El amplio acuerdo alcanzado entre distintos sectores políticos, que viabilizó la aprobación de esta reforma fortalece el ahorro individual, reforzando al pilar de capitalización individual como el eje central del sistema previsional chileno, y con ello, a las AFP con un actor clave. Ciertamente, hay varios puntos de la reforma que se alejan de lo óptimo, pero más allá de si la reforma nos gusta o no, lo cierto es que ésta ya fue aprobada y ahora se viene la etapa de implementación, que no estará exenta de dificultades técnicas y operativas.
La definición e implementación de la nueva normativa será uno de los principales desafíos de la reforma. Esta deberá ser totalmente prolija, sin espacio para interpretaciones que se alejen del sentido de la ley. En palabras del Superintendente de Pensiones, Osvaldo Macías, “tiene que estar todo perfectamente engrasado”.
Hay al menos tres normativas que serán cruciales para que esta reforma no desencadene una serie de consecuencias de segundo y tercer orden imprevistas.
Asimismo, se corre el riesgo de que luego de una ronda completa de licitaciones (es decir después de que el 100% de los afiliados haya pasado por el proceso de licitación) se termine con sólo cuatro administradoras (cada una controlando el 25% del mercado), lo que sin duda iría contra el espíritu de fomentar la competencia.
Será clave que en el consejo asesor que convocará la Superintendencia de Pensiones para el diseño “fino” de la licitación, incluya tanto a académicos como a profesionales vinculados a la ejecución de inversiones (“practitioners”), quienes podrán aportar una mirada realista de las implicancias para el mercado de las soluciones que se planteen.
Así, el debate de pensiones lejos de haber terminado inicia una nueva etapa, en la cual los distintos actores que participamos de éste podemos colaborar para que la implementación de esta reforma se lleve a cabo de buena manera. Desde la Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones, reforzamos nuestro compromiso de continuar trabajando por sistemas de pensiones que sean sostenibles en el tiempo, que contribuyan a que las personas obtengan una mejor jubilación.
Para más contenido After Office, clic aquí.
Ver esta publicación en Instagram
Ilan Goldfajn, el actual presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), es un economista brasileño. Su carrera internacional, tanto en el sector privado como en el público, lo ha convertido en una de las figuras más relevantes en la economía regional, y posee una estrecha relación con destacados economistas chilenos.
Debemos repensar nuestra infraestructura desde una lógica de seguridad nacional. No basta con tener acceso a la red: debemos saber quién la construye, quién la mantiene y quién tiene capacidad para intervenirla. Es prioritario avanzar en un diseño que vele por nuestra soberanía digital, con redundancia de cables y su diversificación geográfica.
La propuesta del Ejecutivo, insuficiente y problemática además, desaprovecha la oportunidad para pronunciarse, en definitiva (y no de manera ad-hoc), sobre el financiamiento público que recibirán los partidos (por los sufragios obtenidos por quienes postulen por sus filas) y los candidatos al Congreso. En la actualidad, con el voto, obligatorio, cambia (más que se duplica) […]
El precio del cobre alcanzó un récord histórico en Estados Unidos impulsado por la especulación sobre la imposición de aranceles y la caída de inventarios, pero el ministro de Hacienda, Mario Marcel, consultado por Ex-Ante, advierte que los agentes no deben esperar que este nivel de precios se mantenga ya que la dinámica estructural de […]
Su rol en actos públicos —como la promulgación de la Reforma Previsional o su participación en un seminario en el Estadio Monumental con la camiseta de Colo-Colo— puede leerse como parte de una estrategia de posicionamiento personal. Esta situación contrasta con el principio de prescindencia.