-La encuesta Plaza Pública trae buenas y malas noticias para Carolina Tohá. Sube 7 puntos pero pierde de forma categórica ante Matthei y también pierde con Kaiser y con Kast. ¿Cómo observas el panorama?
-En función de la experiencia, de lo que significó el último proceso presidencial, el camino de esta elección va a estar lleno de incertidumbre.
-¿Por qué?
-Porque el presidente Boric a esta altura marcaba 3 puntos. Termina ganando una primaria, de hecho, de manera sorpresiva. Es el primer presidente de la República que pierde la primera vuelta. Entonces, aquí pueden aparecer todavía nuevos nombres, en función de cómo se realicen las primarias, etc. Es probable también, como ocurrió en la elección pasada, que podamos anticipar de manera correcta quién va a ser el próximo presidente de Chile con 3 semanas de anticipación y no antes.
Dicho eso, yo creo que aquí hay varios factores que hay que considerar. La irrupción de Carola Tohá es significativa, y es el cambio más relevante que mostró la última encuesta. Pasar de 3% a 10% en una semana no es trivial.
-¿Pero tiene potencial para crecer?
-Sí, porque Michelle Bachelet mantiene un 7% que puede ir decantándose por Tohá. De hecho, un tercio de los que aprueba al presidente Boric dice que no sabe todavía por quién votar. Estamos hablando de 10 puntos. Entonces Tohá puede crecer desde los 7 puntos de Bachelet. Y tiene 10 puntos de personas que aún no deciden, pero son más bien oficialistas.
Ahora bien, es una elección que está todavía en tierra derecha. Hoy día la suma de los candidatos de la oposición es más o menos 45 puntos. En cambio, los candidatos del oficialismo suman 20. Y esa brecha no ha variado prácticamente nada desde el comienzo de 2023.
-Respecto a la derecha, ¿cómo la afecta la dispersión, que vayan tres candidatos?
-Es el segundo factor. Lo que parece evidente, salvo que ocurra algún descalabro, es que el oficialismo va a tener un candidato en segunda vuelta. El candidato más competitivo formalmente es Tohá. Sin embargo, en la segunda vuelta no parece ser competitiva. En ese sentido Tomás Vodanovic parece ser el mejor candidato. No es evidente que Tohá sea quien gane la primaria.
-Pero Vodanovic insiste en que no va a participar. ¿Tú le crees?
-Sí, yo le creo. Pienso que no va a ser candidato. Pero falta saber qué pasa con la renuncia de Jeannette Jara, el regreso de Beatriz Sánchez. Podría entusiasmarse Claudio Orrego. Incluso puede haber un intento por recuperar a la expresidenta Bachelet. Todos esos fantasmas no están cerrados todavía.
-¿Es complejo una primera vuelta con Matthei, Kast y Kaiser en la derecha?
-Es evidente que es mejor llegar con uno que con tres. Es mucho mejor sacar 40 puntos en primera vuelta que sacar 26. O sea, José Antonio Kast sacó 26 puntos en primera vuelta y perdió. Pasar con 26 puntos a segunda vuelta no te asegura ganar la elección presidencial. Llegar con tres candidatos hace que sea bastante probable que uno de esos tres candidatos pase a segunda vuelta, pero pase en segundo lugar. Con Kast, Matthei y Kaiser, es probable que la derecha llegue segunda en primera vuelta.
-Matthei ha bajado 8 puntos desde diciembre. ¿Se ha beneficiado Kaiser?
-Johannes Kaiser es la novedad, pero es importante mencionar que él no es solo un candidato de derecha. Representa el rechazo, la indignación; es el candidato de la antipolítica, de la rabia. Es el outsider. Incluso gente que apoyó el estallido podría de todas maneras identificarse con él.
-¿Cómo ves a Jeannette Jara? ¿La carga del PC le juega en contra?
-Su debilidad es que su nivel de conocimiento es significativamente más bajo que el del resto. Y yo creo que efectivamente la chapa del Partido Comunista en Chile todavía genera reacciones negativas. Pero tiene una imagen positiva. También algo que mostrar que es la reforma de pensiones, el sueldo mínimo, las 40 horas…
Me llama la atención que el Frente Amplio y el Partido Comunista no propongan un candidato común para una primaria, que podría ser Jara o Gonzalo Winter. Y lo otro que me llama la atención es que no se ve un apoyo tan claro del Partido Socialista a Tohá. El PS podría apoyar a Claudio Orrego.
-Evelyn Matthei es la candidata favorita.
-Claro. Es la única candidata actualmente cuyo rechazo es menor al 50%. Y por lo tanto, si llega a segunda vuelta, y la elección fuera el próximo domingo, es difícil pensar que pueda perder. La duda es que con tres candidatos de derecha, con esta demanda por liderazgo performático, se vuelve más incierto el resultado de una primera vuelta.
Ahora, yo creo que Carolina Tohá tiene todo el talento para construir una campaña exitosa y para mostrar en el fondo que también es un cambio. Pero si no logra diferenciarse del Gobierno, es difícil que pueda crecer más allá del 30%.
-Boric dijo que no tenía el síndrome del pato cojo. ¿Cometió un error?
-Yo creo que comunicacionalmente el gobierno pierde tiempo enfrascándose en este debate del pato cojo. Muchos analistas decían que el pato cojo había partido hace dos años y el gobierno logró aprobar la reforma previsional. Es evidente que el gobierno va a perder relevancia en la agenda pública. Muchos funcionarios del gobierno, frente a la posibilidad de que gane la oposición, los últimos cuatro o cinco meses van a estar buscando pega también. Es normal.
-¿Cómo viste el tema de Karol Cariola?
-Yo prefiero no referirme a temas que responden más bien a la farándula de la política. Lo relevante es que Cariola pueda demostrar o no su inocencia frente a esta supuesta intervención y financiamiento del gobierno chino, que sería muy grave. El resto me parece accesorio, parte del show de la política.
¿Busca contenido similar? Clic aquí.
A primera hora el ministro de Hacienda intentó descomprimir la polémica generada por el avalúo fiscal de la casa que Javier Etcheberry tiene en la laguna de Aculeo, y dijo que la explicación que dio el director “tiene sustento y es plausible”. Sin embargo, la candidata Jeannette Jara aumentó la presión al pedir la renuncia […]
El parlamentario PS se ha visibilizado por sus cuestionados proyectos, el último para eliminar la UF. A eso se suman iniciativas como dar un día libre para quienes están de cumpleaños y otro para las personas a las que se les ha muerto su mascota. A continuación, su colección de proyectos y denuncias sin aportar […]
A cuatro meses de las elecciones, el PS comunicó los militantes que estarán a cargo de sus Secretarías Nacionales, a quienes instó a “fortalecer el trabajo partidario y de campaña”. El Gobierno promete prescindencia, pero el área electoral del partido será liderada por Andrés Santander, un reconocido operador PS que se desempeña en Interior. Subsecretario […]
El oficialismo ha liderado una ofensiva para desactivar el voto obligatorio de los migrantes, ante la posibilidad de que se inclinen por la derecha. Sin embargo, en 2020 diputados del FA, como Gonzalo Winter, impulsaron dos proyectos para extender su derecho a voto y darles posibilidad de ser candidatos al órgano constituyente.
“Esta situación en particular se origina en otro poder del Estado, en el cual yo no tengo ningún tipo de competencia”, dijo el ministro de Justicia Jaime Gajardo, ante una eventual acusación constitucional de la oposición por abandono de deberes, luego de que un imputado por homicidio fuera liberado por Gendarmería, que depende de su […]