Julio 24, 2024

Estrategias para Chile: Trump o Harris en la Casa Blanca. Por Carolina Godoy

Coordinadora Mef Educa - Mujeres en Finanzas

Es crucial que los inversionistas ajusten sus estrategias en función de estas dinámicas, priorizando la gestión de riesgos en un contexto global incierto, aunque ahora con ciertas señales y lecciones que nos ha dejado el pasado en entornos similares.


La próxima elección presidencial en Estados Unidos presenta dos escenarios potencialmente distintos que tendrían repercusiones significativas para la economía global. Los dos candidatos principales a ocupar la presidencia de Estados Unidos, Donald Trump y Kamala Harris, aunque aún no han definido completamente sus programas de gobierno, muestran enfoques diferentes en política económica y exterior, los cuales impactarán de manera diversa a los activos financieros.

Gane uno u otra ello tendrá implicancias para el mercado chileno, por lo que hay que tener en cuenta las estrategias que podrían ayudar a mitigar los riesgos y así aprovechar oportunidades en un contexto de incertidumbre.

Considerando un triunfo de Donald Trump. Con respecto a la política comercial y arancelaria, no es novedad que Trump tendrá una postura proteccionista, especialmente contra China, implementando altos aranceles y renegociando tratados comerciales, como lo hizo durante su anterior mandato. Estas políticas afectarían las exportaciones chilenas a través de la menor demanda, particularmente de cobre, cuyo precio está estrechamente ligado al desempeño de la economía china. Este escenario podría mitigar o incluso eliminar el efecto de la reducción de oferta por parte de algunas empresas y la mayor demanda por energías limpias que explicó el fuerte aumento en el precio del cobre hace un par de meses atrás, y debilitaría al peso chileno.

Adicionalmente, la implementación de políticas fiscales expansivas -caracterizadas por recortes de impuestos- y un aumento en el déficit podrían llevar a un aumento de tasas de largo plazo, lo que tendría un impacto directo en la parte larga de la curva soberana chilena, encareciendo el financiamiento y afectando más aun a la inversión privada.

Nueva presidenta, Kamala Harris. En línea con las políticas de Biden, la administración de Harris podría continuar con políticas de apoyo a Ucrania y un enfoque equilibrado frente a China, buscando moderar riesgos sin escalar tensiones comerciales, lo que beneficiaría indirectamente a la economía chilena al estabilizar su principal mercado de exportación de cobre. También se enfocaría en políticas de sostenibilidad y cambio climático, lo que podría favorecer a Chile en términos de inversiones en energías renovables y tecnología verde, abriendo más espacio y oportunidades para las exportaciones chilenas.

En ese contexto, la continuidad de las políticas actuales bajo Harris, su enfoque en la diplomacia y la cooperación internacional podría reducir la incertidumbre global y fomentar un entorno económico más predecible, una de las características más importantes para el performance de los activos financieros, favoreciendo un ambiente menos volátil en el mercado financiero chileno.

Qué esperar en los próximos meses. Durante el primer mandato de Trump, el peso chileno se depreció más de un 20% en el periodo de fijación de aranceles a China, de la mano de una caída de más de 30% en el precio del cobre y fortalecimiento del Indice del dólar (DXY), que mide el rendimiento del dólar estadounidense frente a una canasta de divisas extranjeras. De repetir una propuesta proteccionista con características similares para un nuevo periodo presidencial -ceteris paribus-, podríamos ver una depreciación adicional del peso chileno hasta niveles de $1.020 por dólar en 2025.

En el caso de un triunfo de Harris, se esperaría que el peso chileno también se deprecie ante un fortalecimiento del DXY, pero en una menor magnitud (entre 3-4%), y con un menor riesgo de depreciaciones abruptas. No obstante, en el escenario actual local de reducción de tasas, la política monetaria de la Reserva Federal seguirá siendo un factor crucial, junto con las recientes decisiones de política económica en China que han sido el principal driver del peso en los últimos días.

Considerando los resultados de encuestas y análisis hasta hoy, el escenario más probable es que Trump sea el nuevo presidente de los Estados Unidos. En este caso, las inversiones en activos más seguros como los bonos soberanos en moneda extranjera (hard currency) pueden ser una opción para protegerse de la volatilidad del mercado y la depreciación esperada para la moneda local en cualquiera de estos dos escenarios.

En el ámbito local, una buena opción es posicionarse frente a un empinamiento de la curva soberana ante el movimiento de las tasas en los Estados Unidos y el directo impacto en las tasas largas en pesos. Adicionalmente, se podría aprovechar el atractivo nivel de valorización del mercado accionario chileno y considerar sectores menos expuestos a las tensiones comerciales, como Tecnología y Salud. Por otro lado, bajo una administración de Harris, la estabilidad relativa ofrecería oportunidades adicionales en sectores más expuestos al comercio internacional, así como en inversiones relacionadas con energías limpias, áreas que podrían recibir un impulso bajo su administración más progresista.

Implicancias para Chile. La elección presidencial en Estados Unidos tendrá implicaciones significativas para la economía chilena. Mientras que un triunfo de Trump podría llevar a una mayor volatilidad y depreciación del peso, también abre oportunidades estratégicas para posicionarse en activos más seguros como bonos soberanos en moneda extranjera, aprovechando el potencial de ganancias cambiarias.

Además, se pueden considerar inversiones en sectores menos expuestos a las tensiones comerciales, teniendo en cuenta además el atractivo nivel de valorización del mercado accionario chileno. Por su parte, la victoria de Kamala Harris ofrecería un entorno más estable, beneficiando a sectores más expuestos al comercio internacional y a energías renovables.

Entonces, respondiendo a la pregunta inicial e independiente del resultado electoral, es crucial que los inversionistas ajusten sus estrategias en función de estas dinámicas, priorizando la gestión de riesgos en un contexto global incierto, aunque ahora con ciertas señales y lecciones que nos ha dejado el pasado en entornos similares.

Publicaciones relacionadas

Presidenta de la Asociación de AFP

Marzo 22, 2025

A no bajar los brazos. Por Paulina Yazigi

Paulina Yazigi

Chile ha enfrentado muchas reformas y cambios en el sistema de pensiones a lo largo de los años, y las AFP han sabido adaptarse y responder con profesionalismo. Esta vez no será distinto.

Ex-Ante

Marzo 22, 2025

El baile de Boric y Jara y el compositor José Piñera. Por Kenneth Bunker

La ministra Jeannette Jara y el diputado Eric Aedo bailando en el acto de promulgación de la reforma de pensiones. Foto: Agencia UNO.

El gobierno es cortoplacista y estratégico. Nada malo en ello, siempre que sea en el contexto adecuado. Si tuvieran la misma visión de urgencia para resolver la crisis de seguridad, estarían siendo aplaudidos. Pero decidieron aplicar su astucia en lo único que podría haber esperado, e incluso haber rendido frutos a largo plazo. Podrían haber […]

Profesor investigador de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Andrés Bello.

Marzo 22, 2025

Simce, desafíos con los profesores al frente. Por Juan Pablo Catalán Cueto

Crédito: Agencia Uno.

Esta prueba evaluativa nos muestra que hay avances, pero la tarea está lejos de estar completa. La educación chilena necesita una transformación profunda que garantice un aprendizaje equitativo y de calidad para todos.

Ex presidente de la Cámara de Diputados

Marzo 21, 2025

“Trumpismo” a la chilena: El oficialismo arremete contra los fiscales. Por Jorge Schaulsohn

Carol Kariola e Irací Hassler

Es una paradoja que la izquierda chilena se empeñe en una ofensiva para destituir al fiscal Cooper porque estima que su labor perjudica sus intereses y que Donald Trump haga lo mismo con un juez federal por motivos similares: defender sus intereses políticos. Sin importar el daño que ese comportamiento inflinge a la democracia.

Ex-Ante

Marzo 21, 2025

Los factores detrás del histórico precio alcanzado por el cobre en el mercado estadounidense

El precio del cobre alcanzó un máximo histórico en el mercado de futuros de Estados Unidos, superando los US$ 5,1 la libra, impulsado por la especulación sobre la imposición de aranceles a las importaciones de cobre y la caída de inventarios globales. La brecha histórica con los precios de Londres refleja un mercado de cobre […]