-¿Cómo se interpreta el escaso apoyo del Partido Socialista a la candidatura de Carolina Tohá?
-No creo que falte respaldo, sino que más bien el PS está respetando su propio calendario interno, según el cual el próximo 14 de marzo el comité central tomará las definiciones presidenciales. Aunque los socialistas hoy no tienen un candidato competitivo, esto no impide que levanten uno para negociar mejor o para lograr más cupos parlamentarios.
En todo caso, no veo que Carolina Tohá tenga problemas para convertirse en la abanderada del socialismo democrático.
-¿Afectó a la exministra el que Michelle Bachelet se haya demorado tanto en descartar su postulación?
-No se puede culpar de eso a la expresidenta porque Tohá seguía en el gabinete. Ella debería haber dado el primer paso…
Lo que sucedió fue que falló la “Operación Bachelet”, la que terminó de hundirse cuando, sorprendentemente, Tohá renunció antes del plazo que la expresidenta se había fijado para comunicar su decisión. Hasta ese momento, no lo había descartado completamente. Incluso, generó expectativas cuando hablo de una conversación con el presidente Lula en la que él le sugirió volver a postularse.
-¿Y por qué no resultó esta operación?
-Porque aparecieron más obstáculos de los que se suponía… Hubo más gente crítica de la que se esperaba y, por otro lado, no se produjeron “olas de entusiasmo” por ella. El mayor apoyo vino del Frente Amplio y del Partido Comunista, no del PS. El golpe de gracia fue la renuncia de Tohá. En ese escenario, si la exmandataria continuaba, sería un factor de división de la izquierda, que es justamente lo que siempre quiso evitar.
-¿Eso explicaría porque no le dio su público respaldo al declinar su postulación?
-Sin duda fue una descortesía, pero eso está más relacionado con el hecho de que el Partido Socialista todavía no tiene una postura presidencial. Bachelet puede argumentar que no la mencionó porque es una militante disciplinada.
-¿Le hubiera ayudado a Tohá?
-En este momento todo ayuda, porque tiene que empezar a despegar rápido. Sin embargo, creo que en un par de semanas Bachelet le dará su apoyo. Hoy la principal tarea de la candidata PPD es salir del hoyo en el que la sitúan las encuestas, lo que creo que va a ocurrir rápido.
-¿Participar en una primaria la ayuda o perjudica?
-Ese es su gran desafío. Si participan seis o siete candidatos, se hace muy poco creíble el mensaje de que ella es la figura indiscutida del sector. Si bien la competencia interna da una visibilidad que potencia, también puede dejar heridos. Y con el grado de imprudencia que existe hoy en la política, no sería raro que todos los otros terminen atacándola por ser la favorita. Seguramente, Tohá se enfrentará con un candidato o candidata comunista y otro del FA, incluso Marco Enríquez podría querer sumarse. Lo que sería perjudicial es que participen quienes no tienen votos como Jaime Mulet y Vlado Milosevic.
-¿Tohá podrá generar entre confianza entre los comunistas y el Frente Amplio?
-Es difícil porque la confianza es muy escurridiza. El apoyo que dirigentes de esos dos partidos le dieron a Bachelet muestran dónde estaban sus afectos. La exministra es cercana al presidente Boric y al equipo político del gobierno, pero más allá de eso, en el PC y en FA hay desconfianza hacia ella. No representa el tipo de liderazgo que a ellos les gusta, que es más próximo a la Unidad Popular y asociado a una figura socialista más tradicional.
-Al parecer, la ministra Jeannette Jara sería la abanderada del PC.
-Ellos necesitan una figura nacional para apoyar a su lista parlamentaria, pero corren el riesgo de que se revele el verdadero peso del partido, que bastante más débil que antes.
-¿Cómo ves el panorama presidencial en la oposición?
-No hay duda de que es perjudicial tener tres candidatos. Puede ser que la derecha aspire a acercarse al 62% que tuvo el rechazo a la primera propuesta constitucional, pero esto se achica bastante si se divide en tres. Si no estuvieran Johannes Kaiser ni José Antonio Kast, lo más probable es que la derecha podría a aspirar ganar en primera vuelta. Pero, por la naturaleza de la campaña y por el estilo de ambos, van a morder, atacar y dividir. Algo de eso ya han hecho. El peligro es que se transformen en “curas de Catapilco”.
-¿Hay diferencias entre ellos?
-Sí. Le hablan a públicos parecidos, pero Kast es un conservador tradicional, mientras que Kaiser está en el mundo de los libertarios, los que se han puesto de moda gracias a los presidentes Javier Milei y Donald Trump. Yo creo que la principal diferencia es que Kaiser está más dispuesto a conversar con Chile Vamos, algo que no veo en Kast. El actual diputado intenta construir un proyecto político, mientras que para el líder de los republicanos esta es su ultima oportunidad presidencial.
-¿La división de la derecha puede hacer peligrar la posibilidad de llegar al gobierno?
-Más bien pone en riesgo la holgura de la victoria. La oposición puede cometer el error de considerar que como Carolina Tohá es una candidata aparentemente más débil, hay espacio para darse el lujo de llevar tres postulantes, lo que sería un error inmenso. Las cosas no serán iguales en dos meses más.
-¿Por qué?
-Lo lógico es que la abanderada de la oposición suba en las encuestas y se acerque el 30% de respaldo permanente que tiene el gobierno. Si no es así, van a tener que empezar a pensar en otra opción presidencial.
LEA TAMBIÉN:
Cómo la ministra Jara alista su campaña presidencial (y el PC espera que su salida del gabinete sea igual a la de Tohá). https://t.co/GhpUL1M5q9
— Ex-Ante (@exantecl) March 8, 2025
La comisión investigadora del caso ProCultura aprobó por nueve votos a favor y una abstención el informe final elaborado por los diputados RN Andrés Longton y José Miguel Castro. La fundación, liderada por Alberto Larraín, es indagada por Fiscalía por eventual fraude al fisco en convenios por cerca de 6 mil millones con gobernaciones. El […]
El socio y fundador de Cadem, Roberto Izikson, analiza el momento electoral presidencial. Dice que la posición de Matthei es fuerte, que ha revertido la baja que tuvo en los últimos meses, pero que el camino es largo. “No puede cometer errores. Y debe mejorar su manejo en redes sociales”, dice.
Desde el Ejecutivo existieron contactos con diputados oficialistas para moderar las críticas contra el Presidente y la actual candidata presidencial PPD. Incluso, circuló entre los parlamentarios un documento con propuestas para el informe final que se atribuyó a la Secretaría General de la Presidencia, lo que el ministerio negó.
El director ejecutivo de Panel Ciudadano, Juan Pablo Lavín, comenta la nueva encuesta que plantea siete escenarios. En todos gana Matthei. “El PC tiró toda la carne a la parrilla en el evento por las pensiones con Jeannette Jara, y eso la llevó a marcar un 4%. Que le pueda ganar a Carolina Tohá en […]
El tribunal resolvió que el exalcalde Jadue mantenga el arresto domiciliario total en que está desde septiembre, luego de que dejara la prisión preventiva en que estuvo 91 días. El rechazo a rebajar su medida cautelar evitará que pueda hacer campaña en las calles, ya sea como candidato del PC a La Moneda o al […]