-Algunos se preguntan si el bloque gobernante sobrevivirá al gobierno de Boric. ¿Cuál es tu visión?
-Creo que el bloque que está en el gobierno no sobrevivirá a la salida de Boric de La Moneda. Más que una alianza política ha sido una asociación de intereses, en cuya génesis estuvo la excitación revolucionaria de 2019 y la payasada refundacional, lo cual determinó que los partidos de la antigua centroizquierda trataran de no quedarse atrás. Pero, ha bajado la fiebre y el negocio político surgido entonces llega a su ocaso. Hasta empieza a quedar en evidencia “la falta de cariño” entre los socios.
-¿Cuáles son los factores que arriesgan la unidad de la izquierda y la centro izquierda?
-El principal factor es, por supuesto, el mediocre balance del gobierno de Boric, y la conciencia de los partidos asociados de que no habrá continuidad. Desaparece, por lo tanto, el incentivo del poder (cargos, influencia, ventajas, etc.). Es probable que en la reciente reunión del Frente Amplio, en la que sus dirigentes no pudieron convencer a nadie para que fuera candidato presidencial, se haya sentido una corriente de aire helado. En el caso del PC, la sensación debe ser peor por todas las cosas turbias que le han pasado en los últimos tiempos, y que tienen a su jefe en el último lugar de los políticos mal evaluados, según Cadem.
–¿Piensas que hay una posibilidad de quiebre? ¿Puede afianzarse una nueva centroizquierda con Carolina Tohá?
-El quiebre formal puede demorarse por la elección parlamentaria: al fin y al cabo, hay que intercambiar apoyos a lo largo del país, pero está a la vista que ya no existe un entendimiento político sostenible. Así las cosas, creo que Carolina Tohá tiene la oportunidad de liderar un proceso de regeneración de una corriente de centroizquierda, de perfil socialdemócrata, dispuesta a defender el Estado de Derecho en cualquier circunstancia y a impulsar políticas de verdadero progreso.
Es de esperar que el PS, el PPD, el PR y la DC hayan sacado enseñanzas de una experiencia que pudo terminar en una inmensa catástrofe si no hubiera ganado el Rechazo en septiembre de 2022. Tohá necesita enfatizar una nueva mirada si aspira a que los ciudadanos perciban que, aunque fue ministra de este gobierno, está apostando por un horizonte distinto. Veremos si tiene energía suficiente para hacerlo. Puede no ganar la elección de este año, pero si consigue articular esa fuerza renovada, será positivo para la estabilidad y la gobernabilidad de los próximos tiempos.
–La presidenta del PS, Paulina Vodanovic, dijo que los chats de Cariola y Hassler revelan que el “Partido Comunista ha tenido una actitud crítica respecto al gobierno”. ¿Qué te parece?
-Es llamativo que la presidenta del PS diga eso hoy, lo que confirma que se van separando las aguas. Son múltiples las ocasiones en que el gobierno ha tenido una postura, y el PC otra. Lo más escandaloso, por supuesto, ha sido la actitud sobre Venezuela. Mientras Boric condena a la dictadura de Nicolás Maduro, el PC la apoya incondicionalmente.
Recuerdo el allanamiento en la Villa Francia, en julio del año pasado, cuando los dirigentes comunistas cuestionaron la legalidad del procedimiento promovido por la fiscalía y autorizado por el tribunal de garantía y, ante la incautación de armas, llegaron a hablar de montaje, en alusión a los métodos de la dictadura. No solo eso: sembraron dudas sobre la conducta de la ministra del Interior, Carolina Tohá.
-El presidente del PC, Lautaro Carmona, dice que hay una “pertenencia al gobierno (pero no) obsecuencia”. ¿Ha sido leal el PC con el presidente Boric?
-Los dirigentes del PC tienen una noción “dialéctica” (esponjosa, podría decirse) sobre muchas cosas esenciales, lo que, por ejemplo, los lleva a decir que adhieren a la democracia, aunque, al mismo tiempo, apoyen a las dictaduras de Cuba, Venezuela y Nicaragua, o que están a favor de la soberanía de los pueblos y, simultáneamente, apoyen la agresión de Putin a Ucrania. También han sido dialécticos en materia de lealtad con Boric, quien parece haber estado siempre preocupado de no causarles molestia. Un dato histórico: el PC nunca tuvo antes 4 ministros, como ocurre hoy. Ni con Allende.
-¿Hay una mirada clientelista del PC, que ha logrado tener muchos militantes empleados en los gobiernos de Bachelet II y Boric?
-El PC se salvó de la decadencia definitiva gracias al Estado. Pudieron capear el temporal derivado del hundimiento de la Unión Soviética y de la crisis mundial del comunismo gracias a que la expresidenta Bachelet los incorporó a su segundo gobierno, en el que muchos militantes asumieron cargos públicos. Con Boric, consiguieron una cuota mucho mayor. Eso les ayudó a extender su influencia y a hablar golpeado. Pero, los tiempos han cambiado. El resultado en la elección municipal y de gobernadores reveló un claro declive.
-¿A la izquierda le conviene que compitan tres candidatos de derecha en primera vuelta?
-Al parecer, habrá numerosos candidatos en la primera vuelta de noviembre. Y en segunda vuelta, todas las encuestas muestran que el escenario es desfavorable para el oficialismo. Nada está escrito, naturalmente, pero es muy intenso el sentimiento de que el país necesita un cambio de rumbo.
Respecto de las primarias, no estoy convencido de que siempre sean útiles, o de que haya que hacerlas para cumplir con una formalidad. En el caso de la derecha, parece definitivo que Kast y Kaiser irán directo a primera a vuelta, para competir con Matthei. En el caso de la izquierda, todo es acuoso. Tal como están las cosas, me inclino a pensar que, en segunda vuelta, la definición será entre Matthei y Tohá.
¿Busca contenido similar? Clic aquí.
Ver esta publicación en Instagram
Matthei convocó a un consejo asesor de seis personas, integrado en su mayoría por exmiembros de los gobiernos de Piñera, con el que abordará temas políticos y estratégicos. Además, conformó un equipo de 11 asesores, que incluye a alcaldes y parlamentarios. Muchos de ellos también trabajaron con el ex Presidente, y tienen experiencia en campaña […]
Doctor en filosofía, analista político y profesor de la UAI, Max Colodro, comenta la conversación telefónica de Miguel Crispi, que revela que Isabel Allende “llamó hasta el portero del ministerio… tiene mucha responsabilidad (en la venta fallida de casa de su padre)”. “Ella le mintió al país”, dice. Sobre la derecha agrega que “lo que […]
La renuncia de Paulina Vodanovic no es simplemente el cierre de una mala jugada; es la confirmación de que el Partido Socialista atraviesa una crisis estructural que compromete su futuro y debilita al oficialismo en su conjunto.
El Fiscal Patricio Cooper solicitó la intervención del teléfono del presidente Boric en el marco del Caso Procultura, la que fue negada por tribunales. Boric es cercano al director de esa fundación y durante su gobierno los fondos públicos que se le transfirieron se multiplicaron por 10. La vocera (s) Aisén Etcheberry afirmó que el […]
Tras una serie de presiones internas y de la preocupación debido a su débil desempeño en las encuestas, la senadora Paulina Vodanovic decidió deponer su candidatura a primarias. En su declaración no llamó a apoyar a Tohá, como tampoco lo hizo una comunicación interna de la directiva.