Diciembre 14, 2022

Talleres de la reforma previsional: un buen primer paso. Por Juan José Obach

Director ejecutivo Horizontal

En lo positivo, se mostraron los modelos, supuestos y parámetros utilizados para estimar los efectos macro y la sustentabilidad del Fondo Integrado de Pensiones. Como tarea pendiente se encuentran el acceso a los microdatos y la sensibilización de los modelos.


La semana pasada culminaron los talleres de la reforma previsional organizados por el gobierno, en respuesta a la carta que enviamos 22 centros de estudio para solicitar los microdatos y planillas de cálculo que sustentan las estimaciones de los informes de la reforma. El balance es positivo, pero es solo un primer paso. En lo positivo, se mostraron los modelos, supuestos y parámetros utilizados para estimar los efectos macro y la sustentabilidad del Fondo Integrado de Pensiones (FIP). Como tarea pendiente se encuentran el acceso a los microdatos y la sensibilización de los modelos para visualizar distintos escenarios.

En total fueron tres talleres coordinados en conjunto por el Ministerio de Hacienda y de Trabajo. En el primero se revisó el modelo que sustenta los efectos macro de la reforma, contenidos en el Informe de Impacto Regulatorio. Luego, se expuso el Informe Financiero de Dipres que estima el costo fiscal del proyecto. Y en el último encuentro, se analizó el modelo actuarial que proyecta la sustentabilidad del FIP, el que recibirá la cotización extra del 6% y, al mismo tiempo, financiará beneficios para los actuales y futuros jubilados.

Las principales conclusiones por taller se resumen a continuación:

  • Taller 1: utilizando un modelo de equilibrio general creado por el Banco Central para la reforma de pensiones del 2017, el gobierno estima que la actual reforma tendrá un efecto positivo de largo plazo en el PIB per cápita (1,1%), stock de capital (2,9%), ahorro (1,2%) y empleo formal (2% en promedio y 10,7% en el quintil de ingreso más bajo). El efecto positivo en el empleo generó la mayor cantidad de cuestionamientos, sobre todo cuando el mismo modelo asume que los trabajadores de quintiles más bajos incorporan menos los beneficios futuros en las decisiones actuales. A su vez, este modelo no logró capturar aspectos estructurales de la reforma como, por ejemplo, la existencia de dos tasas de interés (la nocional y la real). Por esto, se solicitó al gobierno que pida al Banco Central un nuevo modelo; el utilizado no parece ser el más idóneo para la reforma actual.
  • Taller 2: en el largo plazo, la reforma tiene un costo fiscal anual de US$ 6.200 millones (2% del PIB), que se explica en un 55% por el incremento de la PGU a $250.000 y en un 30% por una menor recaudación tributaria. Si bien no hubo mayores cuestionamientos a las estimaciones de Dipres, se resaltó la importancia de contar con informes financieros de buena calidad técnica. Avanzar en unificar formatos y disponibilizar datos para replicar estimaciones sería un gran paso en transparencia y una manera de mejorar la calidad del debate en torno a los proyectos de ley que despacha el Ejecutivo al Congreso.
  • Taller 3: sin duda, este taller fue el que entregó más luces sobre uno de los aspectos controvertidos de la reforma: la creación del FIP y su sostenibilidad en el tiempo. El modelo actuarial que lo sustenta es robusto y los parámetros y supuestos utilizados, a priori, parecen razonables para asegurar la sustentabilidad del fondo. Sin embargo, todavía hace falta la modelación de distintos escenarios ante cambios en los parámetros (análisis de sensibilidad, en jerga economicista). Por ejemplo, suponer que todos los beneficios que promete el fondo se mantienen constantes en los próximos 80 años, es un supuesto difícil de sostener.

Los talleres son un buen primer paso, pero todavía falta camino. Un elemento clave en la discusión de pensiones —que hasta el momento ha estado ausente en gran parte por no tener acceso a las bases de datos de pensionados— es el de las tasas de reemplazo (monto de pensión en relación al salario). Aquí, tal como lo ha advertido el economista Joseph Ramos, todavía no tenemos un diagnóstico compartido sobre el punto de partida. Es decir, cuáles son las tasas de reemplazo efectivas con la actual PGU. Es fundamental preguntarnos a qué tasas de reemplazo queremos llegar con la reforma y, consecuentemente, cuáles son las mejores herramientas para lograrlo. Y esto, solo se logrará con los datos sobre la mesa.

El análisis crítico, el saber técnico y la confrontación de ideas en base a un conocimiento compartido, son necesarios no solo para esta reforma, sino que —en un sentido más amplio— son fundamentales para contar con políticas públicas bien diseñadas, donde confluya la técnica con la política. Este sello, tan distintivo de la denostada política de los acuerdos de los últimos 30 años, es el que podemos recuperar al alero de la discusión de la reforma de pensiones. Ojalá no desperdiciemos esta oportunidad.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Julio 18, 2025

Eliminación de la UF: Los costos y repercusiones de una medida populista que advierten expertos, la CMF y Hacienda

La eliminación de la UF como herramienta clave para la estabilidad del mercado inmobiliario y financiero podría generar efectos devastadores en múltiples frentes, desde el acceso a la vivienda hasta el ahorro y las inversiones. Los expertos y actores del mercado financiero siguen alertando sobre los riesgos de esta propuesta, que podría alterar de manera […]

Director jurídico en Prelafit Compliance

Julio 18, 2025

La corrupción en Chile y el rol crucial del Consejo de Defensa del Estado. Por Rodrigo Reyes

Combatir este fenómeno no solo requiere buenas intenciones; como en cualquier proyecto exitoso, exige trabajo coordinado y, sobre todo, inversión. El Estado debe asumir una actitud decidida. ¿Está dispuesto a proporcionar al organismo encargado de defender sus intereses las verdaderas atribuciones y recursos necesarios, o seremos testigos, una vez más, de un ‘león sin dientes’?

Director ejecutivo del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI)

Julio 17, 2025

Colaboración público-privada para el desarrollo: una tarea estratégica. Por Carlos Cruz

Cuando se habla de crecimiento, la colaboración entre los actores públicos y privados no es una opción, sino una necesidad. Cada parte debe cumplir su rol con responsabilidad y visión de país.

Economista y director de Riesgo Financiero PwC Chile

Julio 17, 2025

La fiebre del Bitcoin. Por Patricio Jaramillo

Si bien hasta hace poco, las principales razones tras las fluctuaciones del precio de Bitcoin tenían un carácter especulativo, asociadas a comportamiento de manada de inversionistas minoristas, hoy por el contrario se observa una fuerte incidencia de institucionales movidos por razones fundamentales.

Abogado tributario, socio de Garnham Abogados

Julio 15, 2025

Contribuciones de bienes raíces: ¿Falta transparencia o tapar el sol con un dedo? Por Arturo Garnham

Mientras la base del impuesto no esté determinada por ley y siga dependiendo de parámetros no auditables, el sistema seguirá siendo opaco, discrecional e inconstitucional. Con la mejor de las intenciones, el SII puede anunciar mejoras, ajustes y revisiones, pero sin una reforma legal profunda, todo seguirá siendo un intento de tapar el sol con […]