadores de la Universidad de Texas Austin, fue publicado en Cell Press Cell Biomaterials, y se prevé que podría mejorar el futuro de la medición de la actividad cerebral de manera no invasiva.

¿Cómo funciona? Con una tinta líquida de polímeros conductores, que se imprime en la cabeza de las personas. Si bien la tecnología de sensores ultrafinos (tatuajes electrónicos) no es nueva, sí lo es que se pueda poner en el cuero cabelludo.

  • Un algoritmo de sensor personalizado, basado en escáner de cabeza, mapea las particularidades de cada paciente.
  • El sistema 3D Microjet permite la impresión de la tinta en la cabeza.
  • Luego, la tinta se seca (en 12 minutos) y queda una película conductora de mayor usabilidad, longevidad y adhesión a la piel en comparación con los electrodos de gel y los tatuajes electrónicos convencionales.

Prueba de laboratorio. De acuerdo con los investigadores, el método —que fue probado en cinco voluntarios— mostró que estos tatuajes electrónicos tienen un desempeño similar al del electroencefalograma tradicional en la detección de ondas cerebrales. Y, además, entregan más beneficios.

  • Después de 6 horas, el gel de los electrodos convencionales comenzó a secarse: más de un tercio de los electrodos no registraron ninguna señal.
  • Los electrodos de tatuaje electrónico, en cambio, mostraron una conectividad estable durante al menos 24 horas.
  • El tatuaje electrónico incluye líneas conductoras impresas desde el electrodo hasta la base de la cabeza, lo que reduce el largo de los cables y las interferencias de las señales.

Lo que viene. Aunque aún falta investigación para validar su precisión y adaptar la tecnología al uso público, este avance podría transformar el diagnóstico médico y las interfaces cerebro-computadora. Según José Millán, investigador del proyecto, “este estudio puede revolucionar la forma en que se diseñan los dispositivos no invasivos”.

2024: el año en que la IA enfrentó los límites legales

Panorama general. En 2024 la IA enfrentó una crisis de confianza. El debate ético sobre sus riesgos fue cada vez más recurrente y la necesidad de una regulación que restrinja su entrenamiento y su alcance, se instalaron como una urgencia que se concretó a nivel legislativo principalmente en Estados Unidos y Europa.

  • “El entusiasmo inicial por el potencial de la IA deja paso a grandes miedos por sus riesgos para la democracia”, resume rtve.es.

Los esfuerzos estadounidenses. La Conferencia Nacional de Legislaturas Estatales (NCSL, por sus siglas en inglés), contabilizó que al menos 45 estados presentaron proyectos de ley de inteligencia artificial durante 2024 y que 31 de ellos adoptaron resoluciones o promulgaron leyes.

  • Más de 20 estados ahora tienen prohibiciones contra anuncios políticos engañosos de IA en las semanas inmediatamente previas a las elecciones, describe Gizmodo.com.
  • El congreso publicó un informe con los principios rectores y recomendaciones para la regulación futura.
  • Y agencias como la Comisión Federal de Comercio y el Departamento de Justicia, tomaron medidas contra los sistemas de IA engañosos.

Europa legisla y China recomienda. En agosto pasado entró en vigor la ley de IA en la Unión Europea, que establece niveles de riesgo de las IA. Un mes después, China publicó un marco de gobernanza de seguridad de la IA, similar al de Estados Unidos. En Latinoamérica, solo Brasil ha avanzado en el trabajo legislativo en esta materia.

  • La UE estableció IA prohibidas, de alto riesgo, con requisitos de transparencia y de propósito general.
  • Si bien el marco chino no es vinculante, crea un estándar para que los desarrolladores identifiquen y mitiguen los riesgos de sus sistemas.

Escenario incierto. “Europa apuesta por un marco de IA responsable, incluso a costa de la competitividad, mientras que Estados Unidos prefiere regulaciones sectoriales enfocadas en la innovación”, dice a rtve.es Juan Carlos Hernández, profesor de la Universidad de Navarra, sobre los resultados de las distintas normas para regular la IA.

  • “Hay una guerra soterrada por ser el líder global en materia de IA, en la que Estados Unidos y China compiten por liderar la tecnología y el mercado, mientras que la UE pretende encabezar el marco regulatorio”, agrega.

Mal manejo y vulnerabilidad: la otra cara de los ciberataques

Qué observar. La violación de datos durante 2024 dejó en evidencia la fragilidad de los sistemas de seguridad y el mal manejo de las empresas de cara a sus usuarios o clientes. Millones de personas fueron afectadas el año pasado por distintos ciberataques a compañías y servicios principalmente de Estados Unidos, y las respuestas de esas compañías a sus usuarios han sido, en algunos casos, culparlos del robo de datos, negar el hecho o negar la magnitud del robo.

  • Todos estos casos evidencian que la falta de medidas básicas de protección sigue siendo un problema estructural, resume la publicación especializada techcrunch.com

Los casos más emblemáticos en salud. Al menos 100 millones de personas en Estados Unidos fueron afectadas por el ciberataque a la empresa proveedora de gestión de pagos e ingresos dentro del sistema de salud de Estados Unidos, Change Healthcare. Una situación similar enfrentó la compañía de biotecnología y genómica 23andMe: la vulneración a su sistema recogió los datos de casi 7 millones de personas.

  • En el primer caso, el ciberataque que paralizó el sistema de salud estadounidense le costó a Change Healthcare un pago a los hacker —por concepto de “rescate”— de 22 millones de dólares y una demanda por violación al derecho del consumidor y manejar mal el incidente. La empresa se demoró meses en confirmar el robo de datos.
  • 23andMe, que fue hackeada a comienzos de año, inicialmente intentó culpar a sus usuarios del problema, argumentando que no resguardaron “suficientemente sus cuentas”, publica techrunch.com. El ataque le costó que el valor de sus acciones, US$ 321, cayeran a menos de US$5, y se duda de su sobrevivencia.

Gigantes afectados. Fuera del ámbito de salud, aparece el gigante de la computación en la nube, Snowflake, como responsable del hackeo a clientes como AT&T, Ticketmaster y Santander. La respuesta de Snowflake fue que no había habido violación de datos de su sistema. Y Hot Topic, el gigante minorista estadounidense fue atacado por hackers en octubre, afectando a 57 millones de clientes. Hasta ahora, la empresa no ha confirmado el hecho ni ha alertado a sus usuarios.

Autentificación multifactor. El factor común en todos estos casos, además del mal manejo de crisis, publica Techcrunch, es la falta de la autentificación multifactor, es decir, una verificación de la identidad del usuario más segura que la clásica combinación usuario y contraseña, considerada una medida básica de seguridad.

  • 23andMe y Snowflake implementaron la autentificación multifactor inmediatamente después de las respectivas violaciones de datos.

Para más contenido sobre Tecnología y Futuro, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Una alianza entre Ex-Ante y Boma Chile

Enero 17, 2025

Zuckerberg, Musk, Bezos: los gigantes tecnológicos se alinean con Trump

A la izquierda, Mark Zuckerberg, Jeff Bezos y Elon Musk. A la derecha, Donald Trump

Los CEOs de Meta, Tesla y Amazon han comenzado a adoptar posturas más cercanas al enfoque republicano. Los tres estarán el lunes en la ceremonia en la que Trump asumirá como presidente. En paralelo, Uber y Nvidia se unieron para acelerar la tecnología de la movilidad autónoma y Spotify apuesta por formatos de videos extendidos […]

Ex-Ante

Enero 12, 2025

Profesores, abogados y psicólogos: El impacto de la Inteligencia Artificial en la fuerza laboral en Chile (Lea el documento completo)

Casi 5 millones de trabajadores podrían mejorar su productividad laboral si adoptaran la IA Generativa en sus funciones. Así al menos lo señala un reciente estudio del Centro Nacional de Inteligencia Artificial (Cenia) y Futuro del Trabajo Sofofa Capital Humano, en conjunto con el Ministerio del Trabajo y el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo […]

Una alianza entre Ex-Ante y Boma Chile

Enero 10, 2025

Estudio de Harvard advierte sobre el negativo impacto ambiental de los centros de datos

El uso intensivo de energía de los centros de datos, que aumentan impulsados por la inteligencia artificial, está produciendo una carga ambiental que deberá ser analizada por los países, según un reciente estudio liderado por la universidad de Harvard. En paralelo, la tecnología propicia el uso de hormigón totalmente reciclado en la construcción de dos […]

Una alianza entre Ex-Ante y Boma Chile

Diciembre 27, 2024

¿Qué tan segura es la seguridad de la IA?

Imagen generada con IA

El 29% de las empresas que han implementado modelos de inteligencia artificial es sus procesos, han tenido violaciones de seguridad y las herramientas actuales de ciberseguridad no están preparadas para abordarlos. En otro ámbito, una nueva técnica de medicina reproductiva abre posibilidades para tratamientos menos invasivos y la moda apuesta por con materiales innovadores de […]

Una alianza entre Ex-Ante y Boma Chile

Diciembre 20, 2024

Cómo el 6G redefinirá la conectividad global en 2030

La tecnología 6G, que se anuncia con una velocidad de datos y capacidades que no tiene el 5G, promete una hiperconexión con la potencialidad de modificar la comunicación y la industria. Además, un nuevo libro advierte sobre el problema de que la IA, al basarse en datos históricos, esté perpetuando nuestros sesgos y prejuicios. Y […]