-Los resultados del último Simce muestran una mejora en 4º básico, pero no así en 6º y Segundo Medio. El ministro de Educación, Nicolás Cataldo dijo que Chile está mucho mejor desde que asumió este gobierno. ¿Compartes esa mirada?
-Este gobierno asumió con una tremenda crisis por la pandemia, entonces es de esperar que estemos mejor. En 4º básico estamos mucho mejor: el puntaje superó el de prepandemia. Ahora, hay que hacer un análisis más profundo según cómo estuvo la asistencia, que es algo que nos ha costado recuperar.
Y en Segundo Medio y 6º básico todavía no se recuperan los niveles prepandemia, estamos todavía pagando los costos del cierre de los colegios y esto significa que vamos a tener más de diez generaciones no con el nivel que acostumbrábamos y que todavía están impactadas. Para el futuro del país es bastante preocupante.
-Estamos partiendo un año electoral. ¿Dónde a tu juicio deberían estar los focos de los programas de los candidatos en materia de educación?
-Cómo hacemos que la sala de clases llegue a cada estudiante y cómo los estamos acompañando y poniéndolos al día cuando tienen rezagos. Si no llegamos ahí, estamos quedándonos en los palos y la infraestructura.
Tenemos un sistema que aún no ha sido capaz de cumplir una promesa que hizo cuando se creó, hace 160 años, que es lograr que todos los niños y niñas aprendan a leer. Más de la mitad de los estudiantes que pasan a segundo básico no pueden leer y terminan 2º básico, terminan 3º, 4º básico y todavía no pueden leer de una manera fluida, comprensiva, para aprovechar las oportunidades del aprendizaje.
Si no hacemos eso, tampoco vamos a lograr todo lo demás. Un sistema de educación que no sabe enseñar lo más básico, todo lo demás, es el traje del emperador.
-El Simce también permite medir la calidad de las escuelas. Hay algunas que desde que se miden están con desempeño insuficiente y que según la ley deberían cerrar. ¿Qué se hace con eso?
-Cuando un colegio está cinco años seguidos en el peor 12% del país de su sector socioeconómico, entonces se supone que el Ministerio de Educación le tiene que quitar su reconocimiento oficial. Pero cuando se cumplió el quinto año de medición comenzó la pandemia, entonces se paralizó ese proceso.
Ahora se va a empezar a contar desde 2023. Pero acá lo importante, más que el cierre o no cierre, debiera ser que esto obligue al sistema a reaccionar mucho antes de esos cinco años y hasta ahora no ha funcionado el sistema de aseguramiento de la calidad como debiera hacerlo.
-¿La gran pregunta es qué pasa con esos estudiantes? ¿Cuáles son las alternativas que se podrían abrir hoy?
-Tú puedes cambiar el sostenedor, o darle una administración delegada, si es que es público, y si es privado, dárselo a otro sostenedor. Hay cosas que debiéramos hacer mucho antes y no esperar esos cinco años. Ahora, qué pasa cuando tienes comunas como Tierra Amarilla donde todos los establecimientos marcan como insuficientes. Ahí es muy importante que hayan opciones de crear nuevas escuelas.
A veces tienes que empezar algo nuevo y dar oportunidades que teníamos antes en Chile de facilitar la entrada de nuevas oportunidades educacionales dirigidas por la sociedad civil, gratuitos, sin selección.
Que se puedan abrir escuelas a pesar de que no se necesiten cupos, porque sí se necesitan cupos de calidad. Pero en este minuto eso está frenado. Esas fundaciones que crean escuelas hicieron la gran diferencia de nuestro sistema escolar hace 30 años, cuando fuimos los primeros en todo Latinoamérica en tener cobertura universal en educación media en los años 90.
-Otro de los problemas tiene que ver con la suspensión de clases por paros de profesores, narcofunerales, elecciones, cortes de agua… hoy hay un proyecto de reforma constitucional que busca que la educación sea un servicio esencial. ¿Cómo ves esta iniciativa?
-Me puso muy contenta saber que es una reforma que tiene apoyo transversal. Fue presentada por un grupo amplio de congresistas. No hay como no creer que es un servicio esencial.
Hay amplia evidencia del efecto que tiene no tener acceso a educación en niños y niñas. Tenemos mucha evidencia del efecto que tiene incluso 30 años después en las posibilidades de empleo e ingresos.
Y eso lo sabemos por paralizaciones en Argentina, en Suecia y otros países de Europa. Y por otras razones también climáticas, se ha ido calculando el efecto que tiene el cierre de las escuelas y todos tienen efectos negativos en el aprendizaje y la salud mental y física de los estudiantes.
-Una de las reacciones adversas a este proyecto tiene que ver con que iría en contra del derecho a huelga de los profesores. ¿Qué opinas?
-Tenemos que pensar que esto es muchísimo más amplio que las paralizaciones o manifestaciones, como se les dice a las huelgas ilegales de los profesores, porque hoy se cierran escuelas por muchísimas razones.
Pero si la educación fuera un servicio esencial, sí se aseguraría que las escuelas permanezcan abiertas. Y ahí son muchas decisiones, hay distintas razones donde la decisión de cerrar o abrir se pone en un plano de menor importancia porque no hay quizás acuerdo nacional de que esto es demasiado importante para nosotros, para la vida de nuestros niños y niñas y para el futuro del país.
¿Busca contenido similar? Clic aquí.
Ver esta publicación en Instagram
El lonco de la Comunidad Autónoma de Temucuicui, Víctor Queipul dijo a Radio Biobío que impedirán el ingreso al lugar sin su autorización, incluso si se hace con apoyo militar. También que él le dio un “portazo” a la entonces ministra Izkia Siches. En 2022 ella fue recibida a tiros y rescatada por blindados de […]
Doctor en filosofía, analista político y profesor de la UAI, Max Colodro, comenta la conversación telefónica de Miguel Crispi, que revela que Isabel Allende “llamó hasta el portero del ministerio… tiene mucha responsabilidad (en la venta fallida de casa de su padre)”. “Ella le mintió al país”, dice. Sobre la derecha agrega que “lo que […]
En el marco del Caso Procultura, el fiscal a cargo de la investigación, Patricio Cooper, solicitó intervenir el celular del Presidente Gabriel Boric, según altas fuentes vinculadas al caso. Uno de los principales involucrados en el caso es el psiquiatra Alberto Larraín, fundador de ProCultura y cercano al mandatario. Según fuentes del caso, en las […]
Mario Bustamante Leiva, de 49 años y quien se encontraba de forma ilegal en Estados Unidos, fue capturado ayer tras haberle robado el pasado domingo un costoso bolso Gucci que contenía 3.000 dólares en efectivo a Kirsti Noem, la más importante autoridad de seguridad nacional de ese país. “Desafortunadamente, muchas familias en este país han […]
En preferencia presidencial espontánea, la ex alcaldesa de Providencia está en el primer lugar con 20% (3 puntos más que hace una semana), seguida por José Antonio Kast con 12% y Johannes Kaiser con 11%. Más atrás se ubican Carolina Tohá (6%), Gonzalo Winter y Jeannette Jara (ambos con 4%).