Imacec de diciembre y el año 2025. Por Marcos Lima

Profesor Titular Asociado, Departamento de Ingeniería de Minería, Universidad Católica de Chile. Socio CIS Consultores

El crecimiento del Imacec en diciembre (6,6%) impulsa un optimismo económico para 2025, liderado por minería y comercio. Sin embargo, la incertidumbre global sigue siendo un riesgo latente.


-“¿Lo sorprendió el Imacec, don Marcos?”, me preguntó Víctor, el jardinero ilustrado, llegando ayer a nuestra casa antes de las ocho de la mañana.

-“Por supuesto, no esperaba un nivel de actividad tan elevado”, le respondí.

-“A mí me pareció un reflejo de lo que ya le había comentado en diciembre. El gasto que veía en todas partes era muy superior al de los meses anteriores”, continuó diciendo Víctor.

Qué estupendo cierre de año ha tenido la actividad económica, al alcanzar un 6,6% de crecimiento en diciembre respecto del mismo mes del año anterior. Aunque, como dice muy bien Sergio Urzúa: “en economía, los partidos no se ganan al último minuto”.

¿Un relumbrón de última hora o un cambio de tendencia?

¿Qué podemos decir de este resultado? ¿Un destello de última hora o un cambio de tendencia que augura un mejor 2025?

Para responder adecuadamente esta interrogante, revisemos los sectores que más impulsaron el Imacec de diciembre y veamos qué se espera de ellos para el año 2025:

  • Minería: Como ha ocurrido muchas veces desde los ‘90, la minería ha sido el factor más relevante para el crecimiento del país, con un 15,1% de aumento frente a diciembre de 2023, representando más del 24% del total. Aunque aún no se dispone de los datos oficiales, el alza en la producción del mes debe estar impulsada por la incorporación más plena de Quebrada Blanca II, el récord de Escondida (apoyado en mejores leyes y recuperaciones durante el segundo semestre de 2024) y la estabilización de la producción de Codelco en niveles similares a los del año anterior. Estos factores deberían seguir incidiendo en un mejor 2025, especialmente en el primer semestre.
  • Comercio mayorista y minorista: El segundo sector con mayor crecimiento en diciembre fue el comercio, con un 10,6% de expansión, aportando un sólido 16,7% al crecimiento total. La llegada masiva de nuestros vecinos argentinos —que, aprovechando la ventaja cambiaria, están comprando de todo a mitad de precio o menos— debe explicar parte del fenómeno. Esta “invasión” debiera mantenerse salvo una devaluación del peso argentino, algo poco probable. Además, este efecto será más marcado en los primeros meses del año, dado que el turismo de compras se potencia en la temporada de vacaciones.
  • Resto de los bienes: Un 28,9% del crecimiento total se debe a este segmento, que creció 12,2% interanual. Según el Banco Central, el gran salto en la producción de cerezas (+50%) fue un factor determinante. Es probable que en la cosecha 2025-2026 continúe la expansión del sector, impulsada por los buenos precios de años anteriores, ya que las nuevas plantaciones requieren entre tres y cinco años para alcanzar madurez. No obstante, el impacto negativo de los precios en la temporada actual podría sentirse más adelante, forzando al sector a explorar nuevos mercados (¿India?).

Perspectivas para 2025

En síntesis, para los sectores que lideraron el crecimiento de diciembre —y que explican más del 70% del mismo—, el panorama para 2025 es auspicioso. Mes a mes, podrían alimentar un ambiente positivo, ayudando a superar, en parte, la década de crecimiento mediocre que tanto nos cuesta dejar atrás.

¿Qué pasa con la inversión?

La inversión es un factor crítico para el crecimiento futuro. Si tomamos como referencia las cifras de la Corporación de Bienes de Capital (CBC), se observa una recuperación año a año:

  • En febrero de 2023 (datos a diciembre de 2022), las inversiones con cronograma aprobado sumaban US$ 57.737 millones para el quinquenio 2022-2026.
  • En 2024, para el período 2023-2027, esta cifra subió a US$ 60.367 millones.
  • Extrapolando la información de septiembre de 2024, es probable que para 2024-2028 superen los US$ 68.000 millones.

¿Exceso de optimismo?

¿Demasiado optimismo, dirán ustedes?

Es interesante observar lo que ocurre en la Bolsa de Comercio de Santiago, que ya ha superado los 7.300 puntos para lo cual hemos utilizado un cuadro que publicamos en abril del 2024. Como es habitual, los “espíritus animales” del mercado tienden a anticiparse:

Macarena Navarrete también destaca este optimismo en la encuesta de Expectativas Empresariales de EY para 2025, donde, tras años de resultados negativos o neutros, más del 50% de los encuestados espera un aumento en sus utilidades.

Una visión política y económica

Considerando todo lo anterior, nos parece un error político pronosticar que el Gobierno del presidente Gabriel Boric será el de menor crecimiento desde la vuelta a la democracia. Si bien Chile enfrenta un panorama internacional complejo, con un conflicto en marcha entre sus dos principales socios comerciales —China y Estados Unidos— que podría afectar gravemente nuestra economía, aún es prematuro afirmar que no se crecerá por encima del segundo mandato de Bachelet, nuestra peor performance económica reciente.

Como dice el filósofo Byung-Chul Han: “Solo la esperanza nos brinda futuro”.

Publicaciones relacionadas

Benjamín Astudillo

Julio 10, 2025

La fuerte expansión en Chile del mayor operador de renta residencial de EE.UU.

La nueva inversión de Greystar en La Florida.

Greystar tiene un portafolio de activos por más de US$ 650 millones en la Región Metropolitana. Acaban de desembolsar US$ 50 millones en la compra de una torre multifamily en La Florida y planean sellar tres proyectos adicionales por US$ 175 millones. Su fórmula, en algunos casos, es evitar la permisología al comprar terrenos con […]

Ex-Ante

Julio 10, 2025

Los 10 principales impactos de la anunciada alza de aranceles del 50% al cobre por parte de Trump

Todavía no existe comunicación entre Chile y EE.UU., luego que Donald Trump informara que aplicará un arancel del 50% al cobre. Los siguientes son los impactos que se esperan en caso de que la Casa Blanca aplique este arancel.

Directora del Centro de Gobierno Corporativo UC y directora de Codelco

Julio 10, 2025

El riesgo no está en la elección, sino en no anticiparla. Por Alejandra Wood

La anticipación es clave. Y una herramienta central para ello es el mapa de riesgos: una lectura estructurada y dinámica de los factores políticos, regulatorios, fiscales, reputacionales y sociales que pueden afectar al negocio. El buen directorio no se limita a reaccionar: prevé, ordena y prepara respuestas institucionales para distintos escenarios

Crítica de cine

Julio 10, 2025

Superman: el brillante reinicio de la saga, de la mano de James Gunn. Por Ana Josefa Silva

Acción, humor, un súper héroe vulnerable y humano, una historia fantástica que sucede en el planeta Tierra de hoy, con redes sociales y autócratas con ínfulas imperiales; y un villano high tech. ¡Y el elenco! David Corenswet, el perfecto nuevo Superman; la hipnótica Rachel Brosnahan como una avispada Lois Lane y Nicholas Hoult, el actor […]

Jaime Troncoso R.

Julio 10, 2025

Entrevista a Jorge Quiroz, coordinador económico de Kast: “Proponemos un despegue sin complejos”

Jorge Quiroz y José Antonio Kast.

Jorge Quiroz asumió la coordinación económica del programa de Gobierno del candidato del Partido Republicano, José Antonio Kast. En su primera entrevista en el cargo, Quiroz recalca la urgencia y los pilares de la propuesta de Kast que busca “el despegue” de Chile tras más de 10 años de decadencia económica.