Junio 26, 2024

Tarifas eléctricas: La cuenta regresiva de Marcel y las alternativas que se barajan

Vicente Browne R.
Foto: Agencia Uno

Ante las presiones políticas al Gobierno para frenar las inminentes alzas a las cuentas de luz, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, respondió tajantemente este martes que no hay recursos para aumentar el subsidio. En la industria eléctrica creen que sería irresponsable no solucionar este tema antes del 5 de julio, o sea cuando entre en vigencia el primer aumento. A pesar de la negativa de Marcel, el Presidente Boric dijo esta tarde que el gobierno se encuentra trabajando para ampliar el subsidio a las cuentas de luz.


Panorama general. El próximo 5 de julio se publicará el pliego tarifario de generación y distribución que provocará alzas en las cuentas de electricidad y que pondrá fin a tarifas que estuvieron congeladas desde 2019. El Ejecutivo calcula que los aumentos podrían llegar a 30% el próximo mes y a 50% en el año siguiente. Hoy el debate se ha instalado en torno a la idea de aumentar el subsidio, que hasta ahora será para el 40% de los hogares más vulnerables del país.

  • En el sector privado estiman que las cuentas van a empezar a llegar la primera semana de agosto y luego va a haber plazo para pagarlas hasta finales de septiembre. Justamente, el subsidio para familias vulnerables llegará por esas fechas, precisamente en la primera semana de octubre. Las elecciones municipales y de gobernadores son el 27 de ese mismo mes.
  • El Gobierno ya habría conversado con las distribuidoras eléctricas para que no hayan cortes en ese periodo al menos.

Cuenta regresiva para Marcel. Ante las presiones políticas al gobierno para frenar las alzas, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, respondió tajantemente este martes que no hay recursos para aumentar el subsidio.

  • “Solo es posible aumentar los subsidios si tenemos recursos adicionales. O sea, si hoy día no hay recursos para financiar un aumento de la PGU, si no hay recursos para financiar desde el Estado salas cuna. Si no hay recursos para financiar una reducción más agresiva de listas de espera en los hospitales, difícilmente podría haber recursos para ampliar el subsidio eléctrico”, dijo en La Moneda.
  • En la industria eléctrica creen que sería irresponsable no solucionar este tema antes del 5 de julio, o sea cuando entre en vigencia el primer aumento.
  • El secretario de Estado agregó que tenemos que “ir resolviendo cada cosa a través de los mecanismos que están algunos en discusión y otros en elaboración”. Marcel sostuvo además que se barajaron algunas opciones durante la discusión de ese proyecto de ley, pero no se logró ir más allá del subsidio establecido.
  • Horas después de las declaraciones del ministro, la bancada de diputados de Renovación Nacional (RN), a través de una solicitud de oficio, pidió a Marcel que reconsidere su negativa a ampliar el subsidio.
  • Los parlamentarios RN calificaron de “inaceptable” la negativa del ministro para aumentar los subsidios.

Soluciones que asoman. En la industria eléctrica ven que el subsidio es una buena solución para las familias vulnerables, mientras no haya un sobreconsumo por parte de ellas. Pero el financiamiento de ese subsidio tiene que venir con una solución fiscal. Creen que el que se tiene que hacerse cargo de eso es el Gobierno, ya que no se les puede seguir cargando la mano a las empresas para que financien políticas públicas.

  • En el sector afirman que las soluciones ya están en la mesa. El lunes se le aconsejó a Hacienda que evaluara un fondo soberano o analizar movimientos de las partidas presupuestarias. También que se estudie la posibilidad de la exención del IVA por un año y medio.
  • Explican que el bono soberano se emite, luego se paga 10 o 15 años y la tasas de toma del bono soberano podrían ser atractivas. Luego, el Estado de Chile compra la deuda y se va pagando a los acreedores internacionales con las cuentas fiscales, sacando la presión al sistema tarifario.
  • En la industria también consideran que debe haber mayor eficiencia en el gasto público y que tiene que aumentarse el subsidio, lo que tendría un costo de US$ 100 millones al año. Lo ven como una opción factible y mucho más económica que congelar las tarifas nuevamente.
  • Además, señalan que el sistema corre el riesgo de estresarse si no se aumenta el subsidio.

Presión oficialista y sus propuestas. Este miércoles, la diputada Karol Cariola (PC) se fue en picada contra el ministro de Energía, Diego Pardow. En conversación con Radio Pauta criticó que (Pardow) no haya dado “información precisa” sobre el alza de las cuentas de luz.

  • Las declaraciones de Cariola se suman a las presiones del Frente Amplio (FA), quienes señalaron que es imprescindible aumentar recursos.
  • La directiva provisoria del FA destacó como un “primer paso para amortiguar las alzas” el subsidio que llegará a 1,5 millones de familias, pero advirtieron que “es imprescindible dar nuevos pasos, aumentando los recursos y mecanismos disponibles para que, en pleno invierno, más familias no se vean afectadas por los ajustes tarifarios en el sistema eléctrico”.
  • Una de las soluciones que planteó el Frente Amplio es aumentar el impuesto a la generación de energía contaminante (aumento de la tasa de impuesto a las emisiones del sector eléctrico a USD $10/ton (tasa actual USD$5/ton), que podría recaudar 40 millones de dólares al año.

Boric no se cierra a aumento. Frente las presiones oficialistas y de oposición, el Presidente Boric dijo esta tarde que el gobierno se encuentra trabajando para ampliar el subsidio a las cuentas de luz.

  • “Hoy día estamos hablando de una deuda de miles de millones de dólares, por lo tanto, esa deuda es importante que sea saldada. Y acá yo tengo una convicción de que hay medidas que sabemos que pueden ser difíciles, pero que si no se adoptan a tiempo después empeoran las consecuencias”, agregó desde Magallanes.
  • Si bien el Presidente afirmó que ya existe un consenso en el Parlamento para entregar un subsidio a 1,5 millones de familias, no cerró la puerta a la posibilidad de ampliar dicho beneficio.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R. y Manuel Izquierdo P.

Enero 15, 2025

Trastienda: Cómo se gestó el acuerdo entre Gobierno y oposición para la reforma de pensiones

Comisión del Trabajo del Senado (Crédito: Senado)

Este miércoles, tras el ingreso de 44 indicaciones por parte del Ejecutivo y luego de semanas de tensas negociaciones, el Gobierno y Chile Vamos llegaron a un acuerdo en materia previsional, y la comisión de Trabajo del Senado aprobó por unanimidad la idea de legislar uno de los proyectos clave de administración del Presidente Boric.

Ex-Ante

Enero 15, 2025

Perfil: Michael Clark, principal accionista de Azul Azul, y su plan para salir del radar de la CMF

En un intento por cerrar un capítulo de tensiones con la CMF, Michael Clark anunció una OPA para adquirir el total de las acciones serie B de Azul Azul. La iniciativa busca consolidar su control sobre la concesionaria del club Universidad de Chile, tras la polémica generada por la compra del fondo Tactical Sports. Este […]

Jaime Troncoso R.

Enero 15, 2025

Reforma de pensiones: las 176 páginas y 44 indicaciones ingresadas por el Gobierno (lea el documento completo)

Imagen: Agencia Uno.

Qué observar. Finalmente pasado el mediodía, tras dos días de postergaciones por falta de consenso en temas clave, el Gobierno ingresó las indicaciones que reforman el sistema previsional chileno luego de alcanzar un acuerdo con los senadores de Chile Vamos. El ingreso de las indicaciones estaba originalmente programado para el lunes al mediodía, pero fue […]

Manuel Izquierdo P.

Enero 15, 2025

Facturas falsas, empresas de fachada y dinero en efectivo: el mecanismo de lavado de activos que investiga la Fiscalía en el caso Factop

Los hermanos Daniel y Ariel Sauer, Antonio y Álvaro Jalaff, Luis Hermosilla y Leonarda Villalobos.

En la tercera jornada de formalización de los casos Audios y Factop, Fiscalía detalló el esquema de lavado de activos que habrían utilizado los Sauer, los Jalaff, Rodrigo Topelberg y Luis Flores entre 2017 y 2023. Se trata de la imputación más grave, que pone su foco en las operaciones realizadas para disimular el origen […]

Vicente Browne R.

Enero 15, 2025

Caso Australis: Quién es Isidoro Quiroga y la acusación de Fiscalía por perjuicio de US$ 620 millones a la china Joyvio

En el medio de la foto, Isidoro Quiroga.

La Fiscalía formalizó este miércoles a Isidoro Quiroga, excontrolador de Australis Seafoods, y a dos exejecutivos de la salmonera, por presunta estafa y administración desleal. Según el Ministerio Público, la venta a Joyvio en 2019 habría generado un perjuicio de al menos US$ 620 millones. La defensa del empresario aseguró que la causa carece de […]