-Se inicia un ciclo electoral en el que se enfrentarán diversos proyectos de país. ¿Cuáles deberían ser los puntos principales a incluirse en los próximos programas de gobierno?
-Me parece que los candidatos, idealmente, deben poner el foco en dos cosas. Un foco más de corto plazo, hacia la coyuntura para poder enfrentar y dar respuesta a los problemas más acuciantes, como salud y seguridad.
Pero también me parece que debe haber una mirada más larga. Y ahí hay dos temas fundamentales: la reforma al Estado para que no sea un ente acromegálico que crezca indefinidamente y entregue los servicios que se esperan de él. E insistir en la importancia de que para progresar hacia el futuro necesitamos estar instalados en la sociedad del conocimiento y eso significa relevar la importancia de la ciencia, la tecnología y la innovación como factores fundamentales para que el crecimiento y la recaudación estatal suban y que haya recursos suficientes para abordar los problemas.
-Tenemos el desafío de reducir el Estado, o hacerlo más eficiente. El 1 de abril empieza a funcionar el Ministerio de Seguridad. ¿Es una medida eficaz, a tu juicio?
-Creo que el Estado no está funcionando de la manera que un país moderno requiere, porque está esta tendencia a tener mucha gente en el Estado, para pagar favores políticos o para entregar cupos a las coaliciones de gobierno y eso le quita fuerza creativa y sentido país de largo plazo. Y está esta idea de que la forma en que el Estado desarrolla sus actividades debe estar radicada ministerios, si no, no sirve. Yo creo más en la posibilidad de tener organismos o agencias autónomas que tengan una forma de gobernarse y una mirada de más largo plazo. Creo que tener muchos ministerios dificulta enormemente la posibilidad de que un presidente los maneje a todos, es imposible. Porque mientras más ministerios hay, cada vez es menos importante cada uno de ellos y tienen menos voz en los consejos de gabinete y al final no logran el propósito que buscan.
-¿Cómo debe darse ese cambio al interior del Estado. Tú, como darwinista eres más bien gradualista, pero hoy se plantean alternativas que son más rupturistas?
-A pesar de que yo soy gradualista porque creo que las rupturas muy grandes tienen grandes riesgos, a veces se necesitan. Si uno piensa en el caso de Argentina, Milei salió elegido por lo rupturista, porque se había ahondado una crisis. Pero lo que ha pasado también en Chile es que ha habido una discusión muy grande, que se empezó a producir a partir de lo que se llamó el otro modelo, este libro de cinco personas entre las cuales estaba Fernando Atria, en el que plantean la idea de que no debe haber soluciones privadas para los problemas públicos, lo que es una falacia. Primero, genera una gran desconfianza sobre el sector privado que pasa a ser el malo, porque como tiene fines de lucro solo se interesa en sí mismo, y no produce beneficios para la sociedad. Esa forma de pensar se acrecentó y se profundizó esta idea de que el Estado crece porque ahí se resuelven los problemas. Y esa forma de mirar la sociedad desde arriba hacia abajo es lo que también está conspirando para que un cambio en el en el tema estatal no se logre.
-Otro de los desafíos del ciclo electoral es la economía. Y ahí también entra el debate de que Chile es un país exportador de materias primas poco sofisticadas y que es la sociedad del conocimiento hacia donde debemos apuntar.
-Creo que los países tienen que aprovechar sus ventajas comparativas. Si somos un país minero tenemos que aprovechar esa riqueza y explotarla. Pero para explotarla de manera apropiada hoy, se necesita mucha tecnología y cada vez más diversa. Cuando uno desarrolla el esfuerzo científico tecnológico para aprovechar de mejor manera sus ventajas comparativas, eso empieza a derramar en otras direcciones y se desarrollan sistemas de emprendimiento con startups que pueden tener impacto internacional. Por ejemplo con el litio. Sabemos que queremos extraerlo de una manera distinta al proceso de evaporación. Y para eso hay que hacer investigación. Y ahí uno quiere estar en la vanguardia, no ser un copiador.
-Pero conversa hoy lo suficiente ese mundo de la investigación, el desarrollo y el emprendimiento con las industrias de recursos naturales locales?
-Tradicionalmente hubo mucha dificultad para que estos dos mundos conversaran, pero eso está cambiando. Las empresas se dan cuenta de la necesidad de contar con capacidades de investigación para poder estar al día. Tanto las empresas grandes que lo necesitan porque compiten en la frontera del conocimiento como las startups, que quieren hacer cosas distintas. Y diría que hoy quizás el problema es más bien está trasladado a las universidades que tienen un modo más tradicional de desarrollar su investigación y no han logrado construir la manera de colaborar con la empresa de manera más eficaz.
-En el plano más internacional estamos viendo un auge de nuevas formas de gobernar, más autoritarias, con economías que empiezan a cerrarse. El principal ejemplo hoy es Trump en Estados Unidos. ¿Están hoy las democracias liberales en crisis?
-Diría que están siendo cuestionadas, al menos para hacer el delivery que lo que los ciudadanos desean y posiblemente como resultado de la dificultad que tienen las democracias liberales de entregar lo que las personas quieren, Y los autoritarismos se hacen más atractivos en algunas partes, especialmente cuando se producen problemas difíciles de resolver por la democracia, como la inmigración, que ha cambiado la política mundial de manera radical.
Entonces se produce el efecto indeseado, o a lo mejor deseado por quiénes son los autoritarios, de manejar el mundo como si fuesen sus feudos, o sus áreas de influencia. El mundo está efectivamente cambiando radicalmente y la democracia va a tener que estudiar de qué manera puede ser más efectiva, cómo se logra que los sistemas electorales representen mejor y no se disgreguen como pasa, por ejemplo, en Chile, donde el exceso de dispersión hace muy difícil la gobernabilidad. Creo que hay un momento de repensar muy bien esto.
Vea la entrevista completa, aquí.
Panel Ciudadano UDD: Tohá sube 9 puntos, llega a 12% en carrera presidencial y queda en cuarto lugar tras salida de Bachelet (Lea aquí la encuesta). https://t.co/yxLX5YlhWR
— Ex-Ante (@exantecl) March 8, 2025
La comisión investigadora del caso ProCultura aprobó por nueve votos a favor y una abstención el informe final elaborado por los diputados RN Andrés Longton y José Miguel Castro. La fundación, liderada por Alberto Larraín, es indagada por Fiscalía por eventual fraude al fisco en convenios por cerca de 6 mil millones con gobernaciones. El […]
El socio y fundador de Cadem, Roberto Izikson, analiza el momento electoral presidencial. Dice que la posición de Matthei es fuerte, que ha revertido la baja que tuvo en los últimos meses, pero que el camino es largo. “No puede cometer errores. Y debe mejorar su manejo en redes sociales”, dice.
Desde el Ejecutivo existieron contactos con diputados oficialistas para moderar las críticas contra el Presidente y la actual candidata presidencial PPD. Incluso, circuló entre los parlamentarios un documento con propuestas para el informe final que se atribuyó a la Secretaría General de la Presidencia, lo que el ministerio negó.
El director ejecutivo de Panel Ciudadano, Juan Pablo Lavín, comenta la nueva encuesta que plantea siete escenarios. En todos gana Matthei. “El PC tiró toda la carne a la parrilla en el evento por las pensiones con Jeannette Jara, y eso la llevó a marcar un 4%. Que le pueda ganar a Carolina Tohá en […]
El tribunal resolvió que el exalcalde Jadue mantenga el arresto domiciliario total en que está desde septiembre, luego de que dejara la prisión preventiva en que estuvo 91 días. El rechazo a rebajar su medida cautelar evitará que pueda hacer campaña en las calles, ya sea como candidato del PC a La Moneda o al […]