Abril 17, 2023

Referente de la plurinacionalidad, teórico portugués es acusado de abuso sexual a una intelectual mapuche

Ex-Ante
Boaventura de Sousa Santos el 11 de abril de 2023, en la Feria del Libro de Ciencias Sociales de Recoleta. Créditos: Agencia Uno

El sociólogo portugués Boaventura de Sousa Santos propuso el “pluralismo jurídico” recogido por la Convención Constitucional. Mientras el alcalde de Recoleta le daba la bienvenida hace una semana, se revelaban al menos cinco denuncias de abuso sexual por mujeres latinoamericanas y europeas.


Abuso. El sociólogo portugués Boaventura de Sousa Santos (82) es un referente de la izquierda iberoamericana. El teórico es el intelectual marxista más reconocido de su país, donde fundó en 1978 el Centro de Estudios Sociales (CES) de la Universidad de Coímbra.

  • El fin de semana pasado su propio centro lo suspendió de sus funciones, mientras se investigan diversas acusaciones de supuesto abuso sexual. Las presuntas víctimas son mujeres latinoamericanas y europeas. El caso fue revelado a partir de un artículo incluido en el libro Sexual Misconduct in Academia Informing an Ethics of Care in the University, recién salido de imprenta.
  • Entre las voces adicionales que expusieron una denuncia se cuenta la de la activista mapuche argentina Moira Millán. En una entrevista al medio español El Salto el viernes 15 de abril, describió un episodio en 2010 cuando el sociólogo intentó forzarla tras invitarla a su departamento privado, en Coimbra. Ella comentó a sus cercanos lo sucedido: “Me dijeron que no me metiera con él, que este hecho lo iba a instrumentalizar la derecha porque él era el gurú de la izquierda en un momento muy delicado en Portugal. Pero, ¿un violador de izquierdas comete menos daño que si es un violador de derechas?”, dice en la entrevista.
  • El sábado 15 de abril, el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso) informó que suspendía de sus actividades a Santos.

Estelar. Boaventura de Sousa Santos fue el invitado estelar de la I Feria del Libro de Ciencias Sociales de Recoleta, que se desarrolló entre el 6 y el 16 de abril.

  • El propio alcalde de la comuna, Daniel Jadue, presentó a su colega sociólogo el 11 de abril, a quien describió como uno de “los máximos exponentes del pensamiento transformador del mundo”.
  • “El profesor Boaventura, que hoy día nos premia con su presencia, y para quien pido un tremendo aplauso de bienvenida… Lo hemos invitado porque creemos que es uno de los intelectuales que ha iluminado hace mucho tiempo ya todas las resistencias comunitarias al modelo hegemónico”.
  • Al despedir al teórico, Jadue dijo: “Solo [quisiera] llamar la atención: nos hemos especializado en el último tiempo en decir ‘por dónde no’, cancelando a todo lo que no nos gusta: ‘No, por ahí no’, ‘con ellos no’. Tenemos que centrarnos en mostrar caminos posibles. A eso estamos dedicados aquí, por eso Boaventura está aquí hoy día. No queremos cancelar a nadie”.
  • No existe antecedente alguno que indique que el alcalde Jadue estaba al tanto, ya sea al momento de la invitación como del evento mismo, de la seriedad de las acusaciones contra Boaventura de Sousa Santos.
  • Este medio intento infructuosamente preguntarle a Jadue al respecto.

Loncon. Para el sábado 15 de abril estaba previsto que el académico portugués presentara un libro coescrito por Elisa Loncon y otras intelectuales. Fue ella misma, sin embargo, la que solicitó cancelar la actividad.

  • “Apenas supe de las acusaciones”, comentó la lingüista, “gestioné la postergación de la presentación de mi libro, dado que él lo comentaría  Solidarizo con las víctimas y lamento la situación”, dijo en Twitter.
  • Loncon sentía proximidad intelectual por “Boaventura”, como se le conoce. Tras el triunfo del Rechazo, la expresidenta de la Convención Constitucional difundió una columna de opinión del portugués en que él endosó ese resultado a “la política del odio, las noticias falsas y una burda manipulación mediática”.

Pluralismo jurídico. El vínculo de Boaventura con Chile se estrechó a partir de la experiencia de la Convención Constitucional. Se le considera uno de los precursores del concepto de “plurinacionalidad” que marcó el destino del fallido proyecto constitucional.

  • A fines de 2021 fue invitado vía telemática a opinar en la Comisión de Justicia, que por entonces proponía el fin del Poder Judicial, la creación de un “sistema nacional de justicia” y, en particular, el surgimiento del “pluralismo jurídico”.
  • El 7 de diciembre de 2021, el intelectual de izquierda expuso ante la comisión. La coordinadora de esa instancia, Vanessa Hoppe, lo introdujo como “un gran invitado, un gran referente en materia de aplicación de pluralismo jurídico”. Respondió preguntas de Natividad Llanquileo, Mauricio Daza y Manuela Royo.
  • Para Boaventura, una dimensión del pluralismo jurídico, justificada a su juicio, es la siguiente, según expuso ese día: “Es la idea de que pueda haber en el mismo país dos sistemas jurídicos sobre temas que son relativos a grupos sociales distintos. En América Latina es la cuestión de los pueblos indígenas, su derecho propio, ancestral, que siempre ha regulado sus conflictos en las comunidades. Y que sigue haciendo eso no solo porque la ley, el derecho y el sistema judicial no penetra suficientemente en sus comunidades, sino también porque es otra visión cultural, otra concepción del derecho”.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

La ofensiva del presidente del CDE contra la comisión del Caso Convenios

El presidente del CDE Raúl Letelier el 10 de mayo en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

La comisión investigadora de la Cámara por el Caso Convenios aprobó en noviembre —con los votos en contra del oficialismo— su informe final. En éste sostuvo que “ha existido por parte del Consejo de Defensa un accionar cuestionable y en extremo reactivo”, dado que solo se ha querellado en 4 regiones, pese a que hay […]

Marcelo Soto

Diciembre 6, 2023

Pareja de andinista argentino: “El primer día que lo vi supe que iba a morir en la montaña”

Imagen: La Voz.

Las buenas condiciones climáticas permitieron que los cuerpos de los tres andinistas argentinos fallecidos en el cerro Marmolejo llegaran este miércoles hasta Lo Valdés, donde los esperaban sus familiares. Entre ellos, María Fernanda Martínez, pareja de Ignacio Lucero, destacado montañista que sobrevivió a dos infartos en el Himalaya, sin dejar su pasión por la montaña. […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

Perfil: Verónica Serrano, la mujer del e-mail en el Caso Democracia Viva y su relación con Miguel Crispi

La arquitecta Verónica Serrano (Revista En Concreto)

Fue directora de la Corporación de Desarrollo de Santiago durante el período de Jaime Ravinet, con quien llegó a ser Seremi Metropolitana de Vivienda en 2004. A esa cartera regresó en junio del año pasado, en el cargo de jefa de asentamientos precarios. Desde ese rol escribió el 20 de septiembre de 2022 al entonces […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

Documento oficial contradice versión de Montes sobre ex asesor Trincado

Créditos: Agencia Uno.

A través de una declaración pública, el Minvu señaló este fin de semana que Ricardo Trincado, quien se desempeñaba como jefe del programa Asentamientos Precarios hasta este lunes, “no es asesor del ministro Montes, sino jefe del mencionado Departamento”. Sin embargo, el decreto en el que se estableció su nombramiento y que dio a conocer […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

Las claves de la ofensiva de Maduro para anexar a Venezuela la región petrolera de Guyana

Nicolás Maduro durante el anuncio de medidas relacionadas con la Guayana Esequiba.

El mandatario venezolano Nicolás Maduro mostró anoche un mapa donde su país se anexa los casi 160.000 km2 del territorio de Esequibo, que hoy controla Guyana, desatando máxima tensión en la zona. El lugar es el epicentro de un largo conflicto territorial que ahora renació producto de las riquezas petroleras que se están explotando allí […]