“Tierras raras”: Impulso de Trump dispara negocio en Chile, pero SEA tiene 600 observaciones a proyecto en Biobío

Ex-Ante
Imagen: Flickr (President Of Ukraine).

Trump y Zelenski están negociando un acuerdo que le permitirá a Estados Unidos tener acceso a tierras raras, clave para el desarrollo de industrias tecnológicas y energéticas, en medio de su disputa comercial con China. Chile es uno de los 5 productores a nivel mundial, pero el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) está analizando desde 2023 un proyecto que podría posicionar al país como un proveedor significativo en el escenario internacional.


Por qué importa. Este lunes, Trump anunció que se encuentra negociando con Ucrania un acuerdo para garantizar el suministro de tierras raras y otros minerales, a cambio de ayuda militar que el gobierno de Volodímir Zelenski​ necesita para defenderse de la agresión rusa.

  • Trump explicó que lo que busca la Casa Blanca es una “compensación” por la ayuda prestada a Ucrania desde el inicio de la guerra, que ascendería a “cerca de US$300 mil millones”.
  • “Le estamos diciendo a Ucrania que tienen tierras raras muy valiosas. Estamos buscando hacer un trato con Ucrania en el que garanticen lo que les estamos dando con sus tierras raras y otras cosas”, dijo.
  • Las tierras raras son un conjunto de 17 elementos metálicos críticos en la lucha contra el cambio climático. Cinco países las tienen en grandes cantidades: China, Uganda, Brasil, Ucrania y Chile, donde ya hay un proyecto concreto en la comuna de Penco, en la región del Biobío.
  • El acuerdo que negocia Trump con Ucrania busca posicionar a EEUU como un actor relevante en una industria dominada por China, en el marco de la nueva etapa de la guerra comercial entre ambos países. Además podría beneficiar a compañías como Tesla, de Elon Musk, que utiliza estos minerales para fabricar vehículos eléctricos.
  • Pero también pone presión a un proyecto chileno —actualmente en análisis— que, de aprobarse, podría llegar a producir un 20% de lo que genera el gigante asiático y convertir a Chile en un proveedor significativo en el escenario internacional.

Proyecto a la espera. En abril de 2023, la compañía Aclara —de origen canadiense— ingresó a tramitación ambiental el proyecto Módulo Penco, que contempla una inversión de US$130 millones y proyecta una generación de 400 empleos directos y 2.200 indirectos en la zona. Implica la construcción y operación de una faena minera y una planta de procesamiento con capacidad para producir 1.700 toneladas anuales de concentrado de tierras raras.

  • En julio de ese año, el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) puso término anticipado a la iniciativa, a instancias de Conaf.
  • El principal argumento fue que la planta se instalaría en una zona de 400 hectáreas donde hay bosque nativo protegido, y se registran seis ejemplares de la especie citronella mucronata (Naranjillo).
  • En marzo de 2024, el grupo CAP —controlado por Invercap y Mitsubishi Corporation— acordó adquirir el 20% de la filial chilena de Aclara, REE Uno SpA, en US$ 29,1 millones, ingresando a la propiedad del proyecto.

Presión al proyecto. Tras la derrota en el SEA, la empresa ingresó en junio pasado un nuevo estudio de impacto ambiental, que consistió en un rediseño técnico del proyecto que aborda las observaciones de requisitos ambientales y sociales de los servicios públicos y de las comunidades locales.

  • La empresa explicó que adoptó un enfoque activo para proteger el bosque nativo, redistribuyendo un número significativo de naranjillos a organizaciones sociales del Biobío y otras zonas de Chile, para aportar a su conservación.
  • En septiembre, el SEA dio a conocer el Informe Consolidado de Solicitud de Aclaraciones, Rectificaciones y/o Ampliaciones (Icsara) en respuesta al documento de la compañía.
  • El informe contenía más de 600 observaciones provenientes de organismos públicos, como la Conadi, el Consejo de Monumentos Nacionales, la Conaf, la Municipalidad de Concepción, el SAG, y distintas Seremías.
  • En su segundo intento, el foco estuvo puesto, nuevamente, en los naranjillos, y en la “potencial afectación a actividad agrícola, ganadera y silvícola de subsistencia de grupos humanos en el área de influencia del Proyecto, ante las emisiones atmosféricas, hidrología, ruido y vibraciones”.
  • Actualmente, Aclara está preparando su respuesta, que debe ser ingresada antes del 15 de marzo.

Telón de fondo. Una de las primeras órdenes ejecutivas que Trump realizó al asumir su mandato, el 20 de enero, apuntaba a “liberar la energía estadounidense”.

  • En un párrafo, la orden ejecutiva plantea que es política de EE.UU. “establecer nuestra posición como el principal productor y procesador de minerales no combustibles, incluidos los minerales de tierras raras, lo que creará empleos y prosperidad en el país, fortalecerá las cadenas de suministro para los Estados Unidos y sus aliados y reducirá la influencia global de estados malignos y adversarios”.
  • La decisión de Trump apunta directamente a China, país que ha dominado por largo tiempo la producción global de tierras raras y otros minerales de importancia estratégica.
  • Según cifras de 2022, Estados Unidos produce cerca de un 14% de las tierras raras del mundo, por lo que requiere de “aliados” para desarrollar los negocios en que se requieren estos minerales.
  • En ese sentido, fuentes que conocen de cerca esta problemática aseguran que una entrada de Chile a la industria entrega ventajas comparativas frente a otros países como Australia, o incluso Ucrania. Esto, porque su ubicación y conectividad reduciría los costos de traslado para EE.UU. y otras potencias tecnológicas.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 24, 2025

Por qué la Casa Blanca autorizó extraditar a Chile a los sospechosos del crimen de Ronald Ojeda

El funeral del teniente (r) Ronald Ojeda, el 8 de marzo de 2024 en Pudahuel. (Francisco Vicencio / Agencia Uno)

La vocera de la Casa Blanca explicó la semana pasada que el gobierno continuaría con la política deportar integrantes del Tren de Aragua, apoyada en una norma del siglo XVIII. En este marco es que se ubica la decisión de extraditar a Chile a los venezolanos imputados por el crimen de Ronald Ojeda. Un fallo […]

Ex-Ante

Marzo 24, 2025

Quiénes integran la delegación más grande de empresarios que acompañará al Presidente Boric al Silicon Valley de India

En la ciudad de Bangalore, el silicon valley de la India, se realizará un seminario de innovación con los emprendedores chilenos.

La participación de emprendedores y empresarios chilenos en la gira presidencial a la India destaca como una oportunidad para cimentar lazos comerciales, tecnológicos y culturales, en línea con la necesidad de diversificar nuevas relaciones internacionales. Hace 16 años que un presidente de Chile no visita India.

Jaime Troncoso R

Marzo 24, 2025

Las 10 claves del IPoM: más crecimiento e inflación y el efecto Trump

El Consejo del Banco Central de Chile (de izquierda a derecha) Luis Felipe Céspedes; Stephany Griffith-Jones (Vicepresidenta); Rosanna Costa (Presidenta); Alberto Naudon y Claudio Soto.

Luego de dejar la tasa de interés en 5% el viernes pasado, el Consejo del Banco Central, encabezado por su presidenta Rosanna Costa, presentó el Informe de Política Monetaria (IPoM) de marzo ante la comisión de Hacienda del Senado. Proyección para la economía sube 25 puntos a un rango de entre 1,75%-2,75% y para la […]

Jaime Troncoso R.

Marzo 23, 2025

Juan Sutil: “Lo que no podemos volver a tener en este país es un experimento de izquierda”

Juan Sutil, ex presidente de la CPC.

El expresidente de la CPC, Juan Sutil, está preocupado por la fragmentación de la derecha y su incapacidad para generar unidad. No duda en criticar la gestión del gobierno de Gabriel Boric y señala que el país necesita un gobierno de centroderecha con un enfoque de unidad nacional para abordar reformas clave en educación, tributación […]

Ex-Ante

Marzo 23, 2025

Qué han revelado los documentos desclasificados por Trump sobre el asesinato de John F. Kennedy

John F. Kennedy en Dallas, momentos antes de su asesinato en 1963.

64.000 documentos relacionados con el magnicidio de 1963 fueron dados a conocer esta semana por orden del gobierno de Estados Unidos. Si bien no hay revelaciones que provoquen un cambio importante de la historia, los informes dan cuenta de cómo trabajaba la CIA y cuentan algunos detalles sobre Lee Harvey Osawald, sindicado como el único […]