Junio 27, 2022

René Cortázar: “Lo tengo decidido. Voy a rechazar”

Waldo Díaz
Crédito: Agencia Uno.

El ex ministro del Trabajo y de Transportes marca su posición frente al plebiscito del 4 de septiembre. René Cortázar, militante de la DC, realiza un crítico diagnóstico del rumbo de la Convención y de cómo impactaría en la inversión, el crecimiento y los derechos sociales aprobar el texto que propone la constituyente. De triunfar el Rechazo, dice, “desde el día siguiente tenemos que trabajar para construir la institucionalidad constitucional y legal que el país necesita, sobre la base de un amplio acuerdo político”.


-La Convención está llegando a su fin. ¿Cuál es su balance?

-Los chilenos elegimos la Convención Constituyente con varios objetivos. En primer lugar, para reconquistar la unidad del país, en un momento de mucha confrontación y violencia. Pero en vez de contribuir a una Nación más unida, nos propone dividirnos en varias Naciones.

En segundo lugar, la elegimos para mejorar la calidad de nuestra democracia. Pero también nos propone un retroceso. Quiebran el principio de una persona un voto. Tal como se hizo en la conformación de la misma Convención Constituyente. A la lista de los pueblos originarios les correspondían 8 convencionales, y les dieron 17. Todos de izquierda radical. Ahora proponen aplicar el mismo sistema para la Cámara de Diputados y todos los órganos de representación popular. Y, luego, con la Cámara desbalanceada, debilitan todos los demás contrapesos de poder: el Senado, el Gobierno, el Tribunal Constitucional y el Poder Judicial. Además suprimen el Estado de Emergencia, dejando al Estado Democrático atado de manos para enfrentar la violencia.

-¿No se avanza al garantizar derechos sociales no consagrados?

-Con una mano nos proponen garantizar los derechos sociales y con la otra lo hacen imposible, al impedir la inversión y el crecimiento y, por tanto, los recursos necesarios para responder a las necesidades de salud, educación, pensiones o el combate a la delincuencia.

-Pero habrían garantías constitucionales.

-Para garantizar el derecho a la salud se necesitan más hospitales, médicos y medicamentos. Ello exige una cantidad importante de recursos públicos. Lo mismo ocurre respecto de los demás derechos sociales.

En los últimos 30 (años) el gasto del Estado en salud, educación, vivienda, previsión y demás sectores sociales ha aumentado en más de 6 veces, en términos reales. Más del 80% de ese aumento ha venido de la inversión y el crecimiento. Menos de un 20% de las reformas tributarias.

-¿No existen garantías de que esos derechos sociales sean financiables?

-El proyecto de nueva constitución impide el aumento en la inversión y crecimiento que necesitamos. Les dice a quiénes están considerando invertir en Chile que si el Estado los expropia, la Constitución no les garantiza que se les pague el total de lo invertido. La inversión en minería requiere de un horizonte de varias décadas. Pero las concesiones mineras no tendrían garantía constitucional. Los derechos de agua también serían precarios. La autoridad administrativa los podría caducar en cualquier momento. Podríamos seguir. ¿Quién va a invertir en estas condiciones?¿De dónde van a salir los recursos para garantizar los derechos sociales? Serían sólo derechos de papel sin reflejo en la realidad.

-¿Y usted, dado este diagnóstico, tiene decidido su voto, o va a esperar algo más?

-Lo tengo decidido. Voy a rechazar.

-¿Se atrevería a hacer una predicción del resultado del plebiscito, a dos meses de la votación?

-Estoy convencido que va a ganar el Rechazo. Pero ese no será el final, sino el comienzo. Desde el día siguiente tendremos que trabajar para exigir que el Estado Democrático ponga fin a la violencia que se ha apoderado del país, desde hace ya algunos años.

Desde el día siguiente tenemos que trabajar para construir la institucionalidad constitucional y legal que el país necesita. Sobre la base de un amplio acuerdo político. Y con ello salir de la situación de estancamiento económico en que nos encontramos.

-¿Qué exige un pacto de esa naturaleza?

-Esto exige enfrentar el clima político de confrontación, agresiones verbales, cancelaciones y funas, que han campeado en los últimos años.

-¿Y qué viabilidad tiene ese acuerdo en un país donde las instituciones, partiendo por las políticas, están por el suelo en todos los estudios de opinión?

-Estoy convencido que las condiciones políticas estarán dadas. El plebiscito será el punto de inflexión a partir del cual podremos emprender un nuevo camino. Va a ser un mensaje poderoso de los ciudadanos a todo el mundo político, para cambiar el rumbo.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Marzo 19, 2025

Jorge Quiroz y respuesta a Boric por crecimiento del 2,6%: “Cada quien celebra lo que puede”

Jorge Quiroz, economista de Quiroz y Asociados, señaló en 2024 que se requeriría un milagro económico para crecer en torno al 2,6% del PIB, como finalmente ocurrió. Boric ironizó con la frase de Quiroz a través de la red social X. En esta entrevista su respuesta.

Marcelo Soto

Marzo 19, 2025

Joaquín Fermandois: “La derecha está en un enredo”

El historiador Joaquín Fermandois aborda la contingencia política. Dice que la clave es el eje orden igualdad, más la lucha contra el crimen. “No va a haber acuerdo parlamentario entre todas las derechas. Entonces va a ser muy difícil tener mayoría”, advierte.

Marcelo Soto

Marzo 18, 2025

Sergio Muñoz Riveros: “El PC se salvó de la decadencia definitiva gracias al Estado”

El académico de la USS, escritor y columnista, Sergio Muñoz Riveros, analiza las discrepancias entre el PC y el Presidente Boric. “El bloque que está en el gobierno no sobrevivirá a la salida de Boric de La Moneda”, dice

Marcelo Soto

Marzo 14, 2025

Paola Assael y caso Cariola: “La victimización se percibe como una estrategia para eludir a la justicia”

La socia fundadora de Black & White, Paola Assael, analiza el caso de Karol Cariola, cuya casa fue allanada horas después de dar a luz a su primer hijo. La diputada, que se encontraba en un hospital, es investigada por un posible tráfico de influencias con un empresario chino. Ella acusó violencia de género en […]

Marcelo Soto

Marzo 12, 2025

Roberto Izikson: “Con Kast, Matthei y Kaiser, es probable que la derecha llegue segunda en primera vuelta”

El gerente general de Cadem, Roberto Izikson, dice que es un error que el gobierno niegue ser un pato cojo. Y afirma que llevar tres candidatos complica a la oposición.