Sebastián Figueroa (Republicanos) tras respaldo de Matthei al “A favor”: “Todas las personas que tienen capital político, tienen que ponerlo al servicio de Chile”

Jorge Poblete
El consejero de Republicanos Sebastián Figueroa el 4 de octubre en el ex Congreso de Santiago. (Víctor Huenante / Agencia Uno)

El consejero de Republicanos Sebastián Figueroa integró la comisión mixta que propuso el último paquete de normas que quedaba pendiente del proyecto constitucional. A menos de 2 meses del plebiscito se refiere a la campaña de la “Constitución de la seguridad”, al apoyo de Evelyn Matthei al texto y a sus críticas a la liberación del pago de contribuciones por la vivienda principal.


“Todos los textos constitucionales están sujetos a ser modificados”. Sebastián Figueroa, 40, ingeniero comercial, exseremi de Educación de O’Higgins durante el primer gobierno de Sebastián Piñera, consejero de Republicanos por la VI Región, y cercano al fundador del partido José Antonio Kast, analizó el proyecto constitucional.

-¿Es ésta la “Constitución de la seguridad” como dicen en Republicanos?

-Son muchas acciones concretas, específicas, que, si uno las ve de forma aislada, pueden quedar como una iniciativa particular, pero si uno lo ve como un todo, esta Constitución tiene en el fondo una impronta y una preocupación para poder entregarle herramientas al Estado y respaldo a los ciudadanos de cara a la situación de inseguridad en la cual hoy día estamos viviendo.

-¿Cuáles son esas normas?

-Por ejemplo, la fiscalía supraterritorial. Se habló mucho del diagnóstico, de que hoy día no podían existir límites, digámoslo así, geográficos, que impidieran avanzar en las investigaciones y en el trabajo de persecución del delito, y esto viene a solucionar este problema.

La defensoría de las víctimas también es muy importante. Hoy día no tenemos visibilidad de cuántas son efectivamente las personas que se ven afectadas por distintos tipos de delitos, porque no tienen muchas veces los recursos y capacidades para poder iniciar los trámites para que estas causas puedan ser evaluadas, revisadas y resueltas.

Tenemos la indemnización a las víctimas del terrorismo, que también es una manera de dar una señal potente de que el Estado está del lado de las personas, los ciudadanos, y que está entregando apoyo y asistencia a la ciudadanía (…). Dar el respaldo para que las policías puedan hacer uso racional de la fuerza; la expulsión de migrantes ilegales, la policía fronteriza. Son muchas.

-El oficialismo acusa que algunas son sólo titulares. Por ejemplo, que la declaración de estado de sitio por acto terrorista no entrega herramientas para enfrentar la violencia en el sur…

-La discusión en la comisión mixta estuvo en cómo éramos capaces de acotar bien el tema en función de qué íbamos a identificar como acto terrorista más que si las herramientas eran suficientes o no.

-¿Pero el estado de sitio entrega herramientas distintas al estado de emergencia existente además de poder detener a personas en sus casas?

-Yo creo que la suma de todas las medidas ayuda, dan señales fuertes también. Aquí una cosa es la medida específica y otra es cuando tú ves el paquete completo y que hay una decisión de hacerse cargo, no solamente respecto de cómo vas a limitar ciertas libertades a través de un estado de excepción, sino que cómo vas a enfrentar a la justicia a través de una estructura que sea más sólida, cómo vas a poder también darle respaldo a Carabineros a través de las facultades que se están entregando y el reconocimiento de cómo tienen que usar la fuerza.

-En el caso de la expulsión rápida de migrantes indocumentados el oficialismo dice que el problema principal seguirá sin solución: que Bolivia seguirá sin aceptar de vuelta a los ciudadanos venezolanos que entran sin papeles por Colchane…

-La Constitución no se puede hacer cargo de todos los detalles, digámoslo así. Y por eso hay muchas declaraciones que luego mandatan al legislador a poder ver las situaciones más específicas (…). Éste es uno de esos casos.

Por un lado, nos critican que hemos llevado materias de políticas públicas a la Constitución, pero por otro lado cuando dejamos cabos sin resolver nos piden que llevemos la política pública a la Constitución, aquí la verdad es que fue muy difícil encontrar un justo equilibrio.

-La alcaldesa Evelyn Matthei fue una de quienes acusó que se estaban constitucionalizando políticas públicas con la liberación del pago de contribuciones por la vivienda principal…

-Ella acaba de dar su apoyo al proyecto constitucional, cosa que me parece muy bien. Aquí todos los liderazgos, todas las personas que tienen capital político, tienen que ponerlo al servicio de Chile y yo al menos tengo el convencimiento de que el texto que estamos ofreciendo a la ciudadanía a ser plebiscitado en diciembre es mejor para satisfacer distintas necesidades que hoy tenemos.

Yo llegué al convencimiento de que en el minuto en que decidimos consagrar un nuevo derecho fundamental, como es el derecho a la vivienda adecuada, no podíamos poner la recaudación de impuestos como un obstáculo a poder acceder a ese derecho.

Y por eso es una norma que está dentro del derecho a la vivienda. Y es una norma que lo que busca es que ninguna persona, ninguna familia que acceda a su vivienda propia, pueda verse afectada en ese derecho por no ser capaz de pagar un tributo que además a mí me parece tremendamente injusto. Ese es el contexto por el cual se pretende incorporar esta norma, para proteger un derecho fundamental. Y eso para mí es suficiente justificación para poder incorporarlo.

-¿Qué le parece que Matthei haya mantenido su crítica pese a apoyar el proyecto?

-No me sorprende, porque también ella fue bien enfática cuando la criticó. Ahora, a mí no me sorprende que vaya a haber apoyos con condiciones, que digan que yo apoyo, pero esto no me gusta. Además, todos los textos constitucionales están sujetos a ser modificados y transformados, y el mismo texto genera las condiciones para que pueda ser modificado, con los 3/5 de los votos del parlamento (…). Me parece también valioso y rescato estar dispuesto a apoyar algo aun cuando puede haber cosas que no te gusten, pero pensando en que la suma va en beneficio del país.

-Usted es uno de los consejeros más cercanos a José Antonio Kast. ¿Qué tan encima estuvo él de la redacción del texto?

-Nos ha estado colaborando mucho y colaborando al partido también en participar en conversatorios y reuniones, recorriendo Chile, yo creo que eso ha permitido también estar informando a la ciudadanía y a la gente en el fondo que está atenta a este proceso, pero no estuvo metido en el detalle de las redacciones. Sí estuvo muy informado, por supuesto, pero no en el detalle de las redacciones.

Lea también:

El trasfondo y las implicancias del apoyo de Matthei al “A Favor” a menos de 2 meses del plebiscito

Publicaciones relacionadas

J.P. Sallaberry

Enero 13, 2025

Informe de la PDI: Monsalve pidió estar 24 horas sin escolta en el viaje que realizó al Biobío tras ser denunciado

La madrugada del miércoles 16 de octubre al llegar a su domicilio en Chiguayante, el entonces subsecretario del Interior “solicitó prescindir del servicio de escolta, indicando que se comunicaría con dicho personal en caso de ser requerido”, señala un nuevo informe de la PDI. La Comisión Investigadora de la Cámara busca determinar qué hizo la […]

Ex-Ante

Enero 13, 2025

Las otras arremetidas de Boric contra Elon Musk y los negocios del controlador de Tesla en Chile

El empresario Elon Musk, el Presidente Gabriel Boric.

El Presidente Boric —que este lunes criticó la influencia de los multimillonarios en los procesos democráticos y apuntó a Elon Musk— tenía un historial de cuestionamientos hacia el dueño de Tesla. En agosto había dicho que el espacio no era para los millonarios. El mes siguiente criticó la batalla legal de X en Brasil.

Ex-Ante

Enero 13, 2025

La concurrida ceremonia en la UC para premiar la “Trayectoria Ingeniería Comercial 2024” a Ana Holuigue y Rolf Lüders

Con un Salón de Honor repleto, la Universidad Católica distinguió este lunes a Ana Holuigue y Rolf Lüders por sus destacadas trayectorias profesionales. Ambos galardonados fueron reconocidos por su liderazgo y contribución al desarrollo del país en áreas como la economía, el sector público y la promoción de valores sociales.

Jaime Troncoso R.

Enero 13, 2025

El peso de la deuda: Evelyn Matthei advierte sobre el riesgo de asfixia fiscal

La precandidata presidencial de la centro derecha alerta sobre el creciente nivel de endeudamiento público, que podría limitar los recursos para programas sociales y de seguridad. “No puede seguir creciendo porque el pago de intereses nos va a asfixiar”, señala.

Jaime Troncoso R.

Enero 13, 2025

Por qué se postergó el ingreso de indicaciones de la reforma previsional

El Gobierno aplazó el ingreso de indicaciones a la reforma previsional al 14 de enero. Algunas propuestas aún requieren ajustes. Se evalúa una comisión express para acelerar el trámite.