Agosto 7, 2024

Reforma de Pensiones: Por qué la votación quedó para después de las elecciones municipales

Ex-Ante
Comisión del Trabajo del Senado (Crédito: Senado)

Durante la sesión del miércoles 7 de agosto, el Gobierno presentó un protocolo sobre la tramitación del proyecto de reforma previsional tomando la sugerencia planteada por la oposición en la sesión pasada de tramitar la reforma en particular y general conjuntamente para que esta salga del Senado en enero de 2025.


Qué observar. El Gobierno y la oposición suscribieron este miércoles un protocolo sobre los tiempos y la forma en que se votará la reforma previsional, lo que supuso una derrota para la ofensiva de La Moneda de que la iniciativa llegara a la sala durante el mes de julio. Al no contar con los apoyos para sacar el proyecto adelante, sin embargo, se impuso el realismo político.

  • El acuerdo alcanzado en la Comisión del Trabajo fue apoyado en la sala del Senado por 32 votos a favor y dos abstenciones y pasa por dejar la votación en general y particular del proyecto para diciembre, una vez que se alcance un consenso eventualmente en todo el articulado.

Puesta en escena. El protocolo fue sellado con una puesta en escena que incluyó a la oposición.

  • El Gobierno llegó con tres ministros a la Comisión del Trabajo,  liderada por el senador UDI Juan Antonio Coloma. La ministra Jeannette Jara fue la encargada de leer el protocolo de tramitación. A su lado estaban los ministros Mario Marcel y Álvaro Elizalde.
  • También fue acompañada por otros senadores del oficialismo que no pertenecen a la comisión como Ricardo Lagos Weber (PPD) y Claudia Pascual (PC).
  • Desde la oposición llegaron -entre otros- los senadores Juan Antonio Coloma (UDI), Luciano Cruz-Coke (Evópoli) y Rodrigo Galilea (RN).
  • Tras la lectura, Coloma valoró que el Ejecutivo aceptara la propuesta de los parlamentarios de oposición de tramitar la iniciativa dejando la votación al final, pero anticipó que “cada cual tiene el derecho a votar como le parezca”.
  • El presidente del Senado José García Ruminot también resaltó el acuerdo, señalando lo siguiente: “Dado que tenemos un proyecto que no tiene contenido, que fue lo que recibimos de la Cámara de Diputados, primero se van a elaborar esos contenidos, se van a construir los acuerdos respectivos y luego de eso se va a votar la idea de legislar, de tal forma que esa idea de legislar se refiera a aspectos concretos y a las soluciones que es lo que la ciudadanía está esperando”.
  • En la oposición existían hace meses reparos de fondo con la propuesta del gobierno, mientras en el Congreso era un secreto a voces que algunos de sus dirigentes no querían votar antes de las elecciones municipales del 27 de octubre.
  • La resolución surge en momentos en que la alcaldesa Evelyn Matthei advirtió sobre sus reparos a la actual propuesta del Ejecutivo dada a conocer por el ministro Marcel. Durante una reunión realizada esta semana, Matthei hizo  énfasis en que los 6 puntos adicionales de cotización deben ir a cuentas individuales.

Qué contempla el protocolo de acuerdo:

  • Discusión Simultánea en General y Particular: La Comisión de Trabajo y Previsión Social discutirá el proyecto de manera simultánea. Ello implica que el gobierno deberá comenzar a enviar las indicaciones al proyecto de ley e iniciar su discusión en particular de los temas hasta cerrar los acuerdos que serán ratificados al final.
  • Votaciones Ad-Referéndum: Las normas terminarán sometidas a votación al final del proceso.
  • Plazo de Despacho: El proyecto deberá ser despachado del Senado a más tardar en enero de 2025.
  • Instancia Técnica para Análisis y Acuerdos: Un grupo de representantes de los Senadores y del Ejecutivo buscarán los acuerdos más amplios posibles. Se acordó que los integrantes de la comisión técnica sigan trabajando en los acuerdos, aunque se dejó abierta que se integren otros expertos. El grupo estuvo integrado por la ex ministra del Trabajo de Sebastián Piñera, María José Zaldívar; la economista de la Universidad de Los Andes, Cecilia Cifuentes; la investigadora de Horizontal (centro de estudios ligado a Evópoli), Soledad Hormazábal; la economista Paula Benavides; el exsenador PS Juan Pablo Letelier y el abogado Hermes Gutiérrez. A estos nombres se suman representantes del Gobierno.

Temas prioritarios. En el protocolo de tramitación propuesto por el Gobierno considera temas centrales a tratar durante este período como los siguientes:

  • Elevar el Ahorro para Pensiones: Se trata de involucrar la tasa de cotización, disminuir la informalidad previsional e incentivar la prolongación de la vida activa.
  • Establecer Parámetros Objetivos para la PGU: Se busca manejar las implicancias fiscales del proyecto.
  • Modificar la Organización del Mercado de Fondos de Pensiones: Apunta a incrementar la competencia en precios y rentabilidades sin afectar negativamente la rentabilidad de los fondos.
  • Perfeccionar la Gestión de Fondos: Elevar el retorno de los mismos.
  • Incrementar el Monto de las Pensiones: A través de un seguro social, especialmente para mujeres y personas con alta densidad de cotizaciones.
  • Generar un Fondo para el Pago del Seguro Social: Su inversión será licitada a privados.
  • Mecanismo Permanente de Igualdad de Pensiones: Para hombres y mujeres en igual condición de jubilación.
  • Reconocimiento de Aportes: Por parte de los cotizantes o sus empleadores.
  • Fortalecimiento de la Institucionalidad Previsional: Para asegurar la sostenibilidad de los beneficios.

Lea el protocolo de tramitación:

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 27, 2025

Tesla paga los costos del estilo de Elon Musk

El regreso de Musk a Tesla revela los costos de un liderazgo personalista, que tiene a la compañía sin sucesores claros para reemplazarlo. Su estilo de control absoluto, sumado a su incursión política, alimentó una crisis que amenaza el futuro de la automotriz. Analistas cuestionan si su regreso llega demasiado tarde para revertir el daño.

Jaime Troncoso R.

Abril 26, 2025

Arturo Porzecanski: “Trump es capaz de cancelar de un plumazo los TLC con Chile, Colombia y Perú”

Arturo Porzecanski.

Arturo Porzecanski, es un economista del uruguayo, actual investigador del Centro de Estudios Latinoamericanos de la American University, en Washington DC. Previamente se destacó por su carrera profesional de tres décadas como asesor económico en Wall Street, en los bancos de inversión JP Morgan, Kidder Peabody, ING Barings y ABN Amro.

Vicente Browne R.

Abril 26, 2025

WTE Araucanía: El proyecto para enfrentar la crisis de basura que espera fallo clave tras más de 7 años de trabas

Render del proyecto

La empresa WTE Araucanía espera revertir en tribunales el rechazo de su proyecto para transformar basura en energía, en medio de una crisis de residuos que obliga a trasladar toneladas de basura hasta 190 kilómetros. La iniciativa, que lleva más de siete años de tramitación, enfrenta críticas sociales pese a que cumple con estándares europeos […]

Jaime Troncoso R.

Abril 25, 2025

Aranceles de Trump: Carga de contenedores cae a niveles de la pandemia

El mercado de carga internacional ya está enfrentando las consecuencias directas de la guerra comercial iniciada por el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Según un informe de Freightos, una plataforma digital para el transporte de carga internacional, las navieras están cancelando viajes a un ritmo acelerado debido a la caída de la demanda, un […]

Asesor y Director de Empresas

Abril 25, 2025

Críticas versus reconocimientos a los directorios en Chile. Por Luis Hernán Paúl

Los casos de Falabella y CMPC muestran que es posible avanzar hacia mejores prácticas en los gobiernos corporativos, a través de directorios más diversos, independientes y profesionales. Evaluar su funcionamiento con mirada interna y externa es clave para seguir mejorando.