Noviembre 13, 2024

Táctica y estrategia: un análisis fiscal desde Benedetti, Por Carolina Godoy

Managing Director and Founder of CG Economics

Como Benedetti nos recuerda, la estrategia es en cambio más profunda y más simple, que, a nivel país, debe ser una combinación de realismo y determinación. Las tácticas pueden salvar el presente, pero el futuro dependerá de una estrategia sólida que permita transformar las crisis fiscales en oportunidades para reconstruir las bases de una economía más estable y resistente.


En su famoso poema “Táctica y Estrategia”, Mario Benedetti nos ayuda a entender la diferencia entre estas dos palabras: táctica, como esa acción inmediata, urgente, y a veces reactiva, que puede marcar la diferencia en el corto plazo. Mientras la estrategia, es la que se diseña con visión a largo plazo, buscando estabilidad y adaptabilidad. Al igual que en la vida personal, en las finanzas públicas se enfrentan estas dos dinámicas, donde las decisiones de hoy, las tácticas fiscales, pueden resultar insuficientes si no se acompañan de una estrategia fiscal robusta, que garantice sostenibilidad y resiliencia ante los retos futuros.

Chile, en el marco de su situación fiscal actual, ejemplifica esta dualidad. En un escenario marcado por la incertidumbre global, el último dato del Imacec, que arrojó un crecimiento nulo para septiembre, puso en evidencia que las tácticas para cerrar el año fiscal sin mayores deterioros no serán suficientes para enfrentar lo que se avecina. Como señala el ministro de Hacienda, ya no se cumplirán las proyecciones de crecimiento para 2024, -que inicialmente apuntaban a un 2.6% y resultarán en cifras más parecidas a las proyecciones de economistas en torno al 2%,- lo cual es un primer indicio de que las proyecciones en su totalidad deben ser revisadas. Este ajuste no sólo debe reflejar la desaceleración económica, sino también un escenario fiscal complicado, que exige decisiones rápidas, pero, sobre todo, fundamentadas para evitar un desanclaje abrupto en el futuro.

La táctica fiscal, como se está evidenciando, se materializa en la toma de medidas inmediatas para reducir el gasto público, tales como los recortes presupuestarios que podrían alcanzar los 1,000 millones de dólares este cuarto trimestre en la búsqueda de cumplir el déficit estructural 2024 proyectado. Sin embargo, esta acción puede ser un parche que no resuelva los problemas subyacentes.  El balance fiscal puede “soportar numéricamente” estos ajustes, pero el riesgo de que la situación empeore en el mediano y largo plazo sigue latente, especialmente cuando las proyecciones de crecimiento se van revisando a la baja gradualmente y los ahorros se agotan.

Aquí es donde la estrategia fiscal debe jugar un rol fundamental. Si bien las tácticas permiten lidiar con los desafíos inmediatos y en este caso particular “salvar el año”, la estrategia implica proyectar escenarios en los que se minimicen los riesgos de nuevos desajustes fiscales, reconociendo las limitaciones actuales del país y estableciendo objetivos realistas. En lugar de ceder al optimismo de que la economía se recuperará rápidamente o en precios elevados del cobre y litio, la estrategia fiscal debe centrarse en un ajuste estructural orientado hacia la sostenibilidad de largo plazo, evitando soluciones de alivio temporal. El recorte de gasto de 600 millones de dólares en la Ley de Presupuesto para 2025 representa un avance en esa dirección, aunque podría requerir ajustes adicionales.

Con esta base, se identifican elementos clave para una estrategia fiscal sostenible:

  • Materialización de ingresos fiscales: Aumentar ingresos es esencial, y para esto, las reformas necesarias deben implementarse hoy para observar resultados en los próximos años. Más allá de la recaudación misma de los proyectos, un panorama fiscal más estable y predecible fortalecerá la confianza de los inversionistas, lo que contribuiría a frenar la salida de capital que se ha acelerado en 2024.
  • Resiliencia estructural: La estrategia debe ir más allá de ajustes marginales en los presupuestos anuales y entender las estructuras fiscales que permiten una mayor resiliencia a shocks. Por ejemplo, el uso del Fondo de Estabilización Económica y Social (FEES) debería ser replanteado en el marco de una estrategia a largo plazo, definiendo claramente su rol en la recuperación y en situaciones específicas, para evitar que se convierta en un fondo de emergencia de fácil acceso que pierda efectividad en el tiempo.
  • Tasas de interés y riesgo país: La estrategia fiscal debe considerar cómo las alzas en tasas internacionales impactan el riesgo país, medido por el EMBI y el CDS. Actualmente, estos indicadores están bajos, reflejando estabilidad en el crédito soberano de Chile. Sin embargo, políticas de la nueva administración en EE.UU. podrían elevar las tasas globales, encareciendo el financiamiento externo. Para mitigar este riesgo, es crucial promover confianza y estabilidad mediante acuerdos de largo plazo que fortalezcan las expectativas de los inversionistas y ayuden a mantener bajo control los costos de financiamiento y el riesgo país.

Finalmente, como Benedetti nos recuerda, la estrategia es en cambio más profunda y más simple, que, a nivel país, debe ser una combinación de realismo y determinación. Las tácticas pueden salvar el presente, pero el futuro dependerá de una estrategia sólida que permita transformar las crisis fiscales en oportunidades para reconstruir las bases de una economía más estable y resistente.

Publicaciones relacionadas

Subdirector Instituto UNAB de Políticas Públicas

Marzo 25, 2025

Requisitos para ser candidato presidencial: ¿Es hora de filtrar mejor? Por Gonzalo Valdés

Arriba; Eduardo Artés, Zita Pessagno, Tomás Jocelyn-Holt y Pedro Pool. Abajo; Karim Bianchi, Osvaldo Ruiz, Claudio Sule y René Rubeska.

La proliferación de candidaturas fragmenta la primera vuelta y puede erosionar la legitimidad del proceso electoral. La elección presidencial debe ser una competencia de proyectos viables, no un desfile de candidaturas sin respaldo real. La pregunta es simple: ¿queremos seguir permitiendo que cualquiera se inscriba sin un mínimo de respaldo territorial o es momento de […]

Socio de Valoriza. Investigador Asociado, Horizontal

Marzo 25, 2025

Más que una motosierra, es hora de repensar el Estado. Por Tomás Sánchez

Imagen generada por IA

Necesitamos un golpe de timón significativo si queremos defender la democracia liberal como la conocemos, y el Estado como una herramienta de bienestar. De lo contrario, la frustración ciudadana terminará por entregarle el poder al autócrata de turno que tenga el mejor relato.

Presidente Ejecutivo AGN Chile

Marzo 24, 2025

Contaminación del aire en nuestras ciudades: ¿Cuándo nos hacemos cargo? Por Carlos Cortés Simón

Chile enfrenta una crisis de contaminación: cinco de las diez ciudades más contaminadas de Latinoamérica se encuentran en el país, con niveles de material particulado muy por sobre lo recomendado por la OMS. Es de máxima prioridad avanzar en soluciones claves que pongan, en primer lugar, la salud de la población y la sostenibilidad del […]

Economista especialista en minería

Marzo 24, 2025

Proveedores y su rol decisivo en la productividad minera. Por María Cristina Betancour

Imagen generada por IA

Las carencias en capital humano e innovación limitan severamente la capacidad del país para transitar hacia una economía basada en actividades de alto valor y para generar empresas de clase mundial. Se requiere un entorno de innovación más dinámico, en particular, para aprovechar las oportunidades creadas por la transición energética y la economía verde.

¿Puede Johannes Kaiser llegar a la Presidencia? Por Sergio Muñoz Riveros

El ascenso de Kaiser puede favorecer las posibilidades de Evelyn Matthei de crecer hacia el centro y encarnar una perspectiva de estabilidad y gobernabilidad. El temor a una variante autoritaria, que le traiga al país nuevas convulsiones y traumas, puede beneficiar la opción de una centroderecha dispuesta a sumar amplias fuerzas en favor del orden […]