Septiembre 9, 2022

Tasas al alza y un dólar menos intervenido: resumen de la semana. Por Catalina Edwards

Ex-Ante

Un mercado cauto, atento al diálogo político y una moneda apegada a sus fundamentales. Termina así una semana donde el Banco Central concentró la atención tres hitos: una sorpresiva alza de tasas, la proyección de un sombrío panorama descrito en el IPoM y el anuncio de la reducción de la venta de dólares a partir del lunes, lo que hizo saltar la divisa por sobre los $910 al cierre de las operaciones.


El Consejo del Banco Central anunció la tarde de este viernes que reducirá las ventas de dólares spot a un monto diario de US$ 50 millones, “manteniendo tanto la renovación del stock de forwards vigente, equivalente a US$ 10.000 millones, como las operaciones de FX swap semanales”.

En el comunicado, el BC considera que el programa de intervención cambiaria previsto hasta el 30 de septiembre, “ha logrado hasta la fecha el objetivo de ayudar al adecuado funcionamiento del mercado cambiario, facilitando el ajuste de la economía y los mercados financieros a las condiciones externas e internas”.

El dólar ha sido refugio en estos tiempos de incertidumbre, en desmedro de otros instrumentos como la renta fija nacional que se ha visto tan castigada como la renta variable por la incertidumbre política y la elevada inflación.

Pero, el escenario podría cambiar si el ciclo de alza de tasas llega a su fin. Tras el incremento de 100 puntos base anunciado este martes por el Banco Central, para algunos vuelve el interés por instrumentos de renta fija, sobre todo considerando el sombrío escenario para la economía chilena descrito por el Informe de Política Monetaria (IPoM) que dejó en evidencia que el próximo año la desaceleración será peor de lo esperado y que la inflación comenzaría a ceder.

El aumento de la TPM en lo inmediato amplía el diferencial de tasas con EE. UU., favoreciendo al peso chileno. Además, el precio del cobre llegó a US$ 3,62 la libra lo que también impulsó a la moneda local al inicio de esta jornada. Sin embargo, todo se revirtió al cierre del día cuando el billete verde llegó a saltar casi $35 tras el anuncio de reducción de venta de la divisa realizado por el BC.

Mientras tanto, en Estados Unidos la semana termina a la espera el dato de IPC que conoceremos en los próximos días. Los analistas rebajaron sus proyecciones, con el deseo de una moderación del ajuste monetario. Aunque el presidente de la FED, Jerome Powell, mantuvo su tono firme esta semana en Washington al señalar que “necesitamos actuar ahora mismo, con franqueza, con fuerza” en la misión de estabilizar los precios.

Con el mismo propósito, en una medida sin precedentes, el Banco Central Europeo subió la tasa de interés en 0,75 puntos básicos este jueves, endureciendo su política monetaria en respuesta a la elevada inflación que enfrenta el bloque. El euro recuperó la paridad con el dólar. Pero ya se advierte un estancamiento en las cifras de crecimiento que podría agudizarse en los próximos meses. Los precios de la energía siguen disparados, tras el cierre del gasoducto Nordstream 1.

Los ojos estarán puestos en los próximos días en Reino Unido y en la seria de actividades para despedir a la fallecida reina Isabel II. El comercio ya funciona a media máquina y el Banco de Inglaterra suspendió la reunión de política monetaria donde tenía previsto subir la tasa. El ajuste finalmente se concretará después del funeral de la monarca.

Así, luego de tres semanas de cierres negativos, las bolsas rompieron la mala racha y cerraron en terreno positivo:

Wall Street

  • Dow Jones 2,66%
  • S&P 500 3,65%
  • Nasdaq 4,14%

Asia

  • Nikkei (Japón) 2,04%
  • Hang Seng (Hong Kong) -0,46%
  • Shanghai (China) 2,37%

Europa

  • FTSE (UK) 0,96%
  • Dax (Alemania) 0,29%
  • CAC 40 (Francia) 0,73%
  • Ibex 35 (España) 1,27%

Revise también: After Office (Cap. 17) – Carolina Eterovic y la representación de la mujer en la alta dirección en el mundo privado y público. Con Catalina Edwards

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Diciembre 7, 2023

La inflación sigue viva: IPC de noviembre de 0,7% sorprende a todos

Gráfico: Ex-Ante | Fuente: INE.

La inflación de noviembre registró una inesperada alza de 0,7%, muy por sobre el 0,2% esperado por el consenso de los analistas. Este nivel pone en duda que el BC pueda bajar más de 75 puntos la TPM. Simultáneamente se informó que las tasas de crédito hipotecario en UF se encuentran en su nivel más […]

Socio principal de KPMG

Diciembre 7, 2023

Escuchemos a nuestros técnicos y expertos para el Chile que viene. Por Francisco Lyon

Este momento invita a tener una mirada distinta a la que hemos sostenido como país en los últimos años, que privilegie la rigurosidad de los análisis técnicos, en su sentido más amplio, alejada de los discursos pomposos, muchas veces carentes de contenido.

Con Catalina Edwards

Diciembre 7, 2023

Investing (E68) – Javiera Suazo y los efectos en Chile tras término de doble tributación con EE. UU.

En un nuevo podcast After Office Investing, la periodista Catalina Edwards conversa con la socia de KPMG Chile, Javiera Suazo, sobre el acuerdo que pretende evitar la doble tributación entre Estados Unidos y Chile.

Alexandra Chechilnitzky y Jaime Troncoso

Diciembre 6, 2023

Gobierno reafirma alza de impuestos al entregar las bases de la reforma tributaria que presentará en marzo 2024

El Ministerio de Hacienda entregó a los representantes de los partidos políticos del Pacto Fiscal las bases de lo que será el nuevo proyecto de reforma tributaria, que espera presentar al Congreso en marzo próximo, un año después de que la Cámara de Diputados rechazara la idea de legislar el primer proyecto de la reforma […]

Vicente Browne R.

Diciembre 6, 2023

Perfil: Quién es Heike Paulmann y su renuncia a la presidencia de Cencosud

La única mujer de los cuatro hijos de Horst Paulmann renunció a su cargo a dos meses de la sanción de la CMF al ex CEO de Cencosud por uso de información privilegiada. Heike ha sido miembro del Directorio de Cencosud desde abril de 1999, cuando aún no cumplía los 30 años.