Diciembre 14, 2022

Talleres de la reforma previsional: un buen primer paso. Por Juan José Obach

Director ejecutivo Horizontal

En lo positivo, se mostraron los modelos, supuestos y parámetros utilizados para estimar los efectos macro y la sustentabilidad del Fondo Integrado de Pensiones. Como tarea pendiente se encuentran el acceso a los microdatos y la sensibilización de los modelos.


La semana pasada culminaron los talleres de la reforma previsional organizados por el gobierno, en respuesta a la carta que enviamos 22 centros de estudio para solicitar los microdatos y planillas de cálculo que sustentan las estimaciones de los informes de la reforma. El balance es positivo, pero es solo un primer paso. En lo positivo, se mostraron los modelos, supuestos y parámetros utilizados para estimar los efectos macro y la sustentabilidad del Fondo Integrado de Pensiones (FIP). Como tarea pendiente se encuentran el acceso a los microdatos y la sensibilización de los modelos para visualizar distintos escenarios.

En total fueron tres talleres coordinados en conjunto por el Ministerio de Hacienda y de Trabajo. En el primero se revisó el modelo que sustenta los efectos macro de la reforma, contenidos en el Informe de Impacto Regulatorio. Luego, se expuso el Informe Financiero de Dipres que estima el costo fiscal del proyecto. Y en el último encuentro, se analizó el modelo actuarial que proyecta la sustentabilidad del FIP, el que recibirá la cotización extra del 6% y, al mismo tiempo, financiará beneficios para los actuales y futuros jubilados.

Las principales conclusiones por taller se resumen a continuación:

  • Taller 1: utilizando un modelo de equilibrio general creado por el Banco Central para la reforma de pensiones del 2017, el gobierno estima que la actual reforma tendrá un efecto positivo de largo plazo en el PIB per cápita (1,1%), stock de capital (2,9%), ahorro (1,2%) y empleo formal (2% en promedio y 10,7% en el quintil de ingreso más bajo). El efecto positivo en el empleo generó la mayor cantidad de cuestionamientos, sobre todo cuando el mismo modelo asume que los trabajadores de quintiles más bajos incorporan menos los beneficios futuros en las decisiones actuales. A su vez, este modelo no logró capturar aspectos estructurales de la reforma como, por ejemplo, la existencia de dos tasas de interés (la nocional y la real). Por esto, se solicitó al gobierno que pida al Banco Central un nuevo modelo; el utilizado no parece ser el más idóneo para la reforma actual.
  • Taller 2: en el largo plazo, la reforma tiene un costo fiscal anual de US$ 6.200 millones (2% del PIB), que se explica en un 55% por el incremento de la PGU a $250.000 y en un 30% por una menor recaudación tributaria. Si bien no hubo mayores cuestionamientos a las estimaciones de Dipres, se resaltó la importancia de contar con informes financieros de buena calidad técnica. Avanzar en unificar formatos y disponibilizar datos para replicar estimaciones sería un gran paso en transparencia y una manera de mejorar la calidad del debate en torno a los proyectos de ley que despacha el Ejecutivo al Congreso.
  • Taller 3: sin duda, este taller fue el que entregó más luces sobre uno de los aspectos controvertidos de la reforma: la creación del FIP y su sostenibilidad en el tiempo. El modelo actuarial que lo sustenta es robusto y los parámetros y supuestos utilizados, a priori, parecen razonables para asegurar la sustentabilidad del fondo. Sin embargo, todavía hace falta la modelación de distintos escenarios ante cambios en los parámetros (análisis de sensibilidad, en jerga economicista). Por ejemplo, suponer que todos los beneficios que promete el fondo se mantienen constantes en los próximos 80 años, es un supuesto difícil de sostener.

Los talleres son un buen primer paso, pero todavía falta camino. Un elemento clave en la discusión de pensiones —que hasta el momento ha estado ausente en gran parte por no tener acceso a las bases de datos de pensionados— es el de las tasas de reemplazo (monto de pensión en relación al salario). Aquí, tal como lo ha advertido el economista Joseph Ramos, todavía no tenemos un diagnóstico compartido sobre el punto de partida. Es decir, cuáles son las tasas de reemplazo efectivas con la actual PGU. Es fundamental preguntarnos a qué tasas de reemplazo queremos llegar con la reforma y, consecuentemente, cuáles son las mejores herramientas para lograrlo. Y esto, solo se logrará con los datos sobre la mesa.

El análisis crítico, el saber técnico y la confrontación de ideas en base a un conocimiento compartido, son necesarios no solo para esta reforma, sino que —en un sentido más amplio— son fundamentales para contar con políticas públicas bien diseñadas, donde confluya la técnica con la política. Este sello, tan distintivo de la denostada política de los acuerdos de los últimos 30 años, es el que podemos recuperar al alero de la discusión de la reforma de pensiones. Ojalá no desperdiciemos esta oportunidad.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 19, 2024

Jornada laboral: Qué hay tras el desencuentro por la puesta en marcha de las 40 horas

A una semana de que entre en vigencia el inicio de la jornada laboral de 40 horas, que parte con una reducción de 45 a 44 horas semanales, la Dirección del Trabajo emitió una circular en la que desestimó que las empresas alargaran el horario de colación o se subdividiera los 60 minutos durante los […]

Ex-Ante

Abril 19, 2024

Agentes suben expectativas de inflación a doce meses (y el escenario para el Banco Central)

Las expectativas de bajas de tasas en el mundo se han ralentizado. Y Chile no es la excepción. Ha resultado mucho más difícil de lo esperado que la inflación se encamine hacia las metas que tienen las autoridades monetarias. Si en Chile se esperaba, en diciembre de 2023, que la variación de precios estuviese anclada […]

Consejera de la Mesa de Consumidores de SOFOFA, Directora Cial Alimentos

Abril 19, 2024

La flexibilidad de las empresas al servicio de la ciudadanía. Por Soraya Kassis

Si queremos responder a las verdaderas necesidades de las personas y el mercado, tendremos que cuestionarnos cómo podemos impulsar un desarrollo sostenible. Estoy convencida que una de las claves para lograrlo, es relevar la importancia de estos temas, para que sean parte del ADN de toda la estructura organizacional, en especial de la agenda de […]

Conduce Catalina Edwards

Abril 18, 2024

Investing [E86] – Paula Meléndez: excelencia laboral y compromiso con los colaboradores

Canva.

En un nuevo After Office: Investing, Catalina Edwards conversa con la vicepresidenta ejecutiva de Personas del Banco Santander para analizar el rol de la institución en la industria financiera, con énfasis en sus condiciones laborales certificadas por Top Employer, además de profundizar en las transformaciones que ha implicado este tipo de prácticas.

Socio de Consultoría en Personas de EY Chile

Abril 18, 2024

Ley de 40 Horas y sus desafíos interpretativos. Por Juan Andrés Perry

La ley de reducción de jornada de trabajo, al igual que la ley de trabajo a distancia y teletrabajo, y la ley de conciliación vida personal, trabajo y familia, atiende a nuevas figuras de organización del trabajo y de adaptabilidad en la prestación de servicios. Son normas que han permitido una mayor inserción laboral y […]