El amplio acuerdo alcanzado entre distintos sectores políticos, que viabilizó la aprobación de esta reforma fortalece el ahorro individual, reforzando al pilar de capitalización individual como el eje central del sistema previsional chileno, y con ello, a las AFP con un actor clave. Ciertamente, hay varios puntos de la reforma que se alejan de lo óptimo, pero más allá de si la reforma nos gusta o no, lo cierto es que ésta ya fue aprobada y ahora se viene la etapa de implementación, que no estará exenta de dificultades técnicas y operativas.
La definición e implementación de la nueva normativa será uno de los principales desafíos de la reforma. Esta deberá ser totalmente prolija, sin espacio para interpretaciones que se alejen del sentido de la ley. En palabras del Superintendente de Pensiones, Osvaldo Macías, “tiene que estar todo perfectamente engrasado”.
Hay al menos tres normativas que serán cruciales para que esta reforma no desencadene una serie de consecuencias de segundo y tercer orden imprevistas.
Asimismo, se corre el riesgo de que luego de una ronda completa de licitaciones (es decir después de que el 100% de los afiliados haya pasado por el proceso de licitación) se termine con sólo cuatro administradoras (cada una controlando el 25% del mercado), lo que sin duda iría contra el espíritu de fomentar la competencia.
Será clave que en el consejo asesor que convocará la Superintendencia de Pensiones para el diseño “fino” de la licitación, incluya tanto a académicos como a profesionales vinculados a la ejecución de inversiones (“practitioners”), quienes podrán aportar una mirada realista de las implicancias para el mercado de las soluciones que se planteen.
Así, el debate de pensiones lejos de haber terminado inicia una nueva etapa, en la cual los distintos actores que participamos de éste podemos colaborar para que la implementación de esta reforma se lleve a cabo de buena manera. Desde la Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones, reforzamos nuestro compromiso de continuar trabajando por sistemas de pensiones que sean sostenibles en el tiempo, que contribuyan a que las personas obtengan una mejor jubilación.
Para más contenido After Office, clic aquí.
Ver esta publicación en Instagram
O acá hubo un error, en todo caso inexcusable, o bien se trata de un acto de corrupción, que, en cualquier caso, ha dejado a un peligroso criminal en libertad. Esa es la raya para la suma. Es pertinente que el Ministerio Público haya iniciado una investigación respeto al origen del documento o legalidad de […]
Mientras la base del impuesto no esté determinada por ley y siga dependiendo de parámetros no auditables, el sistema seguirá siendo opaco, discrecional e inconstitucional. Con la mejor de las intenciones, el SII puede anunciar mejoras, ajustes y revisiones, pero sin una reforma legal profunda, todo seguirá siendo un intento de tapar el sol con […]
Mientras Kast no sube la voz, e incluso adopta eslóganes arquetípicamente piñeristas (plan escudo fronterizo, plan generación dorada, plan patines para Chile, etc.), y Jara promete algo así como la revolución del amor, Matthei parece estar todo el día retándonos.
Las elecciones presidenciales de este año serán las primeras con voto obligatorio, incorporando unos 5 millones de nuevos electores, que no obedecen a referentes ideológicos. A eso se suma una fuerte diferencia en el contexto social. En 2021 predominaban las demandas de igualdad y redistribución; hoy son la seguridad y crecimiento económico. ¿Cómo eso podría […]
Con Trump en el poder, conviene desde ya identificar los focos de mayor sensibilidad: comercio exterior, tipo de cambio, seguridad global, energía, política fiscal y tensiones geopolíticas. No se trata de reaccionar a cada titular, sino de construir escenarios, monitorear variables clave y evaluar, con anticipación, posibles coberturas o estrategias de reposicionamiento.