-“¿Lo sorprendió el Imacec, don Marcos?”, me preguntó Víctor, el jardinero ilustrado, llegando ayer a nuestra casa antes de las ocho de la mañana.
-“Por supuesto, no esperaba un nivel de actividad tan elevado”, le respondí.
-“A mí me pareció un reflejo de lo que ya le había comentado en diciembre. El gasto que veía en todas partes era muy superior al de los meses anteriores”, continuó diciendo Víctor.
Qué estupendo cierre de año ha tenido la actividad económica, al alcanzar un 6,6% de crecimiento en diciembre respecto del mismo mes del año anterior. Aunque, como dice muy bien Sergio Urzúa: “en economía, los partidos no se ganan al último minuto”.
¿Qué podemos decir de este resultado? ¿Un destello de última hora o un cambio de tendencia que augura un mejor 2025?
Para responder adecuadamente esta interrogante, revisemos los sectores que más impulsaron el Imacec de diciembre y veamos qué se espera de ellos para el año 2025:
En síntesis, para los sectores que lideraron el crecimiento de diciembre —y que explican más del 70% del mismo—, el panorama para 2025 es auspicioso. Mes a mes, podrían alimentar un ambiente positivo, ayudando a superar, en parte, la década de crecimiento mediocre que tanto nos cuesta dejar atrás.
La inversión es un factor crítico para el crecimiento futuro. Si tomamos como referencia las cifras de la Corporación de Bienes de Capital (CBC), se observa una recuperación año a año:
¿Demasiado optimismo, dirán ustedes?
Es interesante observar lo que ocurre en la Bolsa de Comercio de Santiago, que ya ha superado los 7.300 puntos para lo cual hemos utilizado un cuadro que publicamos en abril del 2024. Como es habitual, los “espíritus animales” del mercado tienden a anticiparse:
Macarena Navarrete también destaca este optimismo en la encuesta de Expectativas Empresariales de EY para 2025, donde, tras años de resultados negativos o neutros, más del 50% de los encuestados espera un aumento en sus utilidades.
Considerando todo lo anterior, nos parece un error político pronosticar que el Gobierno del presidente Gabriel Boric será el de menor crecimiento desde la vuelta a la democracia. Si bien Chile enfrenta un panorama internacional complejo, con un conflicto en marcha entre sus dos principales socios comerciales —China y Estados Unidos— que podría afectar gravemente nuestra economía, aún es prematuro afirmar que no se crecerá por encima del segundo mandato de Bachelet, nuestra peor performance económica reciente.
Como dice el filósofo Byung-Chul Han: “Solo la esperanza nos brinda futuro”.
Por ahora, no importa que el feminismo o la convención sean conceptos a la baja en el mercado político nacional. Lo que importa es su capacidad simbólica y narrativa de motivar al (desmotivado) votante de izquierda. Si bien el gobierno ha estado muy ocupado con cuestiones más mundanas como orden público y economía, tanto Orellana […]
Tesla se encuentra en un momento crítico, con una creciente competencia que amenaza su dominio en el mercado de vehículos eléctricos. Esta semana BYD lanzó una tecnología que permite cargar sus baterías en 5 minutos para recorrer 470 km de manera autónoma, versus los 15 que demora la estadounidense para 320 km.
Desde 1978, cuando Los Bronces era la Disputada de Las Condes y su dueño era Exxon, se han firmado acuerdos de servidumbres mutuas entre dos vecinos que miraban el patio del lado todo el día. La pregunta es: ¿por qué ahora sí llegamos a un acuerdo para operar conjuntamente y antes no?
Jorge Quiroz, economista de Quiroz y Asociados, señaló en 2024 que se requeriría un milagro económico para crecer en torno al 2,6% del PIB, como finalmente ocurrió. Boric ironizó con la frase de Quiroz a través de la red social X. En esta entrevista su respuesta.
Un sondeo realizado por la Cámara Nacional de Comercio (CNC) reveló que el Centro Histórico de Santiago muestra un gran potencial turístico y laboral, pero también enfrenta serias dificultades en términos de seguridad. Autoridades y los actores del sector dicen que están trabajando en los problemas detectados.