Reforma de pensiones: mucho camino por recorrer. Por Karol Fernández

Vicepresidente ejecutiva FIAP
Imagen generada con IA

Hay al menos tres normativas que serán cruciales para que esta reforma no desencadene una serie de consecuencias de segundo y tercer orden imprevistas. El debate de pensiones, lejos de haber terminado, inicia una nueva etapa, en la cual los distintos actores que participamos de éste podemos colaborar.


El amplio acuerdo alcanzado entre distintos sectores políticos, que viabilizó la aprobación de esta reforma fortalece el ahorro individual, reforzando al pilar de capitalización individual como el eje central del sistema previsional chileno, y con ello, a las AFP con un actor clave. Ciertamente, hay varios puntos de la reforma que se alejan de lo óptimo, pero más allá de si la reforma nos gusta o no, lo cierto es que ésta ya fue aprobada y ahora se viene la etapa de implementación, que no estará exenta de dificultades técnicas y operativas.

La definición e implementación de la nueva normativa será uno de los principales desafíos de la reforma. Esta deberá ser totalmente prolija, sin espacio para interpretaciones que se alejen del sentido de la ley. En palabras del Superintendente de Pensiones, Osvaldo Macías, “tiene que estar todo perfectamente engrasado”.

Hay al menos tres normativas que serán cruciales para que esta reforma no desencadene una serie de consecuencias de segundo y tercer orden imprevistas.

  • Primero, el nuevo régimen de inversiones al que deberán acogerse los fondos de pensiones, este definirá las clases de activos en que será posible invertir los fondos previsionales, el tope agregado de la comisión por administración delegada, además de las carteras de referencia que se utilizarán para los distintos fondos generacionales. Todos son puntos esenciales para que la reforma conduzca a mejorar (o no) la rentabilidad de los fondos.
  • Segundo, la regulación para transitar desde multifondos hacia fondos generacionales, donde las administradoras enfrentan el desafío de realizar el “rebalanceo” de sus portafolios para ajustarse al glide path regulatorio. Este rebalanceo debe ser ordenado para evitar liquidaciones masivas de algunas clases de activos, que podrían generar impactos negativos sobre el mercado de capitales. Además, el hecho de que este glide-path sea definido por el regulador (y no por cada administradora) implica el riesgo de que sea muy conservador y no esté alineado con maximizar las tasas de reemplazo de los futuros pensionados.
  • Tercero, y la más importante de todas, el diseño del mecanismo de licitación de afiliados antiguos. Este punto deberá abordarse cuidadosamente, pues un mal diseño podría ocasionar serios impactos para el funcionamiento del sistema de pensiones, especialmente porque puede generar incentivos para que las AFP concentren sus inversiones en activos líquidos, causando una reducción de la rentabilidad. Será clave la definición que se tome sobre el mecanismo de traspaso de activos hacia la AFP adjudicataria de la licitación, particularmente el criterio que se utilizará para activos no trasferibles (activos alternativos y derivados). Lo que nadie desea es que la baja de comisiones se logre sacrificando rentabilidad.

Asimismo, se corre el riesgo de que luego de una ronda completa de licitaciones (es decir después de que el 100% de los afiliados haya pasado por el proceso de licitación) se termine con sólo cuatro administradoras (cada una controlando el 25% del mercado), lo que sin duda iría contra el espíritu de fomentar la competencia.

Será clave que en el consejo asesor que convocará la Superintendencia de Pensiones para el diseño “fino” de la licitación, incluya tanto a académicos como a profesionales vinculados a la ejecución de inversiones (“practitioners”), quienes podrán aportar una mirada realista de las implicancias para el mercado de las soluciones que se planteen.

Así, el debate de pensiones lejos de haber terminado inicia una nueva etapa, en la cual los distintos actores que participamos de éste podemos colaborar para que la implementación de esta reforma se lleve a cabo de buena manera. Desde la Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones, reforzamos nuestro compromiso de continuar trabajando por sistemas de pensiones que sean sostenibles en el tiempo, que contribuyan a que las personas obtengan una mejor jubilación.

Para más contenido After Office, clic aquí.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Abogada y académica

Julio 16, 2025

Mucho ruido, pocas nueces: Sicario libre. Por Natalia González

Osmar Ferrer, el sicario que quedó en libertad.

O acá hubo un error, en todo caso inexcusable, o bien se trata de un acto de corrupción, que, en cualquier caso, ha dejado a un peligroso criminal en libertad.  Esa es la raya para la suma. Es pertinente que el Ministerio Público haya iniciado una investigación respeto al origen del documento o legalidad de […]

Abogado tributario, socio de Garnham Abogados

Julio 15, 2025

Contribuciones de bienes raíces: ¿Falta transparencia o tapar el sol con un dedo? Por Arturo Garnham

Mientras la base del impuesto no esté determinada por ley y siga dependiendo de parámetros no auditables, el sistema seguirá siendo opaco, discrecional e inconstitucional. Con la mejor de las intenciones, el SII puede anunciar mejoras, ajustes y revisiones, pero sin una reforma legal profunda, todo seguirá siendo un intento de tapar el sol con […]

Veinte años no es nada. Por Cristóbal Bellolio

Mientras Kast no sube la voz, e incluso adopta eslóganes arquetípicamente piñeristas (plan escudo fronterizo, plan generación dorada, plan patines para Chile, etc.), y Jara promete algo así como la revolución del amor, Matthei parece estar todo el día retándonos.

Ex-Ante

Julio 14, 2025

Las principales diferencias entre las elecciones presidenciales de 2025 y 2021. Por Pepe Auth

Las elecciones presidenciales de este año serán las primeras con voto obligatorio, incorporando unos 5 millones de nuevos electores, que no obedecen a referentes ideológicos. A eso se suma una fuerte diferencia en el contexto social. En 2021 predominaban las demandas de igualdad y redistribución; hoy son la seguridad y crecimiento económico. ¿Cómo eso podría […]

Managing Director CG Economics & Strategy Leader We are Mef

Julio 14, 2025

Trump y el reflejo del mercado. Por Carolina Godoy

Con Trump en el poder, conviene desde ya identificar los focos de mayor sensibilidad: comercio exterior, tipo de cambio, seguridad global, energía, política fiscal y tensiones geopolíticas. No se trata de reaccionar a cada titular, sino de construir escenarios, monitorear variables clave y evaluar, con anticipación, posibles coberturas o estrategias de reposicionamiento.