Septiembre 9, 2022

Tasas al alza y un dólar menos intervenido: resumen de la semana. Por Catalina Edwards

Ex-Ante

Un mercado cauto, atento al diálogo político y una moneda apegada a sus fundamentales. Termina así una semana donde el Banco Central concentró la atención tres hitos: una sorpresiva alza de tasas, la proyección de un sombrío panorama descrito en el IPoM y el anuncio de la reducción de la venta de dólares a partir del lunes, lo que hizo saltar la divisa por sobre los $910 al cierre de las operaciones.


El Consejo del Banco Central anunció la tarde de este viernes que reducirá las ventas de dólares spot a un monto diario de US$ 50 millones, “manteniendo tanto la renovación del stock de forwards vigente, equivalente a US$ 10.000 millones, como las operaciones de FX swap semanales”.

En el comunicado, el BC considera que el programa de intervención cambiaria previsto hasta el 30 de septiembre, “ha logrado hasta la fecha el objetivo de ayudar al adecuado funcionamiento del mercado cambiario, facilitando el ajuste de la economía y los mercados financieros a las condiciones externas e internas”.

El dólar ha sido refugio en estos tiempos de incertidumbre, en desmedro de otros instrumentos como la renta fija nacional que se ha visto tan castigada como la renta variable por la incertidumbre política y la elevada inflación.

Pero, el escenario podría cambiar si el ciclo de alza de tasas llega a su fin. Tras el incremento de 100 puntos base anunciado este martes por el Banco Central, para algunos vuelve el interés por instrumentos de renta fija, sobre todo considerando el sombrío escenario para la economía chilena descrito por el Informe de Política Monetaria (IPoM) que dejó en evidencia que el próximo año la desaceleración será peor de lo esperado y que la inflación comenzaría a ceder.

El aumento de la TPM en lo inmediato amplía el diferencial de tasas con EE. UU., favoreciendo al peso chileno. Además, el precio del cobre llegó a US$ 3,62 la libra lo que también impulsó a la moneda local al inicio de esta jornada. Sin embargo, todo se revirtió al cierre del día cuando el billete verde llegó a saltar casi $35 tras el anuncio de reducción de venta de la divisa realizado por el BC.

Mientras tanto, en Estados Unidos la semana termina a la espera el dato de IPC que conoceremos en los próximos días. Los analistas rebajaron sus proyecciones, con el deseo de una moderación del ajuste monetario. Aunque el presidente de la FED, Jerome Powell, mantuvo su tono firme esta semana en Washington al señalar que “necesitamos actuar ahora mismo, con franqueza, con fuerza” en la misión de estabilizar los precios.

Con el mismo propósito, en una medida sin precedentes, el Banco Central Europeo subió la tasa de interés en 0,75 puntos básicos este jueves, endureciendo su política monetaria en respuesta a la elevada inflación que enfrenta el bloque. El euro recuperó la paridad con el dólar. Pero ya se advierte un estancamiento en las cifras de crecimiento que podría agudizarse en los próximos meses. Los precios de la energía siguen disparados, tras el cierre del gasoducto Nordstream 1.

Los ojos estarán puestos en los próximos días en Reino Unido y en la seria de actividades para despedir a la fallecida reina Isabel II. El comercio ya funciona a media máquina y el Banco de Inglaterra suspendió la reunión de política monetaria donde tenía previsto subir la tasa. El ajuste finalmente se concretará después del funeral de la monarca.

Así, luego de tres semanas de cierres negativos, las bolsas rompieron la mala racha y cerraron en terreno positivo:

Wall Street

  • Dow Jones 2,66%
  • S&P 500 3,65%
  • Nasdaq 4,14%

Asia

  • Nikkei (Japón) 2,04%
  • Hang Seng (Hong Kong) -0,46%
  • Shanghai (China) 2,37%

Europa

  • FTSE (UK) 0,96%
  • Dax (Alemania) 0,29%
  • CAC 40 (Francia) 0,73%
  • Ibex 35 (España) 1,27%

Revise también: After Office (Cap. 17) – Carolina Eterovic y la representación de la mujer en la alta dirección en el mundo privado y público. Con Catalina Edwards

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Julio 18, 2025

Qué es Waterdrop, la bebida del tenista Novak Djokovic que llega a Chile

Con una mezcla de innovación y estrategia comercial, la marca respaldada por el exnúmero uno del mundo Novak Djokovic inicia operaciones en Chile priorizando el e-commerce y proyectando su expansión regional desde uno de los países con mayor penetración digital de Latinoamérica.

Jaime Troncoso R.

Julio 18, 2025

Eliminación de la UF: Los costos y repercusiones de una medida populista que advierten expertos, la CMF y Hacienda

La eliminación de la UF como herramienta clave para la estabilidad del mercado inmobiliario y financiero podría generar efectos devastadores en múltiples frentes, desde el acceso a la vivienda hasta el ahorro y las inversiones. Los expertos y actores del mercado financiero siguen alertando sobre los riesgos de esta propuesta, que podría alterar de manera […]

Director jurídico en Prelafit Compliance

Julio 18, 2025

La corrupción en Chile y el rol crucial del Consejo de Defensa del Estado. Por Rodrigo Reyes

Combatir este fenómeno no solo requiere buenas intenciones; como en cualquier proyecto exitoso, exige trabajo coordinado y, sobre todo, inversión. El Estado debe asumir una actitud decidida. ¿Está dispuesto a proporcionar al organismo encargado de defender sus intereses las verdaderas atribuciones y recursos necesarios, o seremos testigos, una vez más, de un ‘león sin dientes’?

Benjamín Astudillo

Julio 17, 2025

Quién está detrás del gigante chino que compró Construmart, empresa ligada a Gabriel Ruiz-Tagle

Hace siete meses, la empresa chilena había sido comprada en su totalidad por la sociedad familiar ligada al expresidente de Colo Colo y exministro del Deporte, Gabriel Ruiz-Tagle. Ahora, será parte de los activos de Oriental Yuhong, firma controlada por un magnate chino cuyo patrimonio neto en tiempo real ronda los US$ 1.300 millones. Este […]

Jaime Troncoso R.

Julio 17, 2025

La dura advertencia de la CChC por proyecto que busca eliminar la UF: “sería una lápida para los créditos hipotecarios”

Alfredo Echavarría, presidente de la CChC.

A pesar de un aumento en la ejecución presupuestaria del gobierno en materia de infraestructura durante los primeros meses de 2025, el sector de la Construcción sigue mostrando debilidad, principalmente en el mercado inmobiliario, que mantiene un stock de más de 100 mil viviendas y departamentos sin vender.