Quiénes son los opositores al único proyecto de tierras raras en Chile en medio de su creciente demanda global

Vicente Browne R.

A pesar de la creciente demanda y el aumento de su precio, la explotación en Chile enfrenta desafíos, especialmente en el proyecto impulsado por la empresa Aclara en Penco, Región del Biobío. Este proyecto, que ha avanzado con dificultades, se enfrenta a la oposición de comunidades, ONGs y organismos públicos.


Qué observar. Luego de que Donald Trump anunciara que se encuentra negociando con Ucrania un acuerdo para garantizar el suministro de tierras raras, a cambio de ayuda militar que el gobierno de Zelenski​ necesita para defenderse de la agresión rusa, ha tomado relevancia el rol de Chile en la explotación de este mineral.

  • Su precio y demanda han subido fuertemente en los últimos años y Chile es uno de los pocos países en el mundo que las posee.
  • El único proyecto que se está impulsando en el país y que ha tenido ciertos avances, es uno de la empresa Aclara, en Penco, región del Biobío cuya inversión supera los US$ 130 millones.
  • Pero la compañía se ha encontrado con grandes obstáculos, entre ellos, el término anticipado de su evaluación ambiental en julio de 2023. Una de las razones fue que en la construcción sería intervenida la especie citronella mucronata (Naranjillo), catalogada como vulnerable.
  • Luego volvieron a presentar una Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), la que en septiembre pasado recibió más de 600 observaciones de organismos públicos. A estas dificultades se han sumado la férrea oposición que ha tenido el proyecto por parte de comunidades, asociaciones y ONGs.
  • Ahora deberán presentar una Adenda para responder a las observaciones de organismos y de la ciudadanía.

Los opositores. Según conocedores del proceso, algunos de los grupos que se han opuesto a la iniciativa de US$ 130 millones son: la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Penco, liderados por su presidente ⁠Romualdo Sáez; ⁠Koñintu Lafquen Mapu a través de María Flores y Juan Tralma; la Corporación Parque para Penco con ⁠Jaime Robles Rivera, y el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales a través de su director Lucio Cuenca.

  • Desde el lado más político, figuran Camila Arriagada, ex Core, también perteneciente a Asamblea Territorial Penco Lirquén.
  • También figura el concejal de Penco Leonardo Jara, que pertenece al grupo Parque para Penco y anteriormente a la Asamblea Territorial Penco Lirquén.

Defensa Ambiental: la pieza clave. Aunque según conocedores del tema, la organización clave en la oposición a la explotación de las tierras raras en Penco es la ONG Defensa Ambiental.

  • Es una organización sin fines de lucro creada en 2016, conformada por un equipo de profesionales y voluntarios que entregan un apoyo integral a las comunidades.
  • “Otorgamos asesoría legal y representación jurídica a comunidades y organizaciones territoriales e indígenas que enfrentan conflictos socioambientales, con el propósito de defender su territorio de proyectos contaminantes y nocivos para el Medio Ambiente, y su salud, aspirando a dotarles de un acceso efectivo a la Justicia Ambiental”, destacan en su web.
  • Agregan que trabajan con las municipalidades, apoyándolas en procesos de Evaluación Ambiental de proyectos que pretenden instalarse en sus comunas, a través de la “interposición de recursos ambientales y respaldando sus pronunciamientos en el marco de los procesos de evaluación ambiental de los mismos”.
  • En concreto y en este proyecto en particular, Defensa Ambiental refuerza intelectualmente a gran parte de las asociaciones opositoras al proyecto.
  • Su coordinador ejecutivo es Ricardo Frez Figueroa, abogado de la Universidad de Concepción y diplomado en Cumplimiento Ambiental por la PUC.
  • Su coordinador de litigios es Francisco Astorga Cárcamo, también abogado de la Universidad de Concepción y diplomado en Derecho Ambiental, de la PUC. También es magíster en Derecho Ambiental de la Universidad del Desarrollo y especialista en Derecho Indígena y Humedales.

“Sus principales hitos”. Según la información disponible en su página web, la ONG presume como sus “principales hitos” casos donde interfirieron en el desarrollo de proyectos de inversión. Por ejemplo, figura la iniciativa Planta de Celulosa Santa Fe.

  • En 2020 interpusieron una acción de protección en contra de Empresas CMPC, por emisiones de contaminantes de su planta ubicada en la comuna de Nacimiento. La Corte de Apelaciones de Concepción acogió la acción, siendo un precedente en riesgos por descargas de contaminantes y salubridad pública.
  • También interpuso una reclamación por falta de consideración debida de observaciones ciudadanas en contra de la RCA del proyecto hidroeléctrico de Pasada Halcones en el río Diguillín. Fue acogida en septiembre de 2022 por el Tribunal Ambiental de Valdivia.
  • También presentaron una reclamación por falta de consideración debida de observaciones ciudadanas en contra de la RCA del megaproyecto inmobiliario Desarrollo Urbano Habitacional Maratué de Puchuncaví, que significa una inversión de US$ 2 mil millones.
  • La acción fue acogida por el Comité de Ministros, retrotrayendo el proceso de evaluación del proyecto. Sin embargo, en octubre del año pasado, la iniciativa fue aprobada íntegramente.

GNL y transmisión eléctrica. Hace unos años interpusieron una invalidación y una reclamación por falta de consideración debida de observaciones ciudadanas en contra de la RCA del Terminal Marítimo GNL que pretendía emplazarse en la Bahía de Talcahuano.

  • El Tribunal Ambiental de Valdivia acogió ambas acciones en octubre de 2022, revocando la RCA del proyecto. Aquella decisión fue ratificada por la Corte Suprema.
  • También presentaron una solicitud para invalidar el RCA de un proyecto de transmisión eléctrica y un reclamo de ilegalidad en contra del permiso de extracción de áridos en el humedal Río Chillán.

¿Busca contenido relacionado? Clic aquí.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Julio 8, 2025

El colapso del sistema de autoatención del aeropuerto para entrar y salir del país

Foto: Agencia Uno

El cierre de los dispositivos de autoatención instalados en el Aeropuerto de Santiago intensificaron las críticas al sistema, justo cuando el flujo de viajeros alcanzó uno de sus puntos más altos en el principal terminal aéreo del país. La PDI explicó que los 74 tótems (40 en el ingreso y 34 en la salida) están […]

Socia y gerente de Estudios en Aurea Group

Julio 8, 2025

Mandato incumplido: La deuda del Ministerio de Jeannette Jara. Por Natalia Aránguiz

Crédito: Agencia Uno

¿Qué ha hecho el Ministerio del Trabajo en estos tres años y medio para fomentar el empleo? Si la respuesta es el alza del salario mínimo, esta puede ser positiva para los trabajadores, pero no constituye una política de generación de empleo formal. La reducción de la jornada laboral a 40 horas, aunque relevante, tampoco […]

Trump anuncia arancel de 50% al cobre importado (y el golpe que podría significar para Chile)

Chile, que abastece el 36% del cobre que consume ese país, se podría convertir en el principal afectado por el anuncio de Trump. El mandatario estadounidense no especificó cuándo entrará en vigencia ni bajo qué mecanismos exactos se aplicará el arancel.

Vicente Browne R.

Julio 8, 2025

Las extravagantes observaciones de organismos públicos que debió responder el nuevo Instituto del Cáncer en 683 páginas

En la foto, el actual Instituto Nacional del Cáncer.

Mientras la infraestructura oncológica del país se mantiene en estado crítico, el proyecto del nuevo Instituto Nacional del Cáncer debió responder una serie de observaciones ambientales de entidades públicas. Entre estas se exige una descripción del sistema atrapa grasas de la cocina; señaléticas de educación ambiental en los jardines internos del recinto o la elaboración […]

Ex-Ante

Julio 8, 2025

Por qué los economistas esperan que el Banco Central baje la TPM luego del IPC negativo de 0,4% de junio

La caída de 0,4% en la inflación de junio abre la puerta a un posible recorte de la tasa de interés en la reunión de julio del Banco Central, en un contexto de recuperación moderada de la economía.