Febrero 24, 2025

Tecnología: ¿aliada o rival en las auditorías de empresas? Por Rodrigo Vera

Socio líder de Transformación e Innovación Digital de EY Assurance para Latinoamérica

Es fundamental que las empresas y los profesionales se preparen para estos enormes cambios mediante la capacitación y formación a través de cursos, talleres, diplomados en IA, etc., como también establezcan su estrategia y modelo operativo para el uso de IA. Todo esto de la mano de un cambio a nivel cultural y organizacional, que permita entender que la IA no los reemplazará, sino más bien los potenciará.


Con el boom de los chatbots y una “guerra” desatada sobre la supremacía o dominio de esta nueva tecnología entre las grandes potencias mundiales como EE. UU. y China, e incluso con Chile sumándose a esta carrera con el proyecto de chat Latam GPT (en colaboración con otros países de la región), vale la pena preguntarse qué trabajos u oficios desaparecerán y o sufrirán grandes cambios a raíz del uso de estos modelos de Inteligencia Artificial (IA). ¿Cómo este avance tecnológico cambiará o moldeará el mercado laboral en el futuro?

Según el World Economic Forum (WEF), entre 2025 y 2030 la automatización de procesos facilitada por la IA podría destruir unos 92 millones de puestos de trabajo en el mundo (como en el caso de los carteros, cajeros y secretarias).  No obstante, podría generar 170 millones de vacantes en profesiones emergentes. En ese contexto, muchas industrias a nivel mundial están incorporando IA en su trabajo diario y de acuerdo con las cifras del Departamento de Comercio de Carolina del Norte (EE. UU.), informática; y los servicios profesionales, científicos y técnicos lideran el camino de su adopción, con un 18% y un 12%, respectivamente, mientras que la agricultura y la construcción alcanzan un 1% cada uno.

En Chile, por ejemplo, el uso de IA en los procesos de auditoría ya muestra importantes avances. La adopción de esta herramienta ya sea en forma de AI Generativa y/o Machine Learning, está avanzando exponencialmente, lo que nos permite potenciar fuertemente a los profesionales del sector.

Actualmente, se utiliza la IA Generativa para apoyar en la revisión de la presentación y consistencia interna de los estados financieros, así como también para apoyar en la evaluación de los riesgos por industria. Mientras que el Machine Learning colabora en la automatización de procedimientos repetitivos, agregando velocidad y precisión a las tareas. Los avances en el procesamiento de datos, el aprendizaje automático y la creciente necesidad de los auditores de enfocarse en tareas de mayor valor, como también el costo de estas tecnologías, han sido claves para su incorporación en los procesos de auditoría externa.

A nivel de ventajas para las firmas de auditoría, la IA potencia el impacto de los profesionales del área al permitir analizar y observar grandes cantidades de datos para identificar patrones de comportamiento que antes no era posible observar. De igual forma, optimiza tiempos y reduce errores en los procesos. Para los clientes, esto se traduce en procedimientos más efectivos al poder observar con mayor granularidad la información que sus sistemas producen y cómo esta información es presentada al mercado mediante sus estados financieros.

En relación con los principales riesgos del uso de IA, se pueden mencionar la dependencia excesiva en los modelos de IA, posibles sesgos en los algoritmos y la generación de “alucinaciones” o respuestas incorrectas que pueden afectar la calidad de la información generada, como también la dificultad de auditar algoritmos complejos y/o no propietarios, lo que se convierten en cajas negras.

Desde mi punto de vista esta tecnología -que será clave en la auditoría del futuro- no reemplazará intensamente empleos en esta industria, sino que proporcionará nuevas capacidades a los equipos, permitiendo a los auditores aprovechar la tecnología de manera responsable y aumentar su propio potencial. Para no cometer errores en las auditorías y en todos los sectores económicos en general, siempre es clave mantener la supervisión humana y privilegiar el conocimiento adquirido para garantizar interpretaciones adecuadas, coherentes y salvaguardar el cumplimiento normativo.

Es fundamental que las empresas y los profesionales se preparen para estos enormes cambios mediante la capacitación y formación a través de cursos, talleres, diplomados en IA, etc., como también establezcan su estrategia y modelo operativo para el uso de IA. Todo esto de la mano de un cambio a nivel cultural y organizacional, que permita entender que la IA no los reemplazará, sino más bien los potenciará.

Para más contenido After Office, clic aquí.

 

Publicaciones relacionadas

Feminismo o convención, esa es la cuestión: La definición presidencial del Frente Amplio. Por Cristóbal Bellolio

Por ahora, no importa que el feminismo o la convención sean conceptos a la baja en el mercado político nacional. Lo que importa es su capacidad simbólica y narrativa de motivar al (desmotivado) votante de izquierda. Si bien el gobierno ha estado muy ocupado con cuestiones más mundanas como orden público y economía, tanto Orellana […]

Ex-Ante

Marzo 20, 2025

Elon Musk bajo fuego cruzado: La china BYD redobla la amenaza sobre Tesla

Tesla se encuentra en un momento crítico, con una creciente competencia que amenaza su dominio en el mercado de vehículos eléctricos. Esta semana BYD lanzó una tecnología que permite cargar sus baterías en 5 minutos para recorrer 470 km de manera autónoma, versus los 15 que demora la estadounidense para 320 km. 

Presidente del directorio de Codelco

Marzo 20, 2025

El patio de al lado. Por Máximo Pacheco

Desde 1978, cuando Los Bronces era la Disputada de Las Condes y su dueño era Exxon, se han firmado acuerdos de servidumbres mutuas entre dos vecinos que miraban el patio del lado todo el día. La pregunta es: ¿por qué ahora sí llegamos a un acuerdo para operar conjuntamente y antes no?

Ex-Ante

Marzo 19, 2025

Encuesta Cámara Nacional de Comercio: Centro de Santiago tiene potencial turístico, pero se debe abordar la inseguridad

Un sondeo realizado por la Cámara Nacional de Comercio (CNC) reveló que el Centro Histórico de Santiago muestra un gran potencial turístico y laboral, pero también enfrenta serias dificultades en términos de seguridad. Autoridades y los actores del sector dicen que están trabajando en los problemas detectados.

Abogada y Presidenta de la Comisión de Probidad

Marzo 19, 2025

Filtraciones judiciales. Por María Jaraquemada

Un derecho y principio básico de nuestras democracias, como es la presunción de inocencia, se ve fuertemente golpeada cuando nos adelantamos a los procesos judiciales y condenamos en la plaza pública en base a antecedentes parciales e intencionados.