“Tierras raras”: Impulso de Trump dispara negocio en Chile, pero SEA tiene 600 observaciones a proyecto en Biobío

Ex-Ante
Imagen: Flickr (President Of Ukraine).

Trump y Zelenski están negociando un acuerdo que le permitirá a Estados Unidos tener acceso a tierras raras, clave para el desarrollo de industrias tecnológicas y energéticas, en medio de su disputa comercial con China. Chile es uno de los 5 productores a nivel mundial, pero el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) está analizando desde 2023 un proyecto que podría posicionar al país como un proveedor significativo en el escenario internacional.


Por qué importa. Este lunes, Trump anunció que se encuentra negociando con Ucrania un acuerdo para garantizar el suministro de tierras raras y otros minerales, a cambio de ayuda militar que el gobierno de Volodímir Zelenski​ necesita para defenderse de la agresión rusa.

  • Trump explicó que lo que busca la Casa Blanca es una “compensación” por la ayuda prestada a Ucrania desde el inicio de la guerra, que ascendería a “cerca de US$300 mil millones”.
  • “Le estamos diciendo a Ucrania que tienen tierras raras muy valiosas. Estamos buscando hacer un trato con Ucrania en el que garanticen lo que les estamos dando con sus tierras raras y otras cosas”, dijo.
  • Las tierras raras son un conjunto de 17 elementos metálicos críticos en la lucha contra el cambio climático. Cinco países las tienen en grandes cantidades: China, Uganda, Brasil, Ucrania y Chile, donde ya hay un proyecto concreto en la comuna de Penco, en la región del Biobío.
  • El acuerdo que negocia Trump con Ucrania busca posicionar a EEUU como un actor relevante en una industria dominada por China, en el marco de la nueva etapa de la guerra comercial entre ambos países. Además podría beneficiar a compañías como Tesla, de Elon Musk, que utiliza estos minerales para fabricar vehículos eléctricos.
  • Pero también pone presión a un proyecto chileno —actualmente en análisis— que, de aprobarse, podría llegar a producir un 20% de lo que genera el gigante asiático y convertir a Chile en un proveedor significativo en el escenario internacional.

Proyecto a la espera. En abril de 2023, la compañía Aclara —de origen canadiense— ingresó a tramitación ambiental el proyecto Módulo Penco, que contempla una inversión de US$130 millones y proyecta una generación de 400 empleos directos y 2.200 indirectos en la zona. Implica la construcción y operación de una faena minera y una planta de procesamiento con capacidad para producir 1.700 toneladas anuales de concentrado de tierras raras.

  • En julio de ese año, el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) puso término anticipado a la iniciativa, a instancias de Conaf.
  • El principal argumento fue que la planta se instalaría en una zona de 400 hectáreas donde hay bosque nativo protegido, y se registran seis ejemplares de la especie citronella mucronata (Naranjillo).
  • En marzo de 2024, el grupo CAP —controlado por Invercap y Mitsubishi Corporation— acordó adquirir el 20% de la filial chilena de Aclara, REE Uno SpA, en US$ 29,1 millones, ingresando a la propiedad del proyecto.

Presión al proyecto. Tras la derrota en el SEA, la empresa ingresó en junio pasado un nuevo estudio de impacto ambiental, que consistió en un rediseño técnico del proyecto que aborda las observaciones de requisitos ambientales y sociales de los servicios públicos y de las comunidades locales.

  • La empresa explicó que adoptó un enfoque activo para proteger el bosque nativo, redistribuyendo un número significativo de naranjillos a organizaciones sociales del Biobío y otras zonas de Chile, para aportar a su conservación.
  • En septiembre, el SEA dio a conocer el Informe Consolidado de Solicitud de Aclaraciones, Rectificaciones y/o Ampliaciones (Icsara) en respuesta al documento de la compañía.
  • El informe contenía más de 600 observaciones provenientes de organismos públicos, como la Conadi, el Consejo de Monumentos Nacionales, la Conaf, la Municipalidad de Concepción, el SAG, y distintas Seremías.
  • En su segundo intento, el foco estuvo puesto, nuevamente, en los naranjillos, y en la “potencial afectación a actividad agrícola, ganadera y silvícola de subsistencia de grupos humanos en el área de influencia del Proyecto, ante las emisiones atmosféricas, hidrología, ruido y vibraciones”.
  • Actualmente, Aclara está preparando su respuesta, que debe ser ingresada antes del 15 de marzo.

Telón de fondo. Una de las primeras órdenes ejecutivas que Trump realizó al asumir su mandato, el 20 de enero, apuntaba a “liberar la energía estadounidense”.

  • En un párrafo, la orden ejecutiva plantea que es política de EE.UU. “establecer nuestra posición como el principal productor y procesador de minerales no combustibles, incluidos los minerales de tierras raras, lo que creará empleos y prosperidad en el país, fortalecerá las cadenas de suministro para los Estados Unidos y sus aliados y reducirá la influencia global de estados malignos y adversarios”.
  • La decisión de Trump apunta directamente a China, país que ha dominado por largo tiempo la producción global de tierras raras y otros minerales de importancia estratégica.
  • Según cifras de 2022, Estados Unidos produce cerca de un 14% de las tierras raras del mundo, por lo que requiere de “aliados” para desarrollar los negocios en que se requieren estos minerales.
  • En ese sentido, fuentes que conocen de cerca esta problemática aseguran que una entrada de Chile a la industria entrega ventajas comparativas frente a otros países como Australia, o incluso Ucrania. Esto, porque su ubicación y conectividad reduciría los costos de traslado para EE.UU. y otras potencias tecnológicas.

Publicaciones relacionadas

Benjamín Astudillo

Julio 16, 2025

La ofensiva del alcalde Alessandri contra el MOP por el mal estado de la ruta a los centros de esquí

Desde gastos de $1.000 millones anuales hasta colocar un cartel en plena Ruta G-21, son parte de las acciones de la Municipalidad de Lo Barnechea para enfrentar la situación. La empresa que se había adjudicado la licitación previa desistió del proyecto en 2023 por los altos costos y la demora en la tramitación ambiental.

Ex-Ante

Julio 16, 2025

La denuncia contra Javier Etcheberry por no haber pagado contribuciones por 9 años (y sus descargos y los pedidos de renuncia)

El director del Servicio de Impuestos Internos, Javier Etcheberry, no pagó las contribuciones que le correspondían por una propiedad inscrita a su nombre y de su esposa en la comuna de Paine, que tampoco se encuentra regulada, de acuerdo con un reportaje emitido por 24 Horas de TVN. Etcheberry reconoció que, en su momento, no […]

Ex-Ante

Julio 16, 2025

[Videos] Las impresionantes imágenes del bombardeo de Israel al cuartel general del Ejército sirio

Israel atacó hoy el cuartel general del Ejército sirio en Damasco, tras la amenaza de intensificar su ofensiva contra las fuerzas de ese país si no se retiran de Sweida, ciudad de mayoría drusa en el sur de Siria en donde han muerto 248 personas en varios días de violencia. Los enfrentamientos comenzaron el domingo […]

Ex-Ante

Julio 16, 2025

Quién es Guillermo Hevia, el arquitecto que ha influido en las grandes industrias del país

Detrás de los centros industriales más innovadores de Chile está la visión de Guillermo Hevia, arquitecto que ha redefinido el vínculo entre diseño, eficiencia y sustentabilidad. Su oficina ha sido clave en proyectos para Carozzi, Cristalerías de Chile y otras grandes compañías del país.

Benjamín Astudillo

Julio 16, 2025

Permisología: El contraste entre los dichos de la Subsecretaria del Patrimonio Cultural y lo que dicen los números

Según un informe de la Contraloría General de la República presentado en 2024, más de 3 mil proyectos estaban pendientes de resolución en el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN). De estos, 704 estaban relacionados con obras públicas y algunos llevaban hasta 878 días sin ser resueltos. Este martes, la subsecretaria del Patrimonio Cultural, Carolina Pérez, […]