Quiénes son los opositores al único proyecto de tierras raras en Chile en medio de su creciente demanda global

Ex-Ante

A pesar de la creciente demanda y el aumento de su precio, la explotación en Chile enfrenta desafíos, especialmente en el proyecto impulsado por la empresa Aclara en Penco, Región del Biobío. Este proyecto, que ha avanzado con dificultades, se enfrenta a la oposición de comunidades, ONGs y organismos públicos.


Qué observar. Luego de que Donald Trump anunciara que se encuentra negociando con Ucrania un acuerdo para garantizar el suministro de tierras raras, a cambio de ayuda militar que el gobierno de Zelenski​ necesita para defenderse de la agresión rusa, ha tomado relevancia el rol de Chile en la explotación de este mineral.

  • Su precio y demanda han subido fuertemente en los últimos años y Chile es uno de los pocos países en el mundo que las posee.
  • El único proyecto que se está impulsando en el país y que ha tenido ciertos avances, es uno de la empresa Aclara, en Penco, región del Biobío cuya inversión supera los US$ 130 millones.
  • Pero la compañía se ha encontrado con grandes obstáculos, entre ellos, el término anticipado de su evaluación ambiental en julio de 2023. Una de las razones fue que en la construcción sería intervenida la especie citronella mucronata (Naranjillo), catalogada como vulnerable.
  • Luego volvieron a presentar una Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), la que en septiembre pasado recibió más de 600 observaciones de organismos públicos. A estas dificultades se han sumado la férrea oposición que ha tenido el proyecto por parte de comunidades, asociaciones y ONGs.
  • Ahora deberán presentar una Adenda para responder a las observaciones de organismos y de la ciudadanía.

Los opositores. Según conocedores del proceso, algunos de los grupos que se han opuesto a la iniciativa de US$ 130 millones son: la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Penco, liderados por su presidente ⁠Romualdo Sáez; ⁠Koñintu Lafquen Mapu a través de María Flores y Juan Tralma; la Corporación Parque para Penco con ⁠Jaime Robles Rivera, y el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales a través de su director Lucio Cuenca.

  • Desde el lado más político, figuran Camila Arriagada, ex Core, también perteneciente a Asamblea Territorial Penco Lirquén.
  • También figura el concejal de Penco Leonardo Jara, que pertenece al grupo Parque para Penco y anteriormente a la Asamblea Territorial Penco Lirquén.

Defensa Ambiental: la pieza clave. Aunque según conocedores del tema, la organización clave en la oposición a la explotación de las tierras raras en Penco es la ONG Defensa Ambiental.

  • Es una organización sin fines de lucro creada en 2016, conformada por un equipo de profesionales y voluntarios que entregan un apoyo integral a las comunidades.
  • “Otorgamos asesoría legal y representación jurídica a comunidades y organizaciones territoriales e indígenas que enfrentan conflictos socioambientales, con el propósito de defender su territorio de proyectos contaminantes y nocivos para el Medio Ambiente, y su salud, aspirando a dotarles de un acceso efectivo a la Justicia Ambiental”, destacan en su web.
  • Agregan que trabajan con las municipalidades, apoyándolas en procesos de Evaluación Ambiental de proyectos que pretenden instalarse en sus comunas, a través de la “interposición de recursos ambientales y respaldando sus pronunciamientos en el marco de los procesos de evaluación ambiental de los mismos”.
  • En concreto y en este proyecto en particular, Defensa Ambiental refuerza intelectualmente a gran parte de las asociaciones opositoras al proyecto.
  • Su coordinador ejecutivo es Ricardo Frez Figueroa, abogado de la Universidad de Concepción y diplomado en Cumplimiento Ambiental por la PUC.
  • Su coordinador de litigios es Francisco Astorga Cárcamo, también abogado de la Universidad de Concepción y diplomado en Derecho Ambiental, de la PUC. También es magíster en Derecho Ambiental de la Universidad del Desarrollo y especialista en Derecho Indígena y Humedales.

“Sus principales hitos”. Según la información disponible en su página web, la ONG presume como sus “principales hitos” casos donde interfirieron en el desarrollo de proyectos de inversión. Por ejemplo, figura la iniciativa Planta de Celulosa Santa Fe.

  • En 2020 interpusieron una acción de protección en contra de Empresas CMPC, por emisiones de contaminantes de su planta ubicada en la comuna de Nacimiento. La Corte de Apelaciones de Concepción acogió la acción, siendo un precedente en riesgos por descargas de contaminantes y salubridad pública.
  • También interpuso una reclamación por falta de consideración debida de observaciones ciudadanas en contra de la RCA del proyecto hidroeléctrico de Pasada Halcones en el río Diguillín. Fue acogida en septiembre de 2022 por el Tribunal Ambiental de Valdivia.
  • También presentaron una reclamación por falta de consideración debida de observaciones ciudadanas en contra de la RCA del megaproyecto inmobiliario Desarrollo Urbano Habitacional Maratué de Puchuncaví, que significa una inversión de US$ 2 mil millones.
  • La acción fue acogida por el Comité de Ministros, retrotrayendo el proceso de evaluación del proyecto. Sin embargo, en octubre del año pasado, la iniciativa fue aprobada íntegramente.

GNL y transmisión eléctrica. Hace unos años interpusieron una invalidación y una reclamación por falta de consideración debida de observaciones ciudadanas en contra de la RCA del Terminal Marítimo GNL que pretendía emplazarse en la Bahía de Talcahuano.

  • El Tribunal Ambiental de Valdivia acogió ambas acciones en octubre de 2022, revocando la RCA del proyecto. Aquella decisión fue ratificada por la Corte Suprema.
  • También presentaron una solicitud para invalidar el RCA de un proyecto de transmisión eléctrica y un reclamo de ilegalidad en contra del permiso de extracción de áridos en el humedal Río Chillán.

¿Busca contenido relacionado? Clic aquí.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 24, 2025

Quiénes integran la delegación más grande de empresarios que acompañará al Presidente Boric al Silicon Valley de India

En la ciudad de Bangalore, el silicon valley de la India, se realizará un seminario de innovación con los emprendedores chilenos.

La participación de emprendedores y empresarios chilenos en la gira presidencial a la India destaca como una oportunidad para cimentar lazos comerciales, tecnológicos y culturales, en línea con la necesidad de diversificar nuevas relaciones internacionales. Hace 16 años que un presidente de Chile no visita India.

Jaime Troncoso R

Marzo 24, 2025

Las 10 claves del IPoM: más crecimiento e inflación y el efecto Trump

El Consejo del Banco Central de Chile (de izquierda a derecha) Luis Felipe Céspedes; Stephany Griffith-Jones (Vicepresidenta); Rosanna Costa (Presidenta); Alberto Naudon y Claudio Soto.

Luego de dejar la tasa de interés en 5% el viernes pasado, el Consejo del Banco Central, encabezado por su presidenta Rosanna Costa, presentó el Informe de Política Monetaria (IPoM) de marzo ante la comisión de Hacienda del Senado. Proyección para la economía sube 25 puntos a un rango de entre 1,75%-2,75% y para la […]

Jaime Troncoso R.

Marzo 23, 2025

Juan Sutil: “Lo que no podemos volver a tener en este país es un experimento de izquierda”

Juan Sutil, ex presidente de la CPC.

El expresidente de la CPC, Juan Sutil, está preocupado por la fragmentación de la derecha y su incapacidad para generar unidad. No duda en criticar la gestión del gobierno de Gabriel Boric y señala que el país necesita un gobierno de centroderecha con un enfoque de unidad nacional para abordar reformas clave en educación, tributación […]

Jaime Troncoso R.

Marzo 22, 2025

Holger Paulmann: “Se ha demonizado el diálogo entre el sector político y el sector privado”

Holger Paulmann.

Son dos meses y medio los que Holger Paulmann lleva como presidente de ICARE, y en esta entrevista con Ex-Ante aborda la necesidad de superar la desconfianza entre los distintos actores. Enfatiza que “Chile necesita una reingeniería del sistema de permisos (…) es tan engorroso que aumenta los costos de proyectos y servicios. Para que […]

Presidenta de la Asociación de AFP

Marzo 22, 2025

A no bajar los brazos. Por Paulina Yazigi

Paulina Yazigi

Chile ha enfrentado muchas reformas y cambios en el sistema de pensiones a lo largo de los años, y las AFP han sabido adaptarse y responder con profesionalismo. Esta vez no será distinto.