La revancha de Aclara. En junio, la empresa Aclara anunció el ingreso de un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) en torno al “Proyecto de Desarrollo Minero de Extracción de Arcillas para Producción de Concentrado de Tierras Raras” en Penco, Región del Biobío.
Más de 600 observaciones. En la tarde del pasado jueves fue publicado el Informe Consolidado de Solicitud de Aclaraciones, Rectificaciones y/o Ampliaciones (ICSARA) al Estudio de Impacto Ambiental del proyecto minero, el cual contiene las observaciones generadas en virtud de la revisión de la Adenda.
Otra vez los citronella mucronato (Naranjillo). Dentro de las nuevas observaciones, la especie citronella mucronato, o más conocida como Naranjillo, volvió a ser tema.
Consideración con grupos humanos. Dentro de las observaciones de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI), se solicita que el titular del proyecto tenga en cuenta la guía metodológica para la consideración del cambio climático en el SEIA (SEA, 2023) asociada al recurso hídrico como ríos y esteros que tengan eventual interacción con el proyecto, y los grupos humanos que habitan en cercanía a ellos, que ya han presentado en los últimos dos años eventos de inundaciones producto de precipitaciones intensas y desbordes de cuerpos de agua.
“Una maravilla a nivel mundial”. El CEO de Aclara Resources, Ramón Barúa, dijo a Reuters esta semana que existe mucho potencial en Chile y Brasil, y que el foco está en poner en marcha lo antes posible los proyectos que están en tramitación.
LEA TAMBIÉN:
José Manuel Mena fue ratificado como presidente de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF) para el período 2025-2027. Con más de 40 años de experiencia en el sector financiero, quien partiera en el Banco de Talca tuvo un importante rol en la venta del Banco Osorno y logró modernizar a BancoEstado en sus […]
La compañía estadounidense, que supera los US$ 130 mil millones de capitalización y cumple 20 años, ha identificado a Chile como un hub clave en América Latina. Hoy más del 70% de las 100 principales empresas del país utilizan sus soluciones.
Aunque hoy nadie parece verlo, y seguimos dejando pasar el tiempo, en las arcillas iónicas de Penco se esconde una “riqueza” que puede llegar a abastecer el 50% de la demanda de tierras raras “pesadas” por parte de los vehículos eléctricos en Estados Unidos a 2030.
Reducir la indemnización y que sea a todo evento permitirá entregar más libertad a los trabajadores para que busquen mejores oportunidades laborales y estén protegidos en épocas de desempleo, junto con reducir los costos de contratación, y así facilitar la creación de empleos formales de calidad en el país.
La complejidad del problema y las dificultades para resolverlo, como es usual, amenaza con más fuerza a los países de ingresos medios en los que la fertilidad ya ha bajado sustancialmente y se ubica, incluso, por debajo de aquellos más desarrollados.