Septiembre 19, 2024

Proyecto de Tierras Raras recibe más de 600 observaciones de organismos públicos y naranjillos vuelven a ser tema

Vicente Browne R.

Son dos los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) que ha tenido que ingresar la compañía Aclara para desarrollar su proyecto de Tierras Raras en Penco, el cual significa una inversión de US$ 130 millones. En el segundo intento, la minera recibió más de 600 observaciones en el Informe Consolidado de Solicitud de Aclaraciones, Rectificaciones y/o Ampliaciones (ICSARA) de la iniciativa. Dentro de los comentarios, la especie citronella mucronato, o más conocida como Naranjillo volvió a ser tema. Cabe recordar que el año pasado el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) puso término anticipado a la primera evaluación del proyecto, justamente por la intervención de la especie.


La revancha de Aclara. En junio, la empresa Aclara anunció el ingreso de un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) en torno al “Proyecto de Desarrollo Minero de Extracción de Arcillas para Producción de Concentrado de Tierras Raras” en Penco, Región del Biobío.

  • Esta fue su revancha, ya que el SEA le había puesto término anticipado a la iniciativa en julio de 2023. Una de las razones fue que en la construcción sería intervenida la especie citronella mucronata (Naranjillo), catalogada como vulnerable.
  • En este rediseño técnico del proyecto se abordan las observaciones de requisitos ambientales y sociales de los servicios públicos y de las comunidades locales.
  • La compañía comprometió su asistencia al SEA durante el curso de su evaluación y revisión.
  • “Este EIA presenta un proyecto más acotado, pero más sólido, que mantiene los atributos del anterior como el uso de aguas 100% recicladas, la revegetación con especies nativas y la generación estimada de más de 2.000 puestos de trabajo directos e indirectos”, explicó la compañía a través de un comunicado en junio.
  • Agregaron que se adoptó un enfoque activo para proteger las especies nativas a través de un programa destinado a distribuir un número significativo de naranjillos y otras especies nativas a organizaciones sociales en la región y en otras zonas de Chile, con el fin de aportar a su conservación.
  • Cabe mencionar que el Grupo CAP también participa en proyecto de Aclara.
  • Las tierras raras son un grupo de 17 elementos químicos de propiedades únicas y escasa abundancia en la corteza terrestre, utilizados en tecnologías avanzadas como magnetos, baterías, pantallas de display y equipos electrónicos.

Más de 600 observaciones. En la tarde del pasado jueves fue publicado el Informe Consolidado de Solicitud de Aclaraciones, Rectificaciones y/o Ampliaciones (ICSARA) al Estudio de Impacto Ambiental del proyecto minero, el cual contiene las observaciones generadas en virtud de la revisión de la Adenda.

  • En el documento hay más de 600 observaciones, las cuales provienen de diferentes organismos públicos, tales como la CONADI, el Consejo de Monumentos Nacionales, la CONAF, la Municipalidad de Concepción, el SAG, y las distintas Seremías.
  • La empresa -que tiene como controladores a accionistas del Grupo Hochschild- tendrá hasta el 15 de marzo de 2025 para dar respuesta al informe.

Otra vez los citronella mucronato (Naranjillo). Dentro de las nuevas observaciones, la especie citronella mucronato, o más conocida como Naranjillo, volvió a ser tema.

  • El informe señala que “la ausencia de mediciones para Citronella mucronata y Pitavia punctata limita la evaluación integral del impacto potencial del proyecto sobre la mortalidad de todas las especies relevantes, restringiendo la capacidad del estudio para ofrecer una visión completa del efecto del proyecto en el Bosque Nativo de Preservación”.
  • También afirman que el titular no correlaciona o no señala cómo la bibliografía consultada y la autoecología de las especies gomortega keule, citronella mucronata y pitavia punctata se relacionan. “Esta omisión impide una valoración precisa del impacto en el hábitat de las especies en cuestión”.
  • Respecto al seguimiento de la medida de rescate y relocalización de 20 ejemplares de citronella mucronata, el SEA solicita complementar la información señalando la ubicación de dicha relocalización, el tamaño de los individuos, la edad estimada y las condiciones del sitio actual como tipo de suelo, exposición, pendiente, altitud, etc.

Consideración con grupos humanos. Dentro de las observaciones de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI), se solicita que el titular del proyecto tenga en cuenta la guía metodológica para la consideración del cambio climático en el SEIA (SEA, 2023) asociada al recurso hídrico como ríos y esteros que tengan eventual interacción con el proyecto, y los grupos humanos que habitan en cercanía a ellos, que ya han presentado en los últimos dos años eventos de inundaciones producto de precipitaciones intensas y desbordes de cuerpos de agua.

  • El Servicio agrega que el titular “deberá analizar la potencial afectación a actividad agrícola, ganadera y silvícola de subsistencia de grupos humanos en el área de influencia del Proyecto, ante las emisiones atmosféricas, hidrología, ruido y vibraciones, en todas las fases del Proyecto”.

“Una maravilla a nivel mundial”. El CEO de Aclara Resources, Ramón Barúa, dijo a Reuters esta semana que existe mucho potencial en Chile y Brasil, y que el foco está en poner en marcha lo antes posible los proyectos que están en tramitación.

  • “Desde el punto de vista de nuestros inversionistas es bien importante que mostremos resultados antes de que podamos crecer hacia otras áreas. Pero si Chile tiene potencial de replicar el módulo Penco en otras localidades, sin duda alguna”, afirmó.
  • Barúa explicó que pretenden desarrollar un producto premium y que quieren distinguirse siendo líderes en la parte ambiental.
  • “Lo que hay en Penco es una maravilla a nivel mundial. Es bien importante y bien interesante lo que la naturaleza le ha dado a Chile ahí”, agregó el ejecutivo.

LEA TAMBIÉN:

Colbún objeta todas las observaciones del SEA por término anticipado de proyecto por US$ 1.400 millones

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Junio 22, 2025

José Manuel Mena, el presidente de los banqueros que comenzó en el Banco de Talca y modernizó BancoEstado, continuará hasta 2027

José Manuel Mena. (Crédito: Abif)

José Manuel Mena fue ratificado como presidente de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF) para el período 2025-2027. Con más de 40 años de experiencia en el sector financiero, quien partiera en el Banco de Talca tuvo un importante rol en la venta del Banco Osorno y logró modernizar a BancoEstado en sus […]

Vicente Browne R.

Junio 22, 2025

Cómo Palo Alto Networks, la mayor empresa de ciberseguridad del mundo, logró trabajar con las principales empresas de Chile

Parte del equipo de Palo Alto Networks en América Latina: Eugenio Rodríguez, líder de ventas regionales; Marcos Pupo, presidente para la región; y Mauricio Bustamante, country manager en Chile.

La compañía estadounidense, que supera los US$ 130 mil millones de capitalización y cumple 20 años, ha identificado a Chile como un hub clave en América Latina. Hoy más del 70% de las 100 principales empresas del país utilizan sus soluciones.

Instituto de Emprendimiento-UDD

Junio 21, 2025

Disprosio y Terbio: la oportunidad que nos estamos “farreando”. Por Joaquín Lavín

Aunque hoy nadie parece verlo, y seguimos dejando pasar el tiempo, en las arcillas iónicas de Penco se esconde una “riqueza” que puede llegar a abastecer el 50% de la demanda de tierras raras “pesadas” por parte de los vehículos eléctricos en Estados Unidos a 2030.

Directora de Evidencia de Pivotes.

Junio 21, 2025

Rediseño a la indemnización: más libertad a los trabajadores. Por Elisa Cabezón

Reducir la indemnización y que sea a todo evento permitirá entregar más libertad a los trabajadores para que busquen mejores oportunidades laborales y estén protegidos en épocas de desempleo, junto con reducir los costos de contratación, y así facilitar la creación de empleos formales de calidad en el país.

Gerente de estudios de Gemines Consultores.

Junio 21, 2025

Baja en la natalidad, otro desafío inmediato. Por Alejandro Fernández Beroš

La complejidad del problema y las dificultades para resolverlo, como es usual, amenaza con más fuerza a los países de ingresos medios en los que la fertilidad ya ha bajado sustancialmente y se ubica, incluso, por debajo de aquellos más desarrollados.